Por Valeria Jaure
Hasta el 23 de agosto se está dando lugar a la versión número 16 de SANFIC que, debido a la contingencia actual, se lleva a cabo de manera totalmente online. Esto quiere decir que además de ser gratuita, se puede acceder desde cualquier lugar de Chile. Para esto solamente debes registrarte en www.sanfic.com, crear tu cuenta y quedas habilitado para acceder a la programación completa.
Hay un amplio listado de películas para ver, solamente debes hacer click en ver película, buscarte una taza de té o una copa de vino, según tus preferencias, y listo. Cada una de las películas disponibles tienen una capacidad de 600 butacas virtuales, con excepción de la sección SANFIC Educa, la cual tiene 1.200 butacas virtuales disponibles.
Para ayudarte, he hecho una pequeña selección de aquellas piezas que me motivan y quizás también a ti te puedan interesar:
- Corpus Christi (2019)
¿De qué se trata? Narra la historia de Daniel, de 20 años, quien experimenta una transformación espiritual mientras vive en un Centro de Detención Juvenil. Quiere ser sacerdote, pero esto es imposible debido a sus antecedentes penales. Cuando es enviado a trabajar a un taller de carpintería en una pequeña localidad, a su llegada se hace pasar por sacerdote y se hace cargo accidentalmente de la parroquia local. La llegada del joven y carismático predicador es una oportunidad para que la comunidad local comience el proceso de sanación tras una tragedia ocurrida en esa pequeña población.
¿Por qué? Esta película polaca del año 2019 estuvo nominada a los Premios a Mejor película internacional y fue ganadora en el Chicago Film Festival por Mejor actor (Bartosz Bielenia).
Disponible desde 19 al 23 de agosto.
Dirigida por Jan Komasa, duración 1 hora y 56 minutos.
- Contactado (2020)
¿De qué se trata? Aldo, solitario y diletante, es seducido por un joven, quien dice ser su seguidor e intenta convencerlo de volver a predicar. Él duda en revivir su pasado como Contactado, líder de un famoso culto extraterrestre, pero cuando la vanidad logra vencer sus temores, las ambiciones del joven lo sorprenderán.
¿Por qué? Es el nuevo largometraje de Marité Ugás directora peruana que en el 2011 estrenó El chico que miente, que ganara Mejor guion en La Habana; Mejor film en Flandes, Bélgica, entre otros. Fue productora de Pelo malo de Mariana Rondón, que obtuvo la Concha de Oro en San Sebastián 2013, entre otros.
Disponible desde 16 al 23 de agosto
Dirigido por Marité Ugás, duración 1 hora y 33 minutos.
- Sumercé (2019)
¿De qué se trata? Sumercé sigue al veterano activista don Eduardo, al líder agrario César Pachón y a la líder campesina Rosita en su lucha contra la decisión del gobierno de permitir que compañías mineras exploten las zonas donde nace el agua dulce de Colombia: los Páramos.
¿Por qué? Es un documental colombiano que tuvo su estreno mundial y nominación al premio Tim Hetherington, Festival Internacional de Documentales de Sheffield, en Reino Unido, 2019.
Disponible desde 16 al 23 de agosto
Dirigida por Victoria Solano, duración 1 hora y 14 minutos.
- Onkel Günter (2020)
¿De qué se trata? Una familia chilena descendiente de alemanes debe enfrentar un doloroso episodio ocurrido durante la Segunda Guerra Mundial. El silencio cede cuando uno de sus miembros se muda a Berlín y empieza a indagar sobre la desaparición del hermano mellizo de su abuelo, quien era piloto del ejército alemán. En un viaje de ida y vuelta entre Chile y Alemania, el director se vuelca sobre su propia historia para reflexionar sobre el rol de la familia en la construcción de la memoria, y en cómo hechos ocurridos en la Alemania Nazi tienen eco en el Chile de hoy.
¿Por qué? Juan Riumalló estudió Antropología Visual de la Freie Universität Berlín y es periodista. Ha enfocado su trabajo en la realización de reportajes de periodismo de investigación para la televisión en Chile y la producción audiovisual en Alemania. Onkel Günter es su primera película documental, con la que ha participado en DOX: Academy de CPH:DOX* y en el WIP de FIDBA.
Disponible desde 19 al 23 de agosto
Dirigida por Juan Riumalló, duración 1 hora y 12 minutos.
- Nomad: in the footsteps of Bruce Chatwin (2019)
¿De qué se trata? Cuando el legendario escritor y aventurero Bruce Chatwin estaba al borde de la muerte mandó llamar a su amigo y colaborador Werner Herzog, y le pidió que viera su reciente filme sobre tribus del Sahara. A cambio, y como regalo de despedida, Chatwin le dio a Herzog el bolso que había llevado por sus viajes alrededor del mundo. Treinta años después, acarreando el bolso, Herzog inicia su propio viaje épico, inspirado por la pasión por la vida nómade que ambos compartían. En el camino, Herzog descubre historias de dinosaurios, tribus perdidas, tradiciones aborígenes, vagabundos y soñadores. Desde la Patagonia a las montañas negras de Gales o al interior de Australia, Nomad ofrece un apropiado tributo que da para pensar; un tributo a un hombre cuyo trabajo explora al ser humano con todas sus inquietudes, divagaciones, fronteras y exilios; su arte y sus objetos.
¿Por qué? Werner Herzog es un destacado director alemán, entre sus filmes se encuentran Aguirre der Zorn Gottes, Nosferatu Phantom der Nacht, Fitzcarraldo (1982), Lektionen in Finsternis, Invincible. Ha publicado más de una docena de libros de prosa, y ha dirigido una cantidad similar de óperas. Herzog vive en Múnich y en Los Ángeles.
Disponible el 23 de agosto
Dirigida por Werner Herzog, duración 1 hora y 25 minutos.