Los grandes y especialmente los más pequeños
gozaron con las presentaciones de las Compañías
“Teatro y su doble”, “Oani”, “Búfalo” y “HurYcan” por
todo Chiloé
Las obras de teatro “Trilogía libre en lambe en lambe” de la Compañía Oani, “Sobre la cuerda floja” de la Compañía Teatro y su doble, “Asuelto” y “Los cuentos de Pedro Urdemales” de la Compañía Búfalo se enmarcan dentro del Festival Internacional de Teatro Itinerante por Chiloé profundo (Fitich) en su versión 16, la cual está dedicada a la potente figura de Violeta Parra.
Ese solo instante de felicidad y emoción infantil es la que la Compañía Fundación de Teatro Oani de Valparaíso le entregó a cerca de 400 niños que pasaron por los lentes de sus cajitas “misteriosas y mágicas”. El espectáculo “Sabiduría” de la cajita escénica de Adelaida Loyer, habla de la unión de dos culturas ancestrales, una la nuestra, la mapuche, matriz directa de varios de nuestros niños de las escuelas rurales de nuestra isla. La alegría, la sensualidad, la belleza, lo chic de “Swing” de Valeria Correa, extrayendo risas de varios de sus bajitos espectadores y finalmente la emoción, lo sorprendente, lo temporal de la vida dependiendo del punto de vida que se esté, en “Afuera” de Camila Landon.
Las tres titireteras estuvieron deleitando a los más pequeños, y también a un grupo de “grandes”, especialmente profesores, que se entregaron a la nostalgia del juego infantil e inocente por unos pocos minutos. Porque el teatro lambe lambe es justamente eso, crear un espacio íntimo de emoción, sorpresa y alegría en el camino, un susurro, un aire fresco de un instante en el transcurrir de nuestras vidas, de la cotidianeidad de esos niños de la isla, lleno de creatividad, sutileza y belleza.

Para Valeria Correa “Chiloé es un lugar poco corriente, todo lo que sucede es extraordinario en iluminación, ritmo, el clima, los colores. Los niños en la escuela han sido diferentes por lo mismo. Muchas veces introvertidos. Los niños que son más permeables, son más impresionables, Siento que les va a quedar dando vuelta por un buen rato… porque no todos los días tienen la posibilidad de ver una obra de teatro, especialmente en las escuelas rurales que visitamos. Creo que la alianza de Lambe lambe y Fitich es muy fructífero porque permite llevar el teatro a lugares donde no todos los tipos de teatro pueden llegar fácilmente, en el cual los requisitos técnicos no lo permiten”, señala.

En esta misma línea más lúdica, sorpresa y admiración causaron las funciones de teatro de marionetas de la Compañía Teatro y su Doble, dirigida por la destacada actriz nacional Aline Kuppenheim, en sus presentaciones en Chonchi el día miércoles 8 y en la isla Quehui el jueves 9 de noviembre. “Sobre la cuerda floja” es una obra que transcurre en un escenario donde dos muñecos, el abuelo y la niña, viven y se comunican diariamente. Salen a la calle, a la playa, a los juegos, ríen, preparan un pie de limón, toman el té y hablan de todo y de la abuela. Pero en este cotidiano subyace otro aspecto de la vida, menos cotidiano, pero no menos común a todo ser humano. La pérdida, el duelo desde la mirada de un niño y la de un hombre mayor, la muerte y, por defecto, la vida, el sentido de seguir vivo con, por y gracias los afectos que siguen alrededor.
Esta temática, más el hecho de la capacidad de los muñecos de generar una honda emoción en los espectadores produjeron gran Impresión y empatía en el público que llegó al Gimnasio Municipal de Chonchi y a la Escuela Los Ángeles de la isla Quehui.
Para la Directora de Teatro y su Doble, Aline Kuppenheim “la marioneta está vinculada a algo que es muy atávico en nosotros, que es la mirada subjetiva sobre el mundo, una mirada metafórica que es propia del ser humano. La marioneta, el muñeco o el objeto representativo del ser humano, nos ha acompañado desde siempre, desde antes del teatro incluso. De hecho, en muchas de este tipo de representaciones ni siquiera nos damos cuenta que son objetos inanimados, hay personajes como Yoda o los dibujos animados, donde entramos en la convención de que son seres vivos, porque ya lo tenemos muy incorporado en nuestro lenguaje y en nuestra cultura. Entonces pasa que el público tiene que ponerse en un estado de credulidad total frente a lo que está viendo y hace que el contenido de la obra entre mucho más directo, a capas más profundas de la percepción del público. Tú vas, sabes que estás en un teatro, pero interpretas lo que estás viendo como una realidad. Con la marioneta es doble, porque además tienes que creer que esos seres que son objetos, están vivos”, señala.
El público que asistió a ambas funciones quedó maravillada, como lo relata Rossana Barría: “me pareció maravilloso. Hubo un momento en que se me olvidó que eran marionetas, me metí en la función y me viví absolutamente la emoción. Felicito a Fitich porque es un lujo tenerlos acá”. Por su parte, Herminia Arismendi le pareció mágica, “quedé con una sensación emotiva, aluciné con la tridimensionalidad y lo disfruté mucho. Además como fui con mis hijas, ellas se veían reflejadas en la niña”, indica
Asimismo las integrantes de la compañía, Aline Kuppenheim y Loreto Moya, llevaron a cabo tres talleres de “Aproximación del lenguaje de Marionetas” que despertaron el interés en los niños y jóvenes que llegaron. Estas se realizaron en la Escuela San Carlos de Chonchi, el Liceo Manuel Jesús Andrade de la misma localidad y la Escuela Los Ángeles de la isla Quehui. Contaron con niños que cursan desde Kínder a 3° medio. Los asistentes aprendieron que las marionetas –junto con la rica historia que tienen acompañando al ser humano- pueden estar hechas de tantos materiales, tamaños, para tantos fines y manipulados de tantas maneras como titiriteros existen en el mundo. Es la creatividad completa y total. La actividad en el Liceo Manuel Jesús Andrade contó con un intérprete de señas para un público con habilidades especiales en un afán de hacerla más inclusiva para toda la comunidad.
En esa misma línea de inclusión la función de Chonchi, contó con una silla de ruedas y una rampa de acceso para esta última, adquiridas gracias al Fondo Comunidad Activa.
Por último, la Compañía Búfalo, compuesta por el actor principal, Eduardo Reyes, y su acompañante, el músico Emilio Mancilla, deleitaron a todos, con sus historias picarescas del conocido personaje de la oralidad y la literatura latinoamericana, Pedro Urdemales. Las presentaciones exhibieron una particular simbiosis con el público que la fue a ver, con una puesta en escena ágil, dinámica, espontánea, las cuales ocasionaron a menudo las carcajadas y la alegría de los espectadores.
Para el actor, Eduardo Reyes, “venir a Chiloé era un sueño que teníamos hace mucho tiempo. Siempre con la idea de vincularnos con las comunidades más apartadas. El eslogan del Fitich de descentralizar la cultura en la región de Los Lagos es muy oportuno. Nosotros como Compañía Búfalo tratamos de sacarnos de ese rol de artistas, actores, de distancia, especialmente en una comunidad que no entiende las artes, sino tratar de vincularnos lo que más podamos a ellos. Chiloé genera una mística especial y es grandioso estar aquí para vincularse con la gente. “Los Cuentos de Pedro Urdemales” permite contar y adentrarse en el folklore, que nos liga a nuestra infancia, a nuestros ancestros, especialmente en Chiloé donde este, especialmente en el ámbito del cuento, es muy popular y está muy extendido”, señala.
El objetivo del Fitich y la Compañía Búfalo de llegar a los lugares más apartados de nuestro rico archipiélago se cumplió a cabalidad. Presentaron su función en la Escuela Unificada Alfaro de la Isla Huar y en la Escuela El Sembrador de la Isla Chope en la comuna de Calbuco, en la Escuela Rural Los Pinos de la Isla Lin Lin en Quinchao, en la Escuela Las Campanas de Aldachildo de Puqueldón y en la Escuela Juan Bautista Chiguay de Contuy. Además exhibieron la obra en el Centro Cultural de Queilen y en el Gimnasio Municipal de Chonchi.
En este arduo trabajo de producción se agradece la colaboración y apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a las Ilustres Municipalidades de Ancud, Chonchi, Dalcahue, Queilen, Puqueldón y Achao por lograr llevar a Chiloé estas destacadas obras de teatro, con una temática creativa e íntima, sin estridencias, sensible para la comunidad isleña enmarcándose en uno de los objetivos de la Agrupación CapaNegra, gestora del Fitich, y de la cual Gabriela Recabarren es su directora, la cual es promover y desarrollar el tejido cultural, social y sustentable de las comunidades de la región, integrando la cultura y las artes a la vida cotidiana de las personas y facilitando espacios de apertura, intercambio, crecimiento y empoderamiento de la sociedad civil en el ámbito de su cultura.
Pero aún queda mucho Fitich en Chiloé. En estos momentos están las presentaciones de la compañía Hurycan, de España y Francia, con la performance “Asuelto”. Un montaje para grandes audiencias, un espectáculo de alto nivel que deja atónito al público. Se han presentado en Curaco de Vélez, Chonchi y en la Plaza de Armas de Castro y continúan en Dalcahue y en la itinerancia hacia Palena, Chaitén, Futaleufú y Hornopirén.
Este martes 21, se estrenará en la Escuela Teresa de Los Andes de Castro a las 11:00 horas, la obra “La Cantante Calva” de la Compañía Studi Zero Teatre de las Islas Baleares, España. La misma obra se presentará ese mismo día a las 19:30 en el Gimnasio del Liceo Manuel Jesús Andrade de Chonchi. El miércoles 22 se presentará en el Liceo Galvarino Riveros de Castro a las 12:00 horas, el jueves 23 a las 11:00 horas en el gimnasio de Curaco de Vélez, para finalizar el viernes 24 en el Liceo Polivalente de Dalcahue e las 11:00 horas. Por su parte la obra “Asuelto” de la compañía española- francesa HurYcan se presentarán en el Frontis del Municipio de Dalcahue el día miércoles 22 a las 11:00 horas. Por últimos esta semana el Fitich comienza su etapa de itinerancia fuera de la provincia de Chiloé, llegando a Osorno con la Obra “Made in ILVA” de la Compañía italiana Instabili Vaganti, la cual se estrenará el día jueves 23 a las 19:00 horas en el Centro Cultural de Osorno.