Con respaldo internacional y mirada latinoamericana, el novedoso mapeo al cómic chileno apunta a consolidar su valor como motor cultural y creativo.
- La Cooperativa Gráfica Chilena lanzará este sábado 12 de abril de 2025 a las 16:45 horas en BiblioGam un Mapeo sectorial a la industria del cómic en Chile. El proyecto forma parte de la iniciativa binacional «Horizonte entre manos», en alianza con la organización cultural Entreviñetas (Colombia), y es impulsado por el Fondo Cultura Latinoamérica de la Fundación SURA y Latimpacto.
- El estudio busca cartografiar la realidad del noveno arte en el país a través de una encuesta nacional y acciones territoriales. Aplicará metodologías poco exploradas para este sector en Chile, que permitirán comprender con mayor precisión su estado y proyecciones.
- Los resultados permitirán diseñar políticas e inversiones específicas para el sector, y darán origen al primer directorio público del cómic en Chile, además de una plataforma web de libre acceso con las conclusiones del estudio.
- Esta iniciativa también incluye un análisis comparativo con el ecosistema del cómic en Colombia, donde desde 2024 se adelanta un estudio similar liderado por Entreviñetas, con apoyo del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural de la UNESCO y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de ese país. Este intercambio representa una oportunidad única para fortalecer el reconocimiento del cómic como industria cultural en América Latina.
- Este esfuerzo busca visibilizar una industria creativa que vivió un pasado glorioso en Chile y que hoy destaca internacionalmente. Con las acciones adecuadas, el cómic chileno y latinoamericano podría proyectarse hacia una nueva era de crecimiento y reconocimiento.
La Cooperativa Gráfica Chilena, comprometida con el desarrollo del cómic y el dibujo en el país, lidera en Chile la aplicación de un mapeo sectorial que permitirá diagnosticar el estado actual del noveno arte a nivel nacional. Esta acción se enmarca en la iniciativa binacional «Horizonte entre manos», desarrollada junto a la organización cultural Entreviñetas, de Colombia, y busca impulsar el reconocimiento y fortalecimiento del cómic en ambos países, a través de metodologías participativas, investigación aplicada y estrategias de impacto que posicionan a esta práctica artística como motor cultural y creativo en la región.
La ventana perfecta para lanzar y dar el puntapié inicial a este Mapeo sectorial a la industria del cómic en Chile será en el marco del IX Congreso Iberoamericano de Cultura, que se desarrollará en paralelo con el Mercado de Industrias Culturales y Creativas (MIC) en el Centro Cultural Gabriela Mistral. La presentación se realizará este sábado 12 de abril, a las 16:45 horas, en BiblioGam.
“Queremos extender la invitación a participar en esta encuesta y en las acciones del Mapeo del Cómic en Chile desde este naciente mercado de las industrias culturales”, señala María Eliana Aguayo, directora del proyecto por parte de la Cooperativa Gráfica Chilena. “Estamos trabajando codo a codo con nuestros homólogos de Colombia y con organizaciones aliadas tanto en Santiago como en regiones. En Chile, es la primera vez que se realiza un ejercicio de esta magnitud, por lo que es vital contar con la participación de escritores, entintadores, dibujantes, editores y editoriales, así como de diversos agentes del sector”.
La iniciativa «Horizonte entre manos» es una acción conjunta que busca invertir en el cómic de Chile y Colombia, y es impulsada por la Fundación SURA y Latimpacto, luego de ser seleccionada entre más de 700 propuestas de inversión cultural de nueve países de la región. En Chile, cuenta además con el respaldo de SURA Chile, ProChile y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
“La Cooperativa Gráfica Chilena es una organización que agrupa a editoriales independientes del país. Llevamos cinco años de trabajo y estamos liderando este proyecto en alianza con otras agrupaciones como la Cooperativa de Narrativa Gráfica Chilena (CNG), Chile Cómics, y organizaciones regionales como la Corporación de Desarrollo de Magallanes y la Antártica (CORMAG), para expandir lo más posible el alcance del mapeo”, añade Aguayo.
Uno de los objetivos centrales del proyecto es identificar la diversidad de agentes que conforman la industria del cómic en Chile y construir una hoja de ruta colectiva para su fortalecimiento. A través de esta mirada detallada y participativa, se busca obtener la instantánea más precisa posible del presente de esta economía creativa: un panorama que permita comprender sus necesidades, visibilizar el valor que generan sus actores y ofrecer insumos concretos para el diseño de políticas públicas e inversiones privadas específicas que impulsen el desarrollo sostenido del sector comiquero local.
Francisco Inostroza Lara, Felipe Benavides y Claudio Muñoz recibieron el trofeo en la Categoría Bronce dentro de los Japan International Manga Awards por su cómic «Lautaro».
Además, se contempla un análisis comparativo con el ecosistema del cómic en Colombia, donde desde 2024 se desarrolla un mapeo sectorial impulsado por Entreviñetas, con el respaldo del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural de la UNESCO y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia. Esta cooperación binacional representa una oportunidad única para intercambiar aprendizajes regionales y posicionar el cómic como una industria cultural estratégica en América Latina.
En Chile, el estudio contempla una encuesta nacional y acciones territoriales participativas en distintas regiones. Como resultado, se desarrollará el primer directorio público de agentes del cómic chileno, junto a una plataforma web de libre acceso que reunirá las conclusiones del estudio.
“A diferencia de otras economías creativas como el cine chileno, en el caso del noveno arte no existe un directorio de libre acceso con los agentes que trabajan en este sector económico”, explica Aguayo. “Uno de los beneficios más concretos de este mapeo será producir esta base de datos, de modo que tanto desde Chile como desde el extranjero se pueda acceder a los protagonistas del sector para trabajos, comisiones o alianzas, visibilizando aún más una industria que exporta talentos de talla mundial”.
Entre los casos destacados se encuentran Gabriel Rodríguez, ganador del premio Eisner por Locke & Key; Brandon Arias, joven artista que ganó un importante concurso de manga en Japón con su obra Scars; y autoras como Paulina Palacios, creadora de la exitosa saga Mientras Yubooh duerme, o Fernanda Frick, con su novela gráfica Trazos.
Si este presente de artistas talentosos es prometedor, el pasado del cómic en Chile fue glorioso, con tirajes que alcanzaban los 100 mil ejemplares por título, cifras impensadas hoy en día. Con un presente vibrante y un futuro aún por definir, este mapeo busca sentar las bases para el renacimiento de una nueva era dorada del cómic chileno.