Lanzan inédito proyecto fotográfico digital de rescate patrimonial de obras de teatro emblemáticas de la transición en Chile

Para el día del Teatro 11 de mayo 2021

IMAGENES DEL TEATRO CHILENO DE LOS 90

Un registro de las obras emblemáticas 1990-2000

  • El proyecto contempla la edición digital, con el apoyo de la Corporación Cultural de Quilicura, de un libro que reunirá las imágenes más recordadas de la puesta en escena de obras como La Negra Ester, Taca Taca Mon Amour e Historia de la Sangre, entre otras.
  • Se trata de un proyecto de rescate patrimonial de la producción teatral en Chile correspondiente a la década de los 90, en que se produce un cambio radical en el lenguaje escénico y en los contenidos dramatúrgicos, realizado por el fotógrafo Juan Francisco Somalo Valor.

El proyecto nace a partir del archivo fotográfico del periodista y fotógrafo Juan Francisco Somalo, quien durante casi dos décadas retrató para la posteridad a actores de compañías señeras que dieron un giro a la puesta en escena a fines de los 80 y a lo largo de los 90, como el Gran Circo Teatro, Teatro La Memoria, La Troppa, Bufón Negro, Teatro de Fin de Siglo y Teatro del Silencio, entre otras.

De esta forma, será posible revisitar el registro gráfico del trabajo de actores y actrices como Alfredo Castro, Claudia Di Girolamo, Mauricio Pesutic, Héctor Noguera, Gaby Hernández,  Paulina Urrutia, Nelson Villagra, Willy Semler, Aline Kupenheim, Amparo Noguera, María Izquierdo, Gloria Münchmeyer y Rodrigo Pérez, entre otros.

La publicación también permitirá mirar en perspectiva un momento de nuestra historia cultural en un contexto de transición política y de redefiniciones sociales que el país vivía, de manera inédita, con altas expectativas de cambio.

Juan Francisco Somalo es autor de diversas publicaciones y libros, entre los que destacan Santiago Gráfico (Midia), Tendencias Actuales de la Fotografía Latinoamericana, Un día en Chile, Mujeres de Chile y Residencia en el Valle, entre otros.

UN ARCHIVO DE 5 MIL INSTANTÁNEAS

IMÁGENES DEL TEATRO CHILENO DE LOS 90. Registro de las obras emblemáticas de la década 1990-2000 es un libro que presenta la visión del destacado fotógrafo y periodista Juan Francisco Somalo Valor sobre un periodo que él retrató no solamente para cumplir con el objetivo periodístico de presentar los estrenos de cada semana en la prensa. Somalo también quiso dejar un testimonio visual sobre esta época de profundos cambios en el teatro nacional, lo que lo llevó a trabajar con las compañías en el registro de escenas y pasajes significativos de cada obra durante los procesos de ensayos y creación, y a organizar posteriormente un archivo personal de unas 5 mil instantáneas y de otras 15 mil que siguen inéditas.

Este libro, editado en formato electrónico por Midia con el patrocinio de la Corporación Cultural de Quilicura, será distribuido gratuitamente a través del sitio de la corporación. https://quilicurateatro.cl/

Los editores del proyecto son los periodistas Teresa Vial y Gilberto Villarroel, quienes a través de Midia (www.midia.cl) han editado más de 30 libros originales, con diferentes autores, sobre temáticas tan diversas como el patrimonio, la innovación y la protección del medio ambiente.

Los periodistas y críticos Juan Antonio Muñoz (editor de Vida Actual y Espectáculos de El Mercurio) y Javier Ibacache (ex director de programación del GAM) aportaron dos ensayos que también forman parte del libro y que ayudan a comprender mejor el contexto de aquella época. Teresa Vial incluyó una entrevista a Juan Francisco Somalo, con quien editó antes el libro Santiago gráfico (2007) sobre patrimonio material e inmaterial de la ciudad. Gilberto Villarroel, escritor radicado actualmente en Francia, y el periodista Claudio Garvizo realizaron en conjunto una investigación bibliográfica que permitió reconstruir las fichas técnicas de las 94 obras que conforman el libro y cuyas principales escenas aparecen recreadas en 150 fotografías.

-Creo importante parafrasear un antiguo dicho: “no son todos los que están ni están todos los que son” -dice Somalo, con su modestia habitual-. Mis disculpas sinceras a todas las grandes obras que no aparecen en esta recopilación; eso se debe simplemente a que, por algún motivo, no tuve la posibilidad de registrarlas.

La editora Teresa Vial agrega:

-Aunque Juan Francisco Somalo, debido a sus múltiples obligaciones periodísticas, no siempre tuvo la posibilidad de fotografiar todas las obras estrenadas en el periodo, ha logrado un notable rescate de momentos únicos e irrepetibles de las artes escénicas nacionales, que conforman un extraordinario ejercicio de memoria visual. Este libro es algo novedoso e inédito y, en momentos de pandemia, permite resaltar la maravillosa labor que desarrollan todos los creadores del mundo teatral: actores, directores, dramaturgos y todos los miembros de una compañía. Servirá, también, como un homenaje a todos ellos y esperamos que, en el futuro, se convierta también en material de consulta para todos aquellos que quieran conocer más sobre la creación teatral durante la primera década de la transición democrática.

LA EDITORIAL INDEPENDIENTE MIDIA

Midia es una consultora editorial y creativa que desarrolla libros de alto valor gráfico y de contenido en temas de patrimonio cultural y natural, fotografía, ecología, memoria, entre otros tópicos. Aborda temas de interés cultural y de registro para producirlos en formato impreso o digital, recurriendo para ello a diferentes fuentes, como la Ley de Donaciones para financiar los proyectos, a fin de que éstos puedan llegar de forma gratuita -o a muy bajo costo- a diferentes audiencias. En el caso del libro sobre Imágenes del Teatro Chileno de los 90, éste surge a raíz del acceso que tuvo la editorial al archivo fotográfico de Somalo, de más de 5 mil imágenes entre las cuales se encontraban las obras emblemáticas de los 90.

EL EQUIPO

El equipo del proyecto lo integran Teresa Vial y Gilberto Villarroel (directores editoriales); el autor de las fotografías, el periodista y fotógrafo Juan Francisco Somalo; el periodista Claudio Garvizo, quien colaboró con Villarroel en la investigación bibliográfica; el periodista y crítico de teatro Javier Ibacache, quien fue testigo y siguió la cobertura teatral de esos años, viviendo en primera persona la nueva cruzada de la escena nacional, y el periodista  Juan Antonio Muñoz, quien reporteó y cubrió prácticamente la totalidad de las obras de esa época, entrevistando, asistiendo a ensayos, performances y estrenos teatrales.

-Fue un trabajo muy en conjunto que realizamos con Juan Antonio y una labor que iba más allá del reporteo tradicional; no era solo un trabajo, sino que había una avidez por cubrir el tema y traspasarlo de alguna forma a la imagen. Pasamos muchas horas tras bambalinas, esperando el inicio de los ensayos, cubriendo estrenos… Sabíamos siempre cuando partíamos con la cobertura, pero nunca a qué hora terminaríamos- indica Somalo.

Teresa Vial es periodista, editora y directora de Midia. Ha estado a cargo de importantes proyectos de libros, entre los que destacan: “Parques de Santiago”, “Canteros de Colina”, “Chamantos: tradición textil del campo chileno”, “Chile Verde”,  “Civilización y Cobre”, “Sewell la Ciudad de las Escaleras”, “Santiago Gráfico”, “Valparaíso Gráfico”, “Innovación Made in Chile”, “Monumentos Naturales”, “El Libro del Pisco Chileno”, “Neopop Tendencias Visuales en Iberoamérica”, entre un sinnúmero de publicaciones de corte patrimonial, biodiversidad, arte y cultura.

Gilberto Villarroel, periodista, cineasta y escritor radicado desde 2014 en Francia, ha sido editor de 30 títulos en Midia, entre ellos “Santiago Gráfico”, “Valparaíso Gráfico”, “Canteros de Colina”, “Los Pinochet Boys”, “Civiles No Identificados”. También fue editor y guionista del cómic “El Modelo de Pickman”, basado en un relato de H.P. Lovecraft. Ha sido guionista y productor del film “Chilean Gothic”, coguionista de “La Fiebre del Loco” y coguionista y productor ejecutivo de “Isidora”, largometraje documental dedicado a la vida y obra de Isidora Aguirre. También participó en las series documentales “Nuestro Siglo”, como coguionista, “Epopeya”, como guionista. Escribió, produjo y rodó en siete países la serie documental “Lord Cochrane, Capitán de Mar y Guerra”. Ha publicado en Chile, Francia, Suiza y Bélgica las novelas “Cochrane VS Cthulhu” y “Lord Cochrane y la Hermandad de las Catacumbas” y en 2020 publicó en Chile “Zona Cero”. En Francia “Cochrane VS Cthulhu” fue finalista del premio “Libr’à Nous” como mejor novela fantástica de 2020 y finalista del premio “Mémoires de la mer” como mejor novela histórica de 2020.

Juan Antonio Muñoz, periodista de El Mercurio, es también autor de los libros “100 grandes momentos del arte nacional” (1996) , Chile: un siglo en la escena” (1997), “Sociedad chilena siglo XX” (1998), “Romeo y Julieta. Tú o nadie. La violencia del amor” (Editorial Salesianos, 2009), “El canto de los siglos. El misterio de la voz” (2010, Aguilar), «Los españoles en Chile» (Engrama, 2014) y tiene  en preparación «Hamlet. El descanso es silencio», un ensayo sobre la obra de William Shakespeare.

Javier Ibacache, periodista, ha ejercido la crítica teatral en prensa, radio y televisión; fue el gestor del programa Escuela de Espectadores y tuvo a cargo la Dirección de Programación y Audiencias de GAM desde 2010 a 2016. Ha publicado artículos sobre teatro chileno en diversos medios internacionales y ha sido coeditor de la Audioteca de Dramaturgia Chilena.

Claudio Garvizo es periodista, dramaturgo y guionista. Actualmente es analista de contenidos de televisión y supervisor en el Departamento de Supervisión y Fiscalización del Consejo Nacional de Televisión e integrante de la compañía Organismo Teatro.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *