- A cuatro años del Estallido Social, la muestra del artista chileno Patricio Fernández hace un recorrido por los hechos políticos más recientes de nuestro país, con una propuesta plástica innovadora.
- En colaboración con Isabel Croxatto Galería, esta es la primera exposición del artista en diez años y se inaugurará el 18 de octubre en la Sala Project del centro cultural.
La exposición “Hebras, retrato de un tejido” de Patricio Fernández, que estará en la Sala Project de Matucana 100 hasta el 03 de diciembre, nace de su experiencia vital durante el Estallido Social de 2019, que hizo simbiosis con una reflexión que lo venía obsesionando hace años: la construcción de los seres humanos a través de la superposición de historias, del tejido vivo que también se convierte en tejido social.
El artista había comenzado hace varios años atrás a hacer dibujos a lápiz, simulando líneas enmarañadas, hasta que un día, experimentando con impresiones con papel foto emulsionado en un cuarto oscuro, encontró unos hilos, los tomó y los sobrepuso en una superficie de vidrio. Movió sus dedos para posicionar esos hilos, “esculpiendo” unas figuras de rostro humano y generando una densidad que lo cautivó. Fue en ese ejercicio que encontró lo que estaba buscando: no era dibujo a lápiz ni una urdimbre, era el dibujo con hebras, que más tarde adquirió mayor sentido con las manifestaciones sociales de octubre de 2019 y que decantó en esta muestra, que es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, ámbito Nacional de Financiamiento, Convocatoria 2022 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio,
“Durante el proceso de marchas y concentraciones, se tenía la sensación de que el tejido social, que se había perdido durante la dictadura y el retorno a la democracia, se estaba recuperando a través de las comunidades y cabildos que se realizaron en todas partes de Chile. Este concepto de la recuperación del tejido social me hizo mucho sentido, porque yo venía trabajando con hebras, que son las que finalmente constituyen un tejido. Y sentí que tenía el deber de dar testimonio de aquello en lo que me estaba involucrando y viviendo. Porque yo participé de las marchas, iba con mi mujer los viernes, con mi cartel de ‘Nueva Constitución ahora’”, cuenta Patricio Fernández, Licenciado en Artes Visuales por la Universidad de Chile, con más de 20 años de trayectoria como productor, diseñador y montajista de exposiciones, y que actualmente se desempeña como productor general del Museo Nacional de Bellas Artes.
La muestra está compuesta por dos momentos: en el primero, los 30 retratos de mediano tamaño “dibujados” con hebras de hilos de coser y bordar -seres escindidos de la sociedad producto del neoliberalismo que vivió la sociedad chilena post dictadura- transitan de la individualidad hasta caer en la pieza de mayor formato ubicada al centro de la Sala Project. Allí se funden los rostros y sus hilos, de colores y formas distintas, cubierto por un vidrio con una imagen de alto contraste de la manifestación que se realizó previo al plebiscito en el que ganó la opción “rechazo”. “Allí estábamos todos reunidos, expectantes, con la esperanza de que algo iba a pasar, de que estábamos viviendo la historia”, dice el artista.
Pero luego, estos retratos vuelven a emerger, solitarios, suspendidos en su yo, representando la distancia social que debimos adoptar debido al brote del Covid-19. “La pandemia nos arrojó nuevamente dentro de las casas y el broche se cierra con el rechazo a la primera propuesta de nueva Constitución. De algún modo se pierde esta lógica de recuperación del tejido social y quedamos más aislados. Aquello que se había recuperado se pierde y, además, el otro se convierte en sospecha. Eso trato de representar con la última pieza, en donde vuelven a salir los rostros, solitarios, que se arrojan nuevamente y se dividen hasta alcanzar la disolución de la concentración”, explica Fernández.
El segundo momento de la exposición consiste en una tela que el artista llevó a las marchas de octubre de 2019, y que dejaba sobre el piso, en donde arrojaba una mezcla de tierra de color y agua, y le pedía a las personas que marchaban que pasaran sobre ella, dejando un testimonio de ese momento histórico. Tela que, en la muestra, se encuentra doblada sobre una tarima a la altura del piso, en un acto performático de silencio. “Finalmente tomé la decisión de plegarla, porque fue el testigo más vívido de ese momento: las huellas de las personas dispuestas en esa tela es un registro tangible”, cuenta el artista, quien situó el video de su intervención, que se reproduce continuamente, a un metro y medio de la tarima.
“Mi trabajo no es netamente político. Quise darle una mirada más política, pero también tiene un componente plástico, una nueva manera de representar y usar el dibujo hecho con hilos, un colchón de hebras que se puede transformar en otra cosa”, asegura Fernández y, a cuatro años del Estallido Social, añade: “Tal como el video de la exposición, el sonido de la concentración va a seguir sonando muy bajo, porque todavía siento una reverberancia. No sabemos qué va a pasar. Creo que estamos viviendo la historia, y que aún se puede recuperar algo de lo perdido, porque el proceso que vivimos dejó huellas”.
La muestra contará con el lanzamiento de su catálogo, publicación que incluirá, entre otros, textos escritos por la curadora e investigadora Claudia Cofré, y el filósofo Sergio Rojas. Asimismo, la muestra formará parte de la programación de la versión 2023 de la feria internacional de arte Ch.ACO, en su circuito por la ciudad de Santiago durante el mes de noviembre.
Hebras, retrato de un tejido
Del 18 de octubre al 03 de diciembre | Sala Project
Mié a Vie: 12 a 14 y de 15 a 21 hrs
Sáb: 16 a 21 hrs
Dom: 16 a 20 hrs