Los Fondos Cultura dejan este año en Valparaíso más de 2.500 millones de pesos para Teatro, Cine y Música

Más de cuatro mil millones de pesos. Esta es la cifra que Fondos Cultura destinará este año a apoyar el desarrollo de los diferentes proyectos artísticos de la región de Valparaíso. Se trata de una partida presupuestaria que contempla fundamentalmente tres categorías: artes escénicas, audiovisuales y música. La Secretaria Regional Ministerial de las Culturas, Patricia Mix, entiende que una aportación económica de este calibre permitirá dar cobertura a la gran mayoría de las iniciativas artísticas y culturales de la provincia.

Bajo esta línea, cabe reseñar que el volumen de estas ayudas que el ministerio ha aprobado para la presente temporada es el más elevado en la historia del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART), que fue creado hace ya una treintena de años. En este caso, el dinero servirá para cubrir los gastos de las más de cuatrocientas propuestas que se presentaron a concurso y que finalmente han sido admitidas.

Artes escénicas

Una de las grandes disciplinas que tienen cabida en todo este asunto es la de las Artes Escénicas. Para este 2023 está previsto vehicular en Valparaíso un total de cincuenta y tres proyectos pertenecientes a este ámbito, a los que ha correspondido una asignación global de algo más de seiscientos millones de pesos. Dentro de esta categoría, la actividad que mayor dinero ha recibido es el Congreso Internacional de Malabarismo y Artes Circenses, que contará con sesenta y nueve millones de pesos.

Destaca de igual modo, aunque ya en la vertiente de festivales, la séptima edición de Festilambe, la muestra que se ocupa de poner en marcha todo un repertorio de obras de teatro de tipo Lambe Lambe. Con los cuarenta y cinco millones de pesos que ha obtenido de Fondos Cultura tiene previsto sacar adelante una programación compuesta por veinticinco espectáculos.

Ya con asignaciones de menor cuantía, figuran por ejemplo otros proyectos dedicados al público infantil juvenil, como ‘Bastián y Bastiana, una ópera mágica en la isla de Chiloé’, que se centra en la figura de Mozart; o ‘Don Quijote te ha enviado una solicitud de amistad. Textos clásicos para un público joven’, que hace lo propio con el personaje de Cervantes.

Apartado audiovisual

Por lo que respecta a las iniciativas de índole audiovisual, el Ministerio ha reservado un presupuesto de mil quinientos millones de pesos, que se repartirá entre casi medio centenar de propuestas. En este sentido, una de las más importantes es la realización de la película de animación ‘Tata Miguel’, que está dotada con trescientos millones de pesos y que narra la historia de un viejo pescador que decide buscar al que fuera hace años el amor de su vida. De igual modo, figuran en la lista de agraciados el documental ‘Iberia’, de Athar Medios, o eventos como el festival Ojo Pescado, que llega a su decimosegunda edición.

Por su parte, la Cineteca de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso recibirá una subvención económica para afrontar mejoras en sus instalaciones y, posiblemente, en su entorno web, donde estaría previsto un proceso de digitalización que se centraría sobre todo en mejorar el sistema de ciberseguridad, siempre con la idea de proteger al máximo los datos personales de sus usuarios. La Cineteca habría puesto para ello el foco sobre el modelo de software que utilizan los grandes referentes en este campo, como son las entidades bancarias y las plataformas de juegos de azar.

Sin ir más lejos, los neobancos se han especializado en la encriptación de todo el contenido financiero que sus clientes depositan en la web y que luego se transfiere hasta el servidor. La herramienta que más se usa en esta tarea es el conocido como certificado TLS (Transport layer security), una tecnología que se encarga de mantener ocultos los números de cuenta y las claves privadas de los usuarios frente a la amenaza de la piratería informática.

También los operadores de juego en internet son otros de los espacios que sirven de guía para la Cineteca, teniendo en cuenta que la mayoría de los casinos online de Chile incorporan en sus salas los protocolos de verificación de perfiles más avanzados que existen. Es el caso del denominado sistema KYC (Know your customer), cuya función es la de verificar telemáticamente la identidad de los jugadores que tratan de acceder a sus cuentas, ya sea mediante la presentación de documentos o a través de pruebas de carácter biométrico.

Un hueco para la música

Con la misma sintonía en favor de la cultura, el ministerio chileno ha preparado otra partida presupuestaria, esta vez de quinientos millones de pesos, para las iniciativas musicales más atractivas. Si bien es cierto que son más de cincuenta los proyectos que podrán disfrutar de esta cantidad, bien merece la pena señalar los más destacados. Entre ellos se encuentra la inversión en equipamiento sonoro para el Teatro Municipal de Valparaíso, que costará unos quince millones de pesos y que permitirá profesionalizar sus actividades.

Otra de las apuestas que sobresale en este capítulo es el trabajo que desarrolla la discográfica Trigal Ltda., que recibirá veinte millones de pesos para poder producir y difundir su catálogo de artistas en este 2023. El dinero de Fondos Cultura también permitirá la realización de conciertos en la región, como los que albergará el ‘Ciclo de conciertos Online Estéreo Marga Marga Temporada 3’, formado por artistas de toda la provincia.

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *