
- Desde hoy y hasta el 20 de enero se llevará a cabo una nueva versión de este encuentro, uno de los más importantes a nivel regional en busca de promover y expandir las artes escénicas a nivel global.
- En esta instancia, los participantes podrán apreciar los nuevos proyectos de distintas compañías nacionales y latinoamericanas en formatos de Showcases y Pitchs.
- Como parte de las actividades, se presentarán en exclusiva adelantos de las nuevas creaciones de Teatro Cinema, el Colectivo Artístico La Patogallina, el coreógrafo José Vidal y el colectivo Piriz + Marabolí, entre otros.
Consolidándose como la puerta de entrada de las artes escénicas de Latinoamérica, este martes comienza una nueva versión de PLATEA: el punto de encuentro entre los artistas nacionales y de la Región, con programadores de distintos países, en el marco del Festival Internacional Santiago a Mil. El espacio, que busca propiciar la interacción entre los creadores y representantes de instituciones públicas o privadas relacionadas con la producción, la distribución y la programación de espectáculos artísticos contemporáneos, es una de las de las instancias más importantes desarrolladas en la zona, en busca de promover residencias artísticas, circulación de obras, producciones y co-producciones.
Este año, desde hoy y hasta el 20 de enero, más de 200 profesionales provenientes de países como España, Canadá, Brasil, Reino Unido y Estados Unidos, se reunirán para ver obras con proyección internacional, intercambiar ideas, generar redes, gestionar nuevos proyectos y reflexionar sobre las artes escénicas que se desarrollan en este lado del mundo. En esta ocasión, tendrán la oportunidad de ver 38 obras chilenas y latinoamericanas que forman parte de la programación del Festival, entre las que se incluyen La Iguana de Alessandra de Ramón Griffero, Animales Domésticos de Andrea Riera, Pescador de Silencio Blanco, Mucho Ruido por Nada de Chela de Ferrari y Cuando estallan las paredes de Teatro Petra, entre otras.
Luisa Tupper, coordinadora general de Platea 19, señala que “estamos muy contentos con la convocatoria de este año, que es la más alta que hemos tenido, y eso demuestra el interés de los programadores de distintas partes del mundo en las artes escénicas nacionales y latinoamericanas”.
Si bienPLATEA tiene un foco puesto en programación, también busca ser un espacio de proyección para las nuevas creaciones, es por esto que también contempla generar instancias que permitan dar a conocer los nuevos proyectos de chilenos, a través de formatos como Showcases y Pitchs Sessions (muestras de obras completas -o extractos de éstas- que no forman parte de la programación del Festival).
En esta versión, la comitiva podrá tener acceso exclusivo a los avances creativos de la compañía Teatro Cinema, el Colectivo Artístico La Patogallina, el coreógrafo José Vidal, y el colectivo Piriz + Marabolí, entre otros. Además, desde Uruguay, el director Roberto Suárez presentará su próximo proyecto, quien luego de ser parte de Santiago a Mil con su obra Bienvenido a casa, trabaja en Mi entierro, donde continúa profundizando en la forma de comunicación con el público y la atmosfera nostálgica ante la ausencia.
Este año, además, el encuentro contará con destacados profesionales como Francesc Casadesús, Director ArtísticodeGrec Festival de Barcelona, Martin Faucher, Artistic Director y Co-Director Ejecutivo delFestival TransAmériques, Canadá, Carlos Aladro, Director Artístico delFestival de Otoño, Madrid, Antonio Araujo, Director Artístico del MITsp – Mostra Internacional de Teatro de São Paulo, Brasil , Kris Nelson, Director Artístico y CEO de LIFT, UK y Mark Russell, Director deUnder the Radar Festival, NY, USA
ÚLTIMA SEMANA DE SANTIAGO A MIL 2019
El tiempo pasa y Santiago a Mil avanza hacia su última semana, donde destacan varios espectáculos. Uno de ellas es la instalación artística Nachlass, de los suizos Stefan Kaegi y Dominic Huber (del colectivo Rimini Protokoll),una invitación a pensar cómo queremos ser recordados y cuál será nuestro legado después de nuestra muerte, a través de un recorrido inédito que se puede realizar en espacio Nave.
Shakespeare siempre está presente, y todavía hay oportunidad para ver una de sus versiones más atrevidas en Mucho ruido por nada, de la directora peruana Chela de Ferrari. En esta ocasión, la adaptación de esta comedia romántica tiene además un atractivo revés: sólo hombres interpretarán la historia, probando que el amor va más allá de los géneros.
Teatro Petra, en tanto,nos visita por primera vez desde Colombia y una de sus piezas Cuando estallan las paredes se sitúa como otro imperdible de esta última semana. Una obra que aborda un tema controvertido: el terror y lo que significa ser terrorista.
En el ámbito nacional, destacamos la primera comedia de Ramón Griffero, La iguana de Alessandra, una obra musical quenos conduce a un viaje por el tiempo y el espacio de grandes momentos históricos del siglo XX.
Finalmente, Pescador, de la joven compañía chilena Silencio Blanco, que narra la historia de un pescador artesanal y el encuentro con la inmensidad del mar y de su propio oficio, se instala como el panorama familiar de esta semana.
Santiago a Mil 2019 es presentado por Fundación Teatro a Mil y Escondida / BHP; está acogido a la Ley de Donaciones Culturales y cuenta con el apoyo del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio, el auspicio de Sura y la colaboración de Chevrolet.
Más información en: www.santiagoamil.cl