- Estrenos como Lemebel y el destacado documental La Embajada, una muestra de cine de Asia, Australia y el Pacífico, además de la 14º Bienal de Artes Mediales de Santiago, son algunas de las propuestas cinematográficas que forman parte de la cartelera de la Cineteca Nacional durante el mes.
Seis estrenos nacionales y dos internacionales llegarán a la cartelera de la Cineteca Nacional durante septiembre.
Lemebel (Joanna Reposi, 92 min, 2018, documental, calificación +14), cinta ganadora de un Teddy Award en el Festival de Cine de Berlín 2019, también llegará a las salas de la Cineteca durante el mes. El documental narra la historia del escritor y artista Pedro Lemebel, quien sacudió a la conservadora sociedad de Chile durante la dictadura. En un viaje íntimo y político a través de sus arriesgadas performances sobre homosexualidad y derechos humanos, Lemebel retrata la culminación de un anhelo, la inmortalidad.
Esta película será exhibida el 7 y 8 de septiembre a las 19:00 horas en el Microcine. El 9 y 10, del 13 al 16 y del 20 al 22 de septiembre a las 20:15 horas en la Sala de Cine. Y del 24 al 30 de septiembre a las 19:00 horas en el Microcine. La función del día 10 de septiembre estará acompañada de un Cine Foro, que contará con la presencia de la directora de la cinta Joanna Reposi, la productora Paula Sáenz-Laguna y será moderado por Natalia Valdebenito. La actividad se realizará a las 20:15 horas en la Sala de Cine.
La propuesta para septiembre también incluye El hombre del futuro (Felipe Ríos, 90 min, 2019, ficción), donde un solitario camionero es jubilado a la fuerza y decide emprender su último viaje en camión hasta Villa O’Higgins, el llamado fin del mundo por los camioneros australes. La protagonista de la cinta, Antonia Giesen, recibió una mención especial en el Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary 2019. El hombre del futuro se exhibirá el domingo 1 de septiembre a las 20:15 horas en la Sala de Cine y del 7 al 16 (excepto miércoles) y del 20 al 24 de septiembre a las 18:15 horas en la Sala de Cine.
Otro estreno que llega a la cartelera es El maestro Humberto Maturana (Iván Tziboulka, 46 min, 2019, documental) que explora la vida y las innovadoras ideas desarrolladas por el Dr. Maturana, como la autopoiesis y la deriva natural, teorías que han traspasado fronteras. Este documental será exhibido entre el 9 y el 15 de septiembre a las 20:40 horas en el Microcine.
La desmemoriada (Mauricio Álamo, 62 min, 2018, documental), llega a cartelera el 20 de septiembre, a las 20:40 horas en el Microcine. El largometraje es un homenaje a la actriz chilena Myriam Palacios y está construido a partir de escenas de algunas películas en las que participó, entrevistas, fotos, recuerdos de sus colegas y archivos hogareños.
El último estreno nacional del mes es Ema (Pablo Larraín, 102 min, 2019, ficción), que narra la vida de una bailarina de reggaeton que se embarca en una cruzada de liberación personal, convirtiendo su vida en un drama sobre el arte, el deseo y la familia. Estará en cartelera el 26, 27, 29 y 30 de septiembre, a las 15:00 horas en la Sala de Cine.
En el ámbito internacional llegarán a la cartelera de la Cineteca 2 estrenos. El primero es Chicuarotes (Gael García Bernal, 96 min, 2019, ficción, calificación +12), donde se narra la historia de “Cagalera” y “Moloteco”, dos jóvenes que buscan desesperadamente salir de su pueblo natal. Sin embargo, su aventura juvenil terminará siendo un tornado en el mundo criminal. La cinta será exhibida del 9 al 16 y del 20 al 23 de septiembre a las 19:00 horas en el Microcine.
Y por último, llega La embajada (Carmen Castillo, 52 min, 2019, documental) en donde Carmen Castillo reconstruye lo que fue la vida en la Embajada de Francia en Chile desde septiembre de 1973 a julio de 1974, a través de los escritos de Françoise de Menthon, esposa del embajador, y de los testimonios tanto de funcionarios de la embajada de la época como de algunos de sus cientos de refugiados. La cinta será exhibida del 27 al 30 de septiembre a las 18:15 horas en la Sala de Cine y el día 26 de septiembre, a las 19:00 horas, se realizará un Cine Foro con Carmen Castillo en la Sala de Cine.
Las entradas para los estrenos nacionales e internacionales de septiembre tienen un valor de $3.000 para público general, $2.000 estudiantes, adulto mayor y convenios.
IX Encuentro Internacional de Investigación sobre Cine Chileno y Latinoamericano
El Encuentro Internacional de Investigación sobre Cine Chileno y Latinoamericano es una instancia abierta a todo público, organizada por la Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda y financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que tiene por objetivo promover la puesta en valor y difusión del patrimonio audiovisual.
En su novena edición se reunirán 60 expositores de siete países, organizados en once mesas, cuatro paneles temáticos, un seminario de especialización y una conferencia, contemplando lanzamientos de libros y muestras de cine patrimonial. En recuadro detalle de programación.
En torno a este encuentro, entre el martes 3 y domingo 8 de septiembre, la Cineteca presentará la Muestra a 50 años del Festival de Cine de Viña del Mar, la que contempla una selección de títulos chilenos y latinoamericanos.
La muestra contempla la exhibición de El chacal de Nahueltoro (Miguel Littin, 89 min, 1969, ficción) cinta basada en un hecho real que cuenta la historia de José del Carmen Valenzuela, autor de un brutal asesinato múltiple en la zona de Nahueltoro; y de Antonio das mortes (Glauber Rocha, 95 min, 1969, ficción, Brasil), donde un matador de bandidos es contratado por el Coronel de un pueblo para matar a Coirana, quien se proclama como el último de los cangaceiros.
También se exhibirá La hora de los hornos. Parte 1 (Pino de Solanas y Octavio Getino, 85 min, 1969, documental), un documental histórico argentino realizado en 1968 por dos cineastas que formaban parte del Grupo de Cine Liberación; y Valparaíso mi amor (Aldo Francia, 87 min, 1969, ficción), una historia inspirada en hechos reales, donde cuatro niños de escasos recursos quedan abandonados porque su padre roba ganado para alimentarlos y la policía lo detiene.
Las dos últimas cintas que contempla la muestra son Tres tristes tigres (Raúl Ruiz, 1968, 94 min, ficción), que cuenta la historia de un irresponsable provinciano llamado Tito que llega a Santiago para ponerse a las órdenes de Rudy, un arribista negociante de autos; y Largo viaje (Patricio Kaulen, 88 min, 1967, ficción), una de las películas más importantes de la cinematografía local, donde un niño recorre la ciudad con las alas de cartón que su hermano fallecido perdió, con la ilusión de devolvérselas para que vuele al cielo.
Todas las funciones de este encuentro serán a las 20:40 horas en el Microcine y la entrada tiene un valor de $3.000 general, $2.000 estudiantes, adulto mayor y convenios.
Ciclo Goethe Institut
Entre el 2 y 30 de septiembre Goethe Institut presenta un ciclo enfocado en Artur Brauner, uno de los productores más prolíficos del cine alemán desde que comenzó su carrera en 1946. Brauner fue un superviviente del Holocausto y se dedicó principalmente a la realización de películas sobre las víctimas. A dos meses de su muerte, a los 100 años, este ciclo presenta una selección de su profusa obra.
La selección contempla las cintas Morituri (Eugen Yorck, 88 min, 1947, ficción); El 20 de julio (Falk Harnack, 97 min, 1955, ficción); Fuga de Mauthausen (Edwin Zbonek, 88 min, 1963, ficción); Testigo del infierno (Zika Mitrovic, 83 min, 1965, ficción); Un amor en Alemania (Andrzej Wajda, 132 min, 1983, ficción); Presa de caza (Jerzy Hoffman, 95 min, 1983, ficción) y Hanussen (Istvan Szabo, 117 min, 1986, ficción). En recuadro detalle de la programación. La entrada para el Ciclo Goethe Institut es liberada.
El cine de Carmen Castillo
Desde el 12 de septiembre, la Cineteca Nacional exhibirá una selección de películas de Carmen Castillo, una de las cineastas chilenas más prestigiosas y consistentes del último tiempo, para acompañar el estreno de su documental La Embajada.
El ciclo comenzará con la exhibición de La flaca Alejandra (Carmen Castillo, Guy Girard, 57 min, 1994, documental) y continuará con las cintas Subcomandante Marcos (Carmen Castillo, Tessa Brisac, 64 min, 1995, documental); Inca de Oro (Carmen Castillo, Sylvie Blum, 54 min, 1996, documental); El astrónomo y el indígena (Carmen Castillo, Sylvie Blum, 53 min, 2002, documental); Cuba en debate (Carmen Castillo, 58 min, 2017, documental); Inasible María Félix (Carmen Castillo, 60 min, 2001, documental); El país de mi padre (Carmen Castillo, 76 min, 2004, documental); El tesoro de América, el oro de Pascualama (Carmen Castillo, 90 min, 2010, documental); Victor Serge, vivencias de un revolucionario (Carmen Castillo, 58 min, 2011, documental); La España de Manuel Rivas, Juan Goytisolo y Bernardo Atxaga (Carmen Castillo, 55 min, 2013, documental) y Calle Santa Fe (Carmen Castillo, 167 min, 2007, documental). En recuadro detalle de la programación.
El día jueves 26 de septiembre se realizará un Cine foro a las 19:00 horas con Carmen Castillo en la Sala de Cine. La entrada para el ciclo “El cine de Carmen Castillo” tiene un valor de $2.000 para público general y de $1.000 para estudiantes, adulto mayor y convenios.
Muestra de Asia, Australia y el Pacífico
Desde el 27 de septiembre y a modo de establecer un diálogo con la exposición Arte Contemporáneo. Asia, Australia y el Pacífico. Selección de la Trienal de Asia Pacífico de la Queensland Art Gallery | Gallery of Modern Art, la Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda presenta un ciclo que contempla una selección de títulos provenientes de Japón, Hong Kong, China y Corea del Sur.
La primera película que llegará a la cartelera es A Simple Life (Ann Hui, 117 min, 2011, Hong Kong), que narra la historia de Chun Tao-Chung, una mujer que ha trabajado como sirvienta para la familia Leung durante 60 años y que sufre un accidente, quedando al cuidado de uno de los miembros de la familia.
Luego se exhibirá Shoplifters (Hirokazu Koreeda, 121 min, 2018, Japón), en donde Osamu y su hijo se encuentran con una niña abandonada en mitad de un frío glacial y deciden cuidarla, a pesar de todas las dificultades que deberán afrontar. Esta cinta fue ganadora de una Palma de Oro a Mejor Película en el Festival de Cannes 2018.
El 29 de septiembre llega Beijing Flickers (Zhang Yuan, 96 min, 2012, China), que cuenta la historia de San Bao, un hombre que tras intentar suicidarse dos veces, luchará por salir a flote en una metrópolis moderna y glamorosa como Beijing.
Y por último, se exhibirá The day after (Hong Sang-Soo, 92 min, 2017, Corea del Sur), película que cuenta la historia de una mujer que se ve envuelta en la aventura amorosa de su jefe cuando la mujer de este la confunde con la amante. Esta cinta fue nominada a Mejor Película en el Festival de Cannes 2017.
Las cintas de la Muestra de Asia, Australia y el Pacífico se exhibirán entre el viernes 27 al lunes 30 de septiembre, a las 20:15 horas en la Sala de Cine. La entrada tiene un valor de $2.000 para público general y de $1.000 para estudiantes, adulto mayor y convenios.
14 Bienal de Artes Mediales de Santiago
La Bienal de Artes Mediales (BAM) es un encuentro a cargo de la Corporación Chilena del Vídeo desde el año 1933. Importantes realizadores audiovisuales chilenos y extranjeros se reúnen en un espacio donde converge el diálogo e intercambio basado en las artes e industrias audiovisuales de avanzada.
El jueves 12 de septiembre, a las 20:15 horas en la Sala de Cine, se exhibirá la cinta Donna Haraway: story telling for early survival (Fabrizio Terranova, 81 minutos, 2016). Mientras que el día martes 24 de septiembre se exhibirá Dusk Chorus (Nika Saravanja y Alessandro D’Emilia, 62 minutos, 2017) a las 20.15 horas en la Sala de Cine.