Lanzamiento libro de Interdram en Nueva York

LANZAMIENTOS LIBROS DE INTERDRAM EN NUEVA YORK.

La semana pasada se lanzaron tres libros de dramaturgos chilenos en la librería McNally Jackson en Soho. Ellos son parte de Interdram y en este artículo repasamos los que nos contaron en el lanzamiento. 
COMO NACE INTERDRAM Y QUIENES LO COMPONEN
Interdram nació el 2013, cuya presidenta es Ana López. Es una asociación de dramaturgos y creadores escénicos integrada actualmente por Bruce Gibbons, dramaturgo chileno canadiense, Alejandra Díaz, que es actriz de la Universidad de Chile, por Cristóbal Pizarro que vive en Inglaterra y que trabaja desde allá, y por Leonardo González que vive en Nueva York.
FORMA DE TRABAJO
Interdram tiene varias modalidades de trabajo. Quiero destacar hoy el trabajo que hacemos con obras que están en proceso, en sesiones de trabajo especializadas y también en un teatro, para que el público las vaya a ver antes de que las obras estén terminadas. Entonces los dramaturgos seleccionados reciben un feedback previo a escribir la obra en un 100%, lo cual les permite tener una impresión de su texto en proceso. En ese sentido nosotros fuimos bastante pioneros en Chile, creando esta forma de ver la dramaturgia, que se distancia un poco de una forma de entender el proceso de creación dramatúrgico en taller de dramaturgia donde el autor iba a clases con un grupo donde un profesor les enseñaba cómo debía escribir. Nosotros pensamos en una forma de hacer teatro en la cual el dramaturgo está más presente en su propio proceso, consulta con los demás pares, en el cual el público interviene de forma activa desde la génesis del proyecto, reaccionando, viendo si se conmueve, después haciendo feedback con nuestra moderadora, Alejandra, y derivado de todo este proceso, surge ahora lo que está ocurriendo en Chile, que es el Dínamo 3, que está haciéndose en el Centro Cultural Gabriela Mistral, que es actualmente el lugar de las artes más importante en Chile. Nosotros como agrupación estamos cumpliendo dos años ahora, cumplimos en marzo, y como celebración de esos dos años hicimos una primera publicación de nuestras obras actuales.
LANZAMIENTO OBRAS
En este lanzamiento acá se presentan obras de tres autores chilenos, que son Felipe Vera, que vive en Santiago, y que no pudo estar acá; Bruce, que está acá y que vive en Toronto, y yo (Leonardo) que presento también.
LA PUBLICACIÓN DE LAS OBRAS
Lo interesante de esta publicación, no es solamente el contenido de la obra, sino que su formato. Interdram trabajó en conjunto con la editorial Espiral en Santiago, para poder generar estos libros que son como libros prácticos, como libros objeto. ¿Por qué libro objeto? Porque no es sólo un libro literario. Son libros que tienen espiral justamente para trabajar el ensayo. Es literatura directa para el ensayo. Esa es la gracia de esta publicación, que es parte del trabajo que estamos haciendo y que ya proyecta una segunda publicación.
LANZAMIENTO EN NUEVA YORK
Existe una compañía de teatro acá en Nueva York que  se llama “LaMicro theater” que es una compañía de teatro chilena/neoyorkina. Estas obras se van a presentar aquí en Noviembre en un festival que ya es tradición de ellos. Nosotros quisimos presentar las obras  con el lanzamiento del libro. Tiene que ver un poco con eso la visión de Nueva York como una ciudad, además de Santiago, donde queremos que circule. Estamos dos de los tres acá. Bruce vive en Toronto, yo vivo acá, entonces también era una cosa local como de que estamos viviendo acá, no es que viajamos.
Tiene que ver con un área de Interdram que estamos trabajando, que tiene que ver con el desarrollo colaborativo a nivel local, como en Chile. La idea también es descentralizar, buscar autores no solamente en Santiago, y generar redes en el exterior, entonces poder internacionalizar también la dramaturgia chilena. Por eso tenemos sedes en Nueva York, en Toronto, en Londres, y amigos en varios países. Las sedes son personas, pero igual.
LOS AUTORES
Felipe Vera, que es el único dramaturgo que hoy presentaremos que no está acá lamentablemente, fue formado en la Real Academia Dramática de Madrid, España. Estudió dirección y se especializó en dramaturgia. Se le han publicado varias obras, y actualmente la obra que se va a leer “Rocha” está siendo montada en Santiago para su pronto estreno en agosto. Esa obra fue ganadora de un premio del Fondo Nacional del Consejo de la Cultura y de las Artes para su escritura, y ahora un segundo fondo para la creación del montaje y de la puesta en escena de la obra.
Bruce Gibbons es chileno, vive en Canadá. Partió su trayectoria como estudiante de derecho, pero siempre estuvo enamorado de la dramaturgia gracias a Benjamín Galemiri. De a poco se convirtió realmente en dramaturgo, y hoy es dramaturgo, dramaturgista y traductor. Sus obras han sido presentadas en Buenos Aires, en Canadá y también en Santiago. Actualmente trabaja con compañías Canadienses, y fue ganador el año pasado, de la muestra de dramaturgia nacional, que es el mayor premio al que un dramaturgo aspira en Chile. Es un premio tremendamente importante. Bruce ganó la categoría Dramaturgo Emergente porque en Chile se está dando a conocer su trabajo.
Leonardo González, es actor de la Universidad Católica de Chile. Acaba de terminar su master en Spanish Creative Writing en la universidad de Nueva York. También se le han publicado varias obras, se han montado varias de sus obras también, en Santiago, en Brasil y en Inglaterra. Ha sido también ganador de varios premios, entre ellos, el de la muestra de dramaturgia nacional en la categoría de dramaturgos con trayectoria.
“ROCHA” de Felipe Vera
En la escena 1 del texto, nos encontramos con el Leit Motiv de la obra “El Pájaro Negro”. Desde aquí se desprende el tema del exilio y la destrucción de la familia. Román y Luchín han tomado posesión de la cima de un cerro y el reclamo de la presencia de los pobladores. Esto sería el antecedente de la escena 3 que es donde los hermanos realizan su plan; cavar el foso con el fin de enterrar sus dos cuerpos mientras defienden el lugar de la amenaza de lo otro pero es diferente de los que son distintos a ellos. En la escena 5 de la obra se produce el faenamiento de un cerdo, permitiéndoles a los dos hermanos confrontar sus ideas sobre la pertenencia de un lugar al exilio, la historia contemporánea y la voluntad de cambiar la realidad. También es el antecedente de la celebración con el asado, acto como parte de un rito realizan los dos hermanos antes de enterrarse y ser uno con el lugar. Dice Felipe: “Si pienso en una presentación para mis intenciones con el texto, diría, el día de hoy, que “Rocha” es la realización, de la relación del individuo frente a los tres elementos que los constituyen como ciudadano: la tierra, la nación y el hogar. Es una historia que carece de una línea de progresión dramática y que propone una obra de teatro desde una escenificación de un rito. Es, a fin de cuentas, una obra de tesis donde se plantea la problemática de escapar de una sociedad opresora y tener un lugar en el mundo.”
“Imago, Una Luna en el Agua” de Leonardo González.

Recibí una invitación el 2014 para hacer una obra sobre Julio Cortázar porque se cumplían 100 años del nacimiento de Julio Cortázar y en Sao Paulo, Brasil, iban a hacer una bienal del libro y querían presentar una obra de teatro. Era una idea que la dramaturgia y dirección fuera chilena (Claudia Echenique) con elenco brasileño, en portugués, sobre un autor argentino. Querían hacer algo para celebrar a Cortázar y me dijeron que la escribiera en español, y que luego fuera a trabajarla con ellos a Brasil, y que el texto obviamente iba a cambiar. Por lo tanto la versión final iba a ser una versión en portugués, inspirada o basada en el texto en español. Fue tan así que este texto en español es casi una traducción desde cero de lo que fue la versión en portugués.
De que se trata es difícil, porque son elecciones de personajes de Cortázar, puestas en un contexto de un barco que atraviesa el océano. Entonces toda la obra está dentro de un barco, personajes que están conviviendo y que representan cuentos de Cortázar,  poemas, cartas, en fin. Es como un universo Cortázariano constante y también creo que hay mucho de ficción.
Esta obra tiene cuatro personajes; un personaje es un niño que es bastante mamón, está enfermo toda la obra y está representando la infancia de Julio Cortázar, porque el autor cuando era niño tuvo una enfermedad, que estuvo al borde de la muerte. No se sabía lo que tenía y le prohibían leer. El doctor le dijo a la mamá que no le podía dar más libros, que ese era el problema, que su hijo leía mucho. Quise representar a ese niño. El niño está enfermo, no se sabe que tiene y lee mucho. Tiene muchas ideas de adulto, la mamá no sabe que hacer con él. El otro personaje es un pez que representa un poco esa fanfarronería del escritor y que cree que le está enseñando a escribir a Cortázar y lo está buscando por el barco pero no lo encuentra. Entonces los personajes son ese pez, el niño, un músico que está en el barco, que toca jazz, una cocinera y la madre. En el monólogo que leeré la madre le cuenta al niño, para intentar calmarle la enfermedad, como fue que ella creció. En el segundo monólogo/carta la misma madre se despide del hijo mucho tiempo después.

“Alabama” de Bruce Gibbons
La obra sucede en un pueblo ficticio. El pastor  empieza a reunir a personas con confusiones sexuales en una terapia grupal, para que conversen sus cosas. Esta terapia se ha vuelto una cosa insoportable para todos, les está afectando mucho en sus vidas, y hay un complot para matar al pastor. Esto se basa en algo que ocurrió en el estado de Nebraska, donde por milagro, toda la gente que era del coro de la iglesia, llegó tarde a la iglesia y la iglesia explotó. Es un crimen. Mi otra obra se llama “La vida terrestre en Nebraska” así que no podía hacerlo ahí, y preferí el sur de Estados Unidos. Para que la gente no sea parte de una terapia de confusión sexual, ellos están haciendo como que están practicando para un coro para cuando venga el presidente. Así son mis obras.
Tenía esa idea de la terapia grupal, hacer la obra de una terapia grupal pero hacer algo más inmerso. Hacer un círculo con el pastor que se sienta con el público, pasan cosas extrañas alrededor, etc. Tuvo cabida porque en Toronto al menos, no sé bien como es en Estados Unidos, el casting teatral tiene un gran problema de diversidad. La mayoría de las obras son escritas pensando en personajes de actores blancos. Hay pocos roles para los actores diversos, latinos, negros, asiáticos, y es un problema, porque al final terminan haciendo personajes chicos, o muchos personajes sobre hacer una diáspora, sobre: “Oh, soy Latino!, esa es mi obra” entonces dije, bueno, hagamos una obra donde actores latinos canadienses hagan de blancos de Alabama, y veamos qué pasa, y hagamos un ensayo sobre eso. Porque no nos van a castear en una obra de Tennessee Williams, pero igual queríamos hacer algo sobre eso, así que fue por ahí.
Dirigí la obra también entonces primero con un trabajo de dramaturgia y de dramaturgismo, luego empezamos a leer, a trabajar, y ese fue el momento del dramaturgo fuerte. Empezamos a dirigir, y con los actores trabajamos mucho los personajes. Hicimos muchos juegos sobre el pasado de los personajes, como jugando. La gran pregunta: ¿Tu personaje está vivo? Ahí empezamos a jugar y así salieron muchas cosas. Cosas cochinas también.

Se dio en un festival de performance, que es bastante loco, en el teatro queer, gay, etc, el más grande del mundo que tienen en Toronto, “Buddies in Bas Times” (Compadre en tiempos difíciles) en los años setenta, cuando la lucha está bastante fuerte. Yo soy gay a todo esto, van a cachar cuando lean el texto. Había un problema de implementación con el tema del círculo de las sillas. Lo tuvimos que hacer sin público, o sea con el público mirando desde sus asientos. Para emular este asunto de que están reunidos, hice 120 galletas de chocolate blanco y algo más, me puse una máscara de Ronald Reagan al principio de la obra, y se la pasaba a la gente, puse “Alabama Song” de Bowie, como un homenaje. Fue bien entretenido, la gente lo pasamos bien y estamos viendo el veremos para ver qué pasa. Muchos de los actores son sindicalizados por lo que yo no tengo el presupuesto para pagarles un buen “Workshop” hasta que el estado de Canadá se avispe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *