Mal augurio. Pies no me fallen ahora de Isidora Kauak. Fotografía: Pía Bahamondes.
- El próximo viernes 10 de octubre el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentará cinco exposiciones, así como su Sala de Mediación EducaMAC. Las muestras, que fueron escogidas por medio de una convocatoria abierta realizada en 2023, se unen así a Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio, inaugurada en septiembre de este año.
Cinco nuevas exposiciones, así como una curaduría educativa en la Sala de Mediación EducaMAC, se presentarán el próximo 10 de octubre a partir de las 19 h. en la sede Quinta Normal del Museo de Arte Contemporáneo. Estas propuestas, realizadas en su totalidad por artistas mujeres, provienen de una convocatoria abierta en el año 2023 por el MAC. Un proceso que, en septiembre del mismo año, dio como resultado la selección de 16 proyectos de entre más de 70 postulaciones.
Según explica el director del MAC, Daniel Cruz, “las artistas que serán parte de este segundo periodo de nuestra sede Quinta Normal, provienen de la convocatoria que realizamos hace dos años, la cual invitaba a ser parte de cuatro nodos curatoriales: Gestualidad social, desde, en y de Latinoamérica; Tránsito de sentidos; Disidencias y resistencias; Tecnología y transdisciplina. Esto nos permitió, gracias a la selección realizada por un jurado asesor, tener los proyectos para tomar la decisión editorial de que este periodo fuese un momento para las artistas”.
Las muestras que formarán parte de este segundo ciclo de exposiciones en MAC Quinta Normal serán: Mala mujer de María José Flores, Catálogo moderno de Marta Hernández Parraguez; Ritos corpóreos, de Gabriela Carmona, Isidora Kauak y Fernanda Núñez, curada por Daniela Berger; Memoria de Javiera Lupayante, curada por Mauricio Bravo y ¿Qué saben las cotorras de especies exóticas?, de Valentina Soto, curada por Catalina Valdés. Todas las propuestas se podrán ver hasta el 29 de marzo del 2026 en MAC Quinta Normal.
Estas exposiciones se sumarán a Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio, de Virginia Errázuriz (con curaduría del MAC y del curso de Curatoría impartido en el tercer año de la Licenciatura en Arte con mención en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile), inaugurada a principios de septiembre. Además, este mismo viernes 10 de octubre se presentará Escenarios hídricos. Se trata de una curaduría educativa en la Sala de Mediación de EDUCAMAC, en la que se presentan procesos de intercambio entre el MAC y otros cuatro espacios de educación artística.
Según profundiza el director del MAC “esperamos que quienes nos visiten en este periodo puedan evidenciar este ejercicio vinculante de artistas, y que se establezcan las relaciones de complejidad a las cuales nos convocan. Nos interesa ese espacio intersectado por formas propias que emergen desde la práctica de las autoras, donde las particularidades, tanto materiales como de sentidos, construyen una experiencia inédita”.
Sobre las exposiciones segundo período 2025 MAC Quinta Normal
– Catálogo moderno. Marta Hernández Parraguez.
Catálogo moderno propone una reflexión sobre la abrupta, incierta e híbrida manera en que América Latina deviene moderna. La muestra se articula entre las figuras del catálogo museal y el gabinete de curiosidades europeo. Este último, antecedente del museo moderno y contenedor por excelencia de objetos provenientes de “tierras lejanas” —como la americana—, funciona aquí como depósito material de ciertos objetos que, en su acumulación, parecieran dar cuenta de nuestro permanente proceso de modernización.
El proyecto reúne alrededor de 500 objetos recolectados al azar, almacenados sin clasificación aparente, y organizados en un catálogo de diez categorías. Los objetos fueron recubiertos de blanco para neutralizar su apariencia y temporalidad, en un intento de suspenderlos, petrificarlos y volverlos parte de una unidad que, paradójicamente, preserva una diversidad radical.
– Memoria. Javiera Lupayante. Curaduría: Mauricio Bravo.
La obra de Javiera Lupayante surge de la tensión entre su formación académica, y la dificultad de producir objetos artísticos dentro de un sistema donde las herramientas entregadas parecieran insuficientes o ajenas. Frente a esto, Lupayante se apropia de una acción cotidiana vinculada tanto a su biografía íntima, como a un oficio históricamente invisibilizado: limpiar.
La limpieza se convierte en práctica artística, el polvo en materia simbólica y el cuerpo en herramienta crítica. A través de gestos mínimos —barrer, escribir, desplazar residuos— Javiera Lupayante busca replantear su lugar como artista en un campo que con frecuencia se erige sobre “exclusiones tácitas”. En este sentido, se pregunta qué significa ser “artista visual” cuando el título parece otorgar más nombre que sentido.
– ¿Qué saben las cotorras de especies exóticas? Valentina Soto. Curaduría: Catalina Valdés.
Valentina Soto ha dedicado gran parte de su carrera a contar historias de la naturaleza a partir de preguntas inhabituales. Su práctica explora diversas materialidades —dibujo, cerámica, simulación digital, videoarte, escultura en metal e instalación— donde cada gesto replica, transforma y pone a prueba lo observado.
La muestra multimedial reúne un conjunto de obras desplegadas en dos salas del MAC Quinta Normal. Se trata de piezas que indagan en la historia de la Myiopsitta monachus, la llamada cotorra argentina, especie masivamente aclimatada en Chile y considerada invasora. Desde esculturas a registros audiovisuales, cada pieza se plantea como una especulación que amplía la pregunta inicial y propone una etnografía de la cotorra.
– Ritos corpóreos. Gabriela Carmona, Isidora Kauak y Fernanda Núñez. Curaduría: Daniela Berger.
Ritos corpóreos reúne las prácticas de Gabriela Carmona, Isidora Kauak y Fernanda Núñez, quienes exploran la potencia ritual del cuerpo y los objetos, actualizando tradiciones ancestrales y desafiando órdenes sociales y patriarcales. Sus obras muestran cómo el arte, en tanto ejercicio espiritual y de conocimiento, se convierte en espacio de invocación, memoria y comunidad.
Las tres prácticas que reúne esta exposición, se orientan hacia la exploración de simbolismos que transitan por la esfera de lo espiritual, entendiendo el arte como medio profundo de conocimiento y reflexión. Esta configuración teórica, que es a la vez visual, encuentra resonancias en las miradas de Mircea Eliade o Silvia Rivera Cusicanqui, quienes desde distintos registros, concibieron los símbolos, los ritos y las imágenes como formas de condensar y transmitir fuerzas que exceden el presente histórico.
– Mala mujer. María José Flores.
Siéntate como señorita”, “no te rías fuerte”, “bebes como hombre”, “así nadie te va a querer”. Estas y varias otras frases, fueron repetidas una y otra vez por compañeras, por profesores, por la familia y, en general, por la sociedad en que se desenvuelve la artista María José Flores. Todas ellas apuntaban a una misma idea: que existe una forma correcta de ser mujer.
Ante esta sentencia, Flores considera difícil saber cómo es realmente ser una buena mujer, ¿será que simplemente es cumplir con un rol social determinado?. Aunque lentamente, y a través de los años, las mujeres han logrado dar una vuelta de timón en pos de su autodeterminación, para la artista esas frases persisten, y con ellas los cuestionamientos que esconden.
–Escenarios hídricos. Curaduría: EducaMAC.
En 1981 se promulgó en Chile un nuevo Código de Aguas que estableció los derechos de aprovechamiento privados y perpetuos sobre los recursos hídricos, desvinculándolos de la propiedad de la tierra. Así, ya no sería necesario ser dueño de un terreno por donde pasen los cauces para concentrar derechos de uso. El Estado asumió un rol subsidiario en la gestión del abastecimiento, mientras que la privatización de los derechos de uso facilitó su mercantilización. El agua se convirtió en materia de negocios, afectando especialmente a comunidades campesinas, ecosistemas y comunidades indígenas.
A partir de este marco, el MAC desarrolló la iniciativa Correspondencias hídricas junto a cuatro organizaciones e instituciones vinculadas a la mediación artística de las regiones de Valparaíso, de La Araucanía y la Metropolitana. La propuesta, invitó a los participantes a seguir las trayectorias del agua más allá de las tuberías domésticas, explorando cielos, nubes, ríos y mares cercanos, así como plantas y suelos de sus territorios. Cada equipo investigó sus propios escenarios hídricos, atendiendo a los flujos ecosistémicos y a enfoques pedagógicos que abordan las narrativas invisibles del agua.
Colaboran: Área de Educación y Mediación MNBA. Liceo Bicentenario Padre Nicolás de Vilcún. Colectivo HAB. Nube Lab.
– Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio. Virginia Errázuriz. Curaduría: curso de Curatoría del tercer año de la Licenciatura en Arte con mención en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile y MAC.
Esta exposición es resultado de la colaboración entre MAC y el Departamento de Teoría de las Artes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Se trata de un proyecto desarrollado entre 2024 y 2025, en el marco del curso de Curatoría impartido en el tercer año de la Licenciatura en Arte con mención en Teoría e Historia del Arte, por la académica Paz López. Para la investigación y el diseño de la muestra, las y los estudiantes trabajaron tanto con el acervo artístico y documental perteneciente a la artista Virginia Errázuriz, como con obras de la Colección MAC.
Esta exposición fue llevada adelante en estrecha colaboración con las diversas unidades del Museo de Arte Contemporáneo. Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio, se compone de una selección de piezas –gráfica, textil, instalativa y objetual– además de material de archivo -donado al museo por el artista Elías Adasme- que destaca su participación en el Taller de Artes Visuales (TAV) durante la dictadura cívico-militar.
Segundo ciclo de exposiciones 2025 MAC Quinta Normal
Inauguración:
Viernes 10 de octubre 19 h.
MAC Quinta Normal. Av. Matucana 464. Entrada liberada.
Horarios: martes a domingo, de 11 a 17.30h. Entrada liberada.
Agenda de visitas mediadas: marcelamatus@uchile.cl