Lo mejor de las artes escénicas llega a la Región como parte del Festival Internacional de Teatro del Biobío

Desde el 6 al 13 de noviembre

Esta semana se dieron a conocer las once obras con que el evento escénico celebrará 16 años de historia, incluyendo funciones en el Teatro Biobío, el Teatro de Lota, la Casa de la Cultura de Los Ángeles y Artistas del Acero.

El evento es posible gracias al Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras de Larga Trayectoria, PAOCC, y al Fondo de las Artes Escénicas, concurso Festivales, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

En un mundo dominado por los contenidos digitales y el uso de las pantallas, el disfrutar de las artes escénicas en vivo y con elencos de renombre se ha transformado en una experiencia única y altamente reconfortante para el público de todas las edades, con miradas distintas en torno a temáticas contingentes y un despliegue humano y técnico cada vez más sorprendente. Aquella es la premisa que mueve al Festival Internacional de Teatro del Biobío, el cual desde el 6 al 13 de noviembre celebrará 16 años de historia con una oferta programática variada y en distintos escenarios de la Región.

Al igual que en las versiones más recientes, buena parte de las actividades se realizarán en el Teatro Biobío (entradas disponibles en www.teatrobiobio.cl con valor de 4 mil pesos), culminando así un calendario anual que incluyó ciclos de formación, charlas en colegios, funciones en localidades alejadas y la exploración de nuevos medios. La muestra final además contempla funciones gratuitas en Lota, Los Ángeles y en Artistas del Acero.

La actriz y directora del FTB, Muriel Miranda, explicó que todas las obras llegan avaladas por éxito de público y de crítica especializada, dando cuenta de la evolución que han experimentado las artes escénicas en la era digital. “Si hay algo que nos caracteriza en estos 16 años es que no nos conformamos con una visión tradicional y oficial del teatro. Siempre debe existir exploración, innovación, cruce de disciplinas y la capacidad de hacer que el espectador sea partícipe de una experiencia única”, contó la gestora, quien explicó que la selección final fue fruto de una convocatoria a la que postularon más de 400 títulos de la Región, Chile y el extranjero.

Además, desde el 3 al 7 de noviembre, se realizará un taller de Muralismo a cargo de Ernesto Guerrero (“Pititore”) y cuyo proceso de inscripción se abrirá el lunes 27 de noviembre a través de www.ftb.cl. Aquel proceso culminará con la realización de un mural en el Parque Metropolitano Cerro Caracol (Parque Ecuador, altura Castellón). La actividad es con cupos limitados para 12 personas.

Temáticas reflexivas y contingentes

La inauguración del FTB será el jueves 6 de noviembre a las 19.30 horas en la Sala Principal del Teatro Biobío con la obra “El carnaval de los animales”, propuesta escénica inspirada en la célebre suite del compositor francés Camille Saint-Saëns, transformada en una experiencia teatral que combina música, humor, fantasía y crítica social.

A través de una sucesión de escenas protagonizadas por diferentes animales (desde leones majestuosos y elefantes hasta aves exóticas y peces danzantes), la propuesta de la compañía La Llave Maestra junto a la Orquesta de Cámara de Valdivia convierte el escenario en un verdadero carnaval donde cada criatura expresa su personalidad, sus conflictos y su relación con el entorno.

La música guía la narración, marcando el ritmo y la emoción de cada animal, mientras los actores, muchas veces apoyados por elementos visuales como máscaras, títeres o proyecciones, dan vida a un universo fabuloso.

El viernes 7, en tanto, es el estreno nacional de la obra argentina “Molavin” de Tato Villanueva, a las 19.30 horas en la Sala de Cámara del TBB. Es la historia de un personaje descrito como un “vendedor de humo” y que ya está cansado de mentir. La dramaturgia juega con la idea del engaño, la ilusión, la verdad, y el precio de recuperar la dignidad.

La obra, que tuvo gran éxito en el país vecino,  combina humor, teatro físico, gags y elementos del absurdo con una fuerte carga simbólica. Se presenta como una ópera bufa: es decir, mezcla estilos operísticos o líricos con comicidad y teatralidad exagerada, donde lo grotesco convive con lo poético

El sábado 8 de noviembre la programación se repartirá en tres espacios de la Región.  A las 17 horas, en la Sala de Cámara del Teatro Biobío se presenta “Mi cuerpo celeste, un concierto en el cosmos”; puesta en escena que gira en torno a Cielo, una niña curiosa que en su infancia perdió a su madre, Alma; con quien espera re-conectar a través de la música y la observación del universo. Una amiga de la familia la invitará a explorar, hacer preguntas y viajar metafóricamente por el espacio; aprendiendo sobre las estrellas, los planetas y los agujeros negros.

Ese mismo día, pero a las 19 horas, se  presenta “La continuidad de las cajeras” de Jorge Contreras en la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles y con entrada liberada. La trama se centra en una cajera que lleva 12 años desempeñándose en un supermercado perteneciente a lo que se denomina el “Laboratorio Neoliberal”.  Su rutina mecánica, el vaivén de productos, de clientes, de escáneres y cintas transportadoras —todo un paisaje de consumo habitual— comienza a resquebrajarse cuando sospecha que algo extraño se oculta entre los pasillos.

A partir de este punto, la obra dirigida por Muriel Miranda y que incluye a actores de Santiago y Concepción, plantea reflexiones sobre la robotización del trabajo, la automatización, y cómo estos fenómenos afectan no sólo las tareas en sí, sino la identidad, la alienación, la subjetividad, la vigilancia y la rutina. Este montaje, que se construye como una experiencia sonora, acompañada por la visualidad singular de una maqueta en miniatura, fue el ganador de la XX Muestra Nacional de Dramaturgia en 2024.

La jornada sabatina finaliza a las 19.30 horas en la sala principal del Teatro Biobío con “Entre el cielo y la tierra existo”, espectáculo de danza contemporánea a cargo de la compañía Incerteza y con dirección de Lorna Riveros. Se trata de una puesta en escena inmersiva en que los espectadores se distribuyen en el escenario y son parte de una experiencia entre luces, proyecciones y objetos. De este modo se exploran elementos como las estructuras micro-biológicas, la geometría de la tierra o la relación con el cosmos, generando reflexiones en torno al vínculo entre los humanos y la naturaleza que los rodea.

Con entrada liberada y para toda la familia el domingo 9 de noviembre la cita es a las 16 horas en el Pabellón 83 de Lota con “El fuego que habla”, creación de la compañía Jordi Regot Marionetas. A través del uso de muñecos, sombras, objetos, proyecciones y música en vivo, la propuesta explora la mitología y saberes ancestrales del pueblo selknam; así como los procesos de memoria histórica en torno al genocidio de aquella etnia.

Siguiendo con los montajes nacionales, ese mismo día, a las  19 horas, se presenta “Acevedo: con parafina alcanzo el nirvana” en la Sala 100 de Artistas del Acero con entrada liberada. La obra de la compañía La Maulina profundiza en torno al caso de Sebastián Acevedo, quien en 1983 se inmoló en la Plaza de Concepción tras la detención de sus hijos.

El lunes 10 de noviembre la semana comienza con el aplaudido montaje regional “Mil maquinas” de la compañía La Otra Zapatilla, a las 19.30 horas en la Sala de Cámara del Teatro Biobío. La obra ha recibido excelentes comentarios por el modo impactante y realista con que abarca el tema de la ludopatía, la soledad y la marginalidad que se vive en los céntricos salones de tragamonedas; con momentos dramáticos y también con algunas dosis de humor.

El martes 11 a las 11:00 horas en Artistas del Acero, por su parte, el equipo organizador vivirá un hito crucial en la historia del festival con el lanzamiento de un catálogo sobre los 15 años del FTB. Ese mismo día, pero a las 19.30 horas, se presenta la obra «Pa$$ta(Yo)Ba$$e” de la compañía Teatro del Amor en la Sala Principal del Teatro Biobío. Se trata de un unipersonal protagonizado por Felipe Zepeda en que se muestran los últimos minutos de vida de un adicto a la pasta base, con una reflexión en torno a las adicciones pero también sobre el peso de la sociedad de consumo sobre las personas más frágiles y vulnerables.

El miércoles, a las 19.30 horas en la Sala de Cámara del TBB se presenta “Manual de autoayuda” de la compañía Teatro Infausto; una mezcla entre performance y unipersonal, en la cual se emplean aspectos inmersivos y transdisciplinares a través de multimedia, dispositivos escénicos e intervenciones que involucran al público. Una reflexión en torno al mundo de los libros de autoayuda, el neoliberalismo y los mecanismos para alcanzar la felicidad.

El cierre del FTB 2025 será el jueves 13 de noviembre en la Sala Principal del TBB con “La posibilidad de la ternura” de la compañía La Re-Sentida. Allí siete adolescentes entre 13 y 17 años expresan la postura de las nuevas generaciones de chilenos ante la cultura patriarcal, enfrentando aspectos como el control, la agresión y la masculinidad con sus propios anhelos, todo lo cual surgió de un rico proceso de creación colectiva.

Ya en la noche se suma un concierto de clausura en Casa de Salud con el proyecto sonoro performático DPSE (Debería poder ser escrito) , bajando así el telón de una semana cargada de talento, innovación y amor por las artes escénicas.

Para más información y el programa completo ingresa a www.ftb.cl y a las redes sociales del festival.

Vale destacar que FTB es posible gracias a los financiamientos del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras de Larga Trayectoria, PAOCC, y al Fondo de las Artes Escénicas, concurso Festivales y Encuentros Regionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *