Fotografía de Marco Caselli Nirmal_Teatro_Comunale_Ferrara
El espectáculo tendrá una función gratuita el jueves 27 de septiembre en el Centro Cultural San Ginés.
Traviata, es el primer capítulo del audaz proyecto Corpo d’Opera de Monica Casadei, una ecléctica coreógrafa italiana dedicada al célebre Maestro Giuseppe Verdi, que busca traducir al lenguaje de la danza los melodramas más famosos del más amado compositor italiano.
Doce personas componen la compañía Artemis Danza/ Monica Casadei que llegan a Chile como tercera etapa de su gira en América Latina.
Esta gira ha sido posible gracias al apoyo del Ministerio de Cultura de la República Italiana, en colaboración con los Institutos Italianos de Cultura en Caracas, Lima, Montevideo y Santiago y de la Embajada de Italia en Chile.
Tras una presentación en Caracas y tres presentaciones en Lima (y antes de Montevideo), se presentarán gratuitamente ante el público en Santiago de Chile, en el Centro Cultural San Ginés, en la comuna de Providencia.
La función se realizará el día:
- Miércoles 27 de septiembre, a las 20:00 horas, en la Sala Principal del Centro Cultural San Ginés, Mallinkrodt 76, Providencia.
- Inscripciones únicamente a través de: contacto@sangines.cl
- En Santiago la entrada es gratuita, con cupos limitados, previa confirmación de reserva por parte de San Ginés.
- Info: Boletería San Ginés: 227382159 / www.sangines.cl
TRAVIATA
Compañía Artemis Danza
Traviata es el primer capítulo del valiente proyecto Corpo d’Opera firmado por Monica Casadei, una ecléctica coreógrafa de Emilia Romaña formada en Italia, Inglaterra, Francia y varias estadías en Oriente, dedicado al célebre Maestro Giuseppe Verdi, que pretende traducir al lenguaje de la danza los melodramas más famosos del más amado compositor italiano. El espectáculo es quizás el más conocido e icónico de Casadei, y 11 años después de su estreno sigue representándose en Italia y en todo el mundo.
Traviata es un viaje coreográfico en el que la danza y la ópera forman un dúo, dando vida a un flujo de imágenes libre de cualquier deseo de adherencia didáctica y, sin embargo, unido por un doble hilo al drama de Violetta.
Viaje en el que vibra el sentimiento amoroso de quien espera, trágicamente unido a la sensación de saber que todo se acaba, mientras se consuma el conflicto entre individuo y sociedad, fachada pública y sentimiento privado.
Una Traviata leída desde el punto de vista de una Violetta contra todos en el centro de una sociedad machista, expresada por un coro vestido de negro. Violetta multiplicada en tantos elementos femeninos, en tantos trozos de corazón. Violetta despreciada, que anhela, aunque enferma, aunque cortesana, algo puro. Violetta contra quien arremeten las reglas burguesas expresadas por el padre de Alfredo, emblema de una sociedad de moral enfermiza. Una sociedad en la que, en cierto modo, también se refleja remotamente la nuestra.