Con la dirección de Sebastián Jaña:
Luis Barrales presenta su propia versión de Las sirvientas de Genet
> Desde el 11 y hasta el 27 de noviembre se presenta en el Centro Cultural Matucana 100 la obra Topografía de las lágrimas, reescritura de Luis Barrales del texto Las sirvientas de Jean Genet.
> Protagonizada por Katy Cabezas, Claudia Cabezas y Francisca Riquelme, el montaje reflexiona sobre las implicancias actuales de la servidumbre en Chile.

Aunque el propio Genet negó el paralelismo, se dice que Las sirvientas está basada en un hecho real, el de las hermanas Papin.Ambas criadas asesinaron a la dueña de casa y su hija sin premeditación ni motivo aparente. El crimen conmocionó a Francia y dejó entrever la vulnerabilidad del servicio doméstico: el gremio contaba con la mayor tasa de suicidios e índice de internación en hospitales siquiátricos.

Protagonizada por Katy Cabezas, Claudia Cabezas y Francisca Riquelme, Topografía de las lágrimas se presenta entre el 11 y el 27 de noviembre en la sala Patricio Bunster del Centro Cultural Matucana 100. “La obra de Genet se torna hoy más actual que nunca. A través de este montaje nos interesa revisar las implicaciones contemporáneas de la institución de la servidumbre en Chile”, señala Jaña.
La historia se centra en el personaje de Isabel, una periodista de investigación de 39 años que acaba de separarse. Está escribiendo una ponencia sobre la figura de la “nana”chilena para exponer en el extranjero. Una mañana de otoño resuelve trabajar desde su hogar –un departamento en Ñuñoa- olvidando que es el día en que Solange va hacer la limpieza. Sin tener dónde ir, patrona y empleada se ven obligadas a pasar el día juntas. Isabel decide leer su ponencia a Solange, inaugurando una relación que evidenciará la distancia política y cultural que las separa.

Jean Genet (París; 1910-1986). Novelista, dramaturgo y poeta francés. De padre desconocido; su madre –una joven prostituta- decide entregarlo a la asistencia pública cuando sólo tenía meses de vida. Pasó su infancia con diversas familias adoptivas hasta que fue encarcelado por robo a los 10 años de edad. A los 18 se alistó en el ejército, pero su vida militar terminó de forma abrupta tras revelarse su homosexualidad. A partir de ese momento prosiguen sus andanzas como prostituto, vagabundo y ladrón, por lo que entra y sale de la cárcel en innumerables ocasiones. Calificado por el propio Jean Paul Sartre como “comediante y mártir”, recibe el Premio Nobel de Literatura en 1984 gracias a una contundente obra literaria marcada por su vida en prisión.
FICHA TÉCNICA
Dramaturgia: Luis Barrales
Elenco: Katy Cabezas, Claudia Cabezas y Francisca Riquelme
Asistencia de dirección: Benjamín Villalobos
Producción: Paula Pavez
Diseño de escenografía e iluminación: Matías G. Ulibarry
Diseño de vestuario: Renata Garrido
Diseño de proyecciones: Pablo Mois
Música y diseño sonoro: Anselmo Ugarte
Producción musical: Tomás Bravo
Diseño gráfico: Carola Ureta
Prensa: Francisca Babul
TOPOGRAFÍA DE LAS LÁGRIMAS
SALA PATRICIO BUNSTER, Centro Cultural Matucana 100 (Av. Matucana 100. Metro Estación Central L1 y Quinta Normal L5).
11 al 27 de noviembre. JUEVES a DOMINGO 20:30 horas.
Entrada general: $5.000 / Estudiantes y tercera edad: $3.000.
Jueves popular $2.000. Viernes de amigos 4×3.
Venta de entradas en www.m100.cly en boletería M100. Horario de atención: de lunes a miércoles de 11 a 13 horas y de 16 a 18 horas. Jueves y viernes de 11 a 13 horas y de 16 a 21 horas. Sábado y domingo de 17 a 21 horas. Fono Boletería: 29649254.