Lanzamiento libro “Versos para la infancia que espera”

 

  • Poesía Paulina Jara Straussmann, ilustrado por Claudia Blin y editado por Claraboya Ediciones.
  • El público objetivo son lectores a partir de los 12 años, para “poder dialogar en torno a las temáticas de cada poema, expresar las emociones que surgen después de leer el poemario y, en lo posible, contrastar esas sensaciones con las realidades que intenta visibilizar”.
  • El libro será presentado el jueves 28 de octubre con aforo limitado y la actividad consistirá en un conversatorio sobre la dignidad de la infancia. En noviembre también será presentado en la BILIJ, Biblioteca Interactiva Latinoamericana Infantil Juvenil, que contará con el apoyo de la Fundación Palabra.

La infancia puede ser compleja, pero siempre posee la esperanza de ser o de existir con un mejor porvenir. Es por esto que surge “Versos para infancia que espera”. Su autora, Paulina Jara, que ha hecho su carrera centrada en la animación lectora y la narración oral y se ha especializado como experta en asesoría para bibliotecas escolares, describe que “el objetivo del libro es visibilizar y generar sensibilidad sobre las crudas condiciones en que muchos niñas y niños viven, en la etapa más importante de sus vidas. Es concientizar sobre el duro trato que reciben en nuestro país y en el mundo y, denunciar nuestra falta de empatía y justicia social desde la perspectiva adultocentrista”.

En los últimos cuatro años la migración se duplicó en Chile. Entre enero 2020 y julio 2021, han ingresado por pasos no habilitados más de cuatro mil niñas, niños y adolescentes (El Mostrador). Con casos como los que hemos visto de migrantes que se quedan fuera del sistema pedagógico educativo, que son responsables de cubrir no sólo el cuidado y la educación, sino también las necesidades básicas como sus comidas diarias, producto del cierre de las fronteras en pandemia, se establece la interrogante sobre el rol del Estado, de las instituciones encargadas de vigilar en la protección de los derechos de los migrantes, refugiados y víctimas de trata internacional.

De esto habla el poemario de Paulina Jara: “Duérmete, niño oculto, / ya está cerca la frontera/ duérmete así escondido, / confía que no los vean”. “La idea surge de mi experiencia como madre y por la sensibilidad social que he tenido desde pequeña. Cuando estudiaba en el colegio, en Osorno, visitábamos con mi hermano la casa de la sra. Gladys que vivía en un campamento y pedía plata en la calle, tuvimos una larga amistad con ella, mientras vivíamos en esa ciudad. También conocí muchos niños mendigos en mi infancia, quienes iban a mi casa a conversar y comer. Mi primer trabajo en Santiago fue en La Protectora de La Infancia, donde conocí de cerca otros aspectos difíciles y tristes de marginación y olvido”.

Por otra parte, hoy tenemos, gracias a la Convención Constitucional, la oportunidad de volver a escribir la historia de aquí en adelante, sobre una nueva forma de transitar por la infancia, al  aprobarse la indicación del artículo 53 que obliga al órgano constituyente a elaborar informes didácticos para que niñas, niños y adolescentes del país, puedan seguir de manera amigable las modificaciones que les atañe. Un giro muy contrario al veto presidencial del proyecto de ley de Garantías de la Niñez en julio pasado.

La poeta, Paulina Jara, asegura que “el libro tiene el objetivo de emocionar y sentir que la infancia es un regalo invaluable. No mejoraremos nunca como sociedad si no le damos a la infancia el lugar que se merece. Una comunidad que no valora y protege a sus niños está enferma, porque esos niños son los adultos del mañana. Todo cambio debe partir por garantizar el mejor desarrollo de las potencialidades que tiene cada niño, niña y adolescente de nuestro país. En estos tiempos de reflexión política, donde estamos construyendo un modelo de nación, no podemos ser indiferentes a esta realidad olvidada. La prioridad de nuestra sociedad debe ser siempre la infancia”.

“Versos para la infancia que espera”, tendrá su primer lanzamiento el 28 de octubre y estará disponible en los casi 100 puntos de venta de Chile en los que está Claraboya Ediciones y en algunos seleccionados en Argentina y en EEUU, además de su canal de venta oficial en www.claraboyaediciones.com. Por lo pronto, el Centro Cultural Biblioteca Viva (www.bibliotecaviva.cl), lo ha recomendado como un poemario imperdible para esta primavera.

Sobre las autoras y la editorial

Paulina Jara Straussmann

https://paulinajarast.cl/

Educadora y escritora. Ha desarrollado su carrera centrada en la animación lectora y la narración oral, lo que también la ha llevado a trabajar como experta en la asesoría para bibliotecas escolares. Desde 2010, ha publicado más de 20 títulos que, en forma poética, desarrollan temáticas especialmente destinadas a primeros lectores y a niños y niñas en general, incluyendo adaptaciones de clásicos infantiles. Ha trabajado con las principales editoriales chilenas. Con Claraboya Ediciones ha publicado, además, “Pequeño verde”, y próximamente “El cielo no duerme” y “Que se bajen los humanos».

Claudia Blin

https://claudia-blin.squarespace.com/

Ilustradora y escritora de libros para niños, jóvenes y adultos. Ha ilustrado libros y portadas para Claraboya ediciones, Planeta, Santillana y Ediciones B, entre otros. Es docente en la Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile. Fue creadora de los programas académicos y coordinadora académica de los Diplomados en ilustración de la UC y la Universidad de Chile. Actualmente es docente del Diplomado en Ilustración de la UC y en cursos de la Universidad de Chile.

Valeria Mari

Claraboya Ediciones

https://claraboyaediciones.com/

Fundadora de Claraboya Ediciones, editorial chilena que nace a fines del 2016 y se especializa en literatura infantil y juvenil ilustrada. Cuenta con títulos como: «Cuando el viento sopla fuerte» de Gabriela Germain; «Después del final» de Laura Junowicz y María José Arce; y «Pequeño verde», de Paulina Jara y Gabriela Germain, que han sido seleccionados en la lista anual de libros recomendados por los especialistas de la Fundación Cuatrogatos de Estados Unidos. Asimismo, el libro Estampida, de Márgara Averbach y Leslie Leppe, fue finalista del Premio Fundación Cuatrogatos y el libro Beso de buenas noches, de Andrés Kalawski y Joaquín Cociña, forma parte de la lista White Ravens 2021, prestigioso reconocimiento a lo mejor de la literatura infantil y juvenil otorgado por la International Youth Library con sede en Alemania. El catálogo editorial de Claraboya se encuentra disponible en más de 100 puntos de venta de Chile, en algunos seleccionados de Argentina y en Estados Unidos, además de estar en ferias nacionales, como la Primavera del Libro, la Feria del Libro de Ñuñoa, la Furia del Libro, la Feria de Viña del Mar y la FILSA. También tiene presencia en el stand de Chile en ferias internacionales de libros como la de Bologna, Buenos Aires, Frankfurt, Guadalajara, Bogotá y Shangai, de la mano de VLP Agency y de Editores de Chile.

 

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *