Más de 90 expositores despliegan su trabajo en Tinta Arte Impreso 2023

 

Entre el 17 y el 19 de noviembre en Campus Oriente UC se llevará a cabo la tercera versión de Tinta Arte Impreso, feria artística organizada por la Escuela de Arte UC en la que el público podrá adquirir obras, libros de artista, catálogos, objetos de arte, entre muchas otras manifestaciones visuales impresas.

Por tercer año consecutivo, la Escuela de Arte UC invita a la feria Tinta Arte Impreso, un encuentro que busca impulsar el intercambio y los posibles cruces entre las reflexiones contemporáneas sobre las artes visuales impresas, la historia de la técnica y representación gráfica, y las posibilidades que las nuevas tecnologías de la imagen promueven.

Durante tres días en el Campus Oriente UC, ubicado en Av. Jaime Guzmán 3300, comuna de Providencia, 94 expositores y colectivos de distintas partes del país tendrán a la venta su trabajo impreso: grabados, libros de artista, fanzines, catálogos y muchas otras manifestaciones visuales impresas. Además, los asistentes podrán participar de conversatorios, conciertos talleres y otras actividades que se realizarán en el transcurso de la feria.

Entre las actividades, destacan el conversatorio “Aproximaciones a un ecosistema del Arte Impreso en Chile”, a cargo de Rodrigo Dueñas, en compañía de Fernanda Aránguiz; y de la presentación del libro de artista «Fondo de Ojo», de Alejandro Palavecino, Mabel Palavecino y Javier Llaxacondor.

El ingreso a la feria y todas las actividades son gratuitas. A excepción de los talleres que incluyen un costo asociado a materiales.

Exhibiciones

El día viernes 17, en paralelo a la apertura de Tinta, inauguramos “Prácticas gráficas de la memoria” en ambas salas de la Galería Macchina. La muestra, curada por Alejandra Wolff, se enmarca en la conmemoración de los 50 años del golpe cívico-militar en nuestro país, y presenta una serie de obras y piezas gráficas pertenecientes al Archivo de la Facultad de Artes UC. Se incluyen afiches de teatro, una amplia selección de discos y obra gráfica perteneciente a las décadas de los sesenta y setenta.

Desde esta perspectiva, la curaduría preliminar propone situar como eje de la muestra un corte/bisagra entre el imaginario gráfico latinoamericano de la década anterior e imaginarios que aluden a la resistencia.

La bisagra actúa como parte del diseño museográfico mismo con una obra de Nemesio Antúnez (Estadio Negro, 1973), fundador de la Escuela de Arte y director del Museo Nacional de Bellas Artes, en esa fecha.

Además, al igual que durante las versiones anteriores de TINTA, este año se realizará el Taller de Impresión Colaborativa TIC, a cargo del profesor Jorge Padilla, en donde se exhibirán afiches realizados por estudiantes y exalumna/os de la Escuela de Arte, College de Artes y Humanidades y Diseño UC.

Expositores Tinta 3

(Re)producir

Abasto

Adynata ediciones

Allan Daille y Macarena Cortés (Taller 024)

Amandidades

Ana Castillo Laino

Andarino

Aníbal Bley

Arnumerica

arquitecta de papel

Ars Lucis Taller de Grabado

Baliza

Barriosinzapatos

Buen Lugar

Carla Vaccaro Ilustradora / Jardín de Microediciones de Oaxaca

Carta Seis

Casa en Blanco

Catchuiii

Ciansi

Cizalla Ediciones

COLECTIVO ACCION XILOGRAFICA JOSE DOMINGO GOMEZ ROJAS

Colectivo Hueca

Colectivo Narval / Ediciones de Arquitectura

Cony Núñez

Corintia

damary.king

Débora Caro

Diálogos Objetuales

ECLEC-SÍASTICO

Ediciones Fulgor

Ediciones Granizo

Editorial Haiken

Editorial Teraideas

El Cometa Ludo

Elena Ho

Encianotipia / Cerro Press

Erebeo Ametsis Ediciones

Esperanza Galaxy

Factoria de artes

Fanzinoteca de Performance / MICROCINE de PERFORMANCE

Fanzinoteca Errante del Maule

Flach Editorial

GASPAR ABRILOT

Grafica Alizarina

Grupo de Grabado UC

hechoencala

ignaciaeme

Impronta de agua

imPuro ediciones

Ink Project

Isidora González Kukulis

Jimena Carolina

Kikuyo Editorial

KO y LLIMPI, Antonia Belén Castro

La Bonita & Claraboya

La Mano Ediciones

La matriz colectiva

La talladora

Lafat Bordieu

Mairene Palacios – Mai

Mal Dibujado Colectivo

Mareas negras

María Pérez

Martico

Morao morao

Morfografias de la memoria – Mario Soro

Naranja Publicaciones

NO SI SI NO

Nosecuanto

Obra endémica

OlgaCartonera

Otra Sinceridad

Plaza de Letras

PUBLICAR

Pulso

Puñalada

Revista Endémico

Rojo colectivo

Sangre

Santi Nam

Sofía F. Garabito

Sombra

SPACIONOMADE

SUR|NORTE Editoras

Taco Perdido

Taller Insurgente

Taller La Veta

Té para tres

tebracas

Tinta en marmolado

Tipo Movil

Trazar Ediciones

Unión de Editoras Experimentales

Ximena Bórquez Grabado Cinético

Talleres TINTA

Todos los talleres se llevarán a cabo en una sola sesión de 90 minutos en la Sala R28 B (explanada Campus Oriente). Serán tres talleres:

– “Suminagashi: conoce el arte de la tinta flotante» a cargo de Alicia Ulloa, sábado 18, 17:00 -18:30 h.

– “Iniciación al Stencil» a cargo de Constanza Navarrete, sábado 18, 15:00 -16:30 h.

– “Cianotipo sobre papel» a cargo de Isidora González K., viernes 17, 16:30 -18:00 h.

Activaciones y conciertos

Sicarios consultores, Sofía F. Garabito, Antonio Duarte, Vicenta, Corona Andrade, Maríapepino, Ivanna Donoso, Talismán, aisa sana & mijail nadir y Pablo Suazo.

Conversatorios, Lanzamientos y Presentaciones de Libros

17 de noviembre

16:00 horas – Explanada del Centro de Extensión Oriente. Rafael Guendelman presenta su libro de artista “Nosotros estudiamos y escribimos hebreo” (2022). Este libro explora los cuadernos que la abuela del artista creó mientras aprendía hebreo tras emigrar a Israel en 1970. El artista reordena las palabras y frases presentes en él, asignándoles fotografías del archivo familiar y su autoría, tomadas de Chile, Israel y Palestina. De esta forma, se construye un nuevo diccionario hebreo-español, donde aparecen nuevos mapas y territorios, que cuestionan la construcción del Estado y la memoria.

17:00 horas – Sala R28A. Rodrigo Dueñas, en compañía de Fernanda Aránguiz, presentará su investigación “Aproximaciones a un ecosistema del Arte Impreso en Chile”: A partir de su experiencia como uno de los directores de la Feria IMPRESIONANTE, Rodrigo Dueñas se aventura a identificar un ecosistema de arte impreso local, basado en sus agentes, características y relaciones. Una escena en constante movimiento que se ha consolidado en el tiempo y que enfrenta nuevos desafíos a partir de las nuevas lógicas que ha instalado. Un proceso abierto para delimitar bordes y explorar nuevos caminos de la escena local.

18 de noviembre

16:00 horas – Explanada del Centro de Extensión Oriente. Alejandro Palavecino, Mabel Palavecino y Javier Llaxacondor presentarán su libro de artista titulado «Fondo de Ojo». Dicha presentación contará con la participación de Nelson Plaza, director del Taller de grabado Ars Lucis, en donde se realizó la impresión mediante serigrafía de los ejemplares.

17:00 horas – Sala R28A. Javiera Manzi y Nicole Cristi presentarán su investigación relacionada con la publicación “Resistencia gráfica. Dictadura en Chile (APJ –Tallersol)”. Dicha exposición dará cuenta de aspectos relevantes de las artes gráficas que fueron parte de la Unidad Popular, pero también sobre aquellas que se situaron como un espacio de resistencia visual durante la dictadura chilena, enfocándose en aquellas iniciativas menos visibilizadas y que, sin embargo, tuvieron un especial protagonismo en esos dolorosos años.

19 de noviembre

16:00 horas – Explanada del Centro de Extensión Oriente. HAMBRE HAMBRE HAMBRE- iniciativa lésbica que publica mujeres y disidencias, presenta “Acción gráfica urgente: una receta para la memoria”. Esta exposición comentará de forma pormenorizada una serie de publicaciones que comparten estrategias de activismo gráfico, todas ellas realizadas durante el estallido social.

17:00 horas – Sala R28A. Presentación del libro «Materialidades en diálogo». Participan: Gloria Cabello (Arqueóloga, profesora de la Escuela de Antropología e Investigadora del CIIR), Jaime Coquelet, (director ejecutivo del CIIR y productor del proyecto “Diálogos”) y Mónica Bengoa (co-curadora del proyecto “Diálogos” y editora del libro). La publicación recopila 2 años de trabajo del proyecto “Materialidades en diálogo”, proceso que culminó con la exhibición de la muestra “ahumar, tejer, grabar, remendar: materialidades en diálogo” (MAVI UC).

Feria Tinta Arte Impreso | Tinta 3

17, 18 y 19 de noviembre

13:00 a 20:00 horas

Campus Oriente UC. Av. Jaime Guzmán Errázuriz 3300, Providencia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *