Centro Cultural Las Condes
MAURICIO GARRIDO TRANSFORMA EL
UNIVERSO DE LA ESCRITURA EN COLLAGES
- Hasta el 4 de noviembre se expone “LEER”, gran muestra de uno de los artistas más destacados de la escena contemporánea local.
- El autor convocó a diversos creadores del teatro, danza y música para que trabajaran en torno a su obra, dando como resultado nueve performances que se presentarán durante la exposición.
Uno de los artistas más destacados de la escena contemporánea local, Mauricio Garrido, que ha llevado la intimidad del collage a dimensiones insospechadas, tanto de forma como de tamaño, presenta la exposición LEER en el Centro Cultural Las Condes, hasta el 4 de noviembre.
Con quince obras creadas específicamente para la muestra, el autor propone un tríptico simbólico, en cuyo centro está la literatura, y como imágenes laterales están el collage y la performance, enunciando de esta manera los tres elementos que cruzan su producción más reciente.
En este proyecto -que cuenta con la curaduría de Enrique Rivera (director de la Bienal de Artes Mediales) y la producción de Vicente Ruiz- el autor cruza sus imágenes con diversas obras literarias, que en su mayoría pertenecen a la literatura anglosajona, como A poison tree (1794) de Wiliam Blake; Alice in Wonderland (1865) y Alice through the looking glass (1871), de LewisCarroll; Treasure island(1883), de Robert Louis Stevenson; The Invisible man (1897), de H. G. Wells y The colour out of space(1927), de H.P. Lovecraft.
Se suman además la obra dramática The tempest (1611), del inglés W. Shakespeare y la creación, considerada raíz de la narración occidental, La Odisea, del griego Homero (s VIII a.C). La única obra en español incluida es Las medias de los flamencos (1918), del uruguayo Horacio Quiroga.
De estos textos surgen las nuevas imágenes de los collages que conforman LEER, narraciones que hablan de viajes, aventuras y transformaciones de la persona o de la realidad, identificando el corte del papel con la abstracción y redireccionando el estilo neobarroco que ha caracterizado su producción artística, aunque sumerja su lenguaje en lo surreal. Como él mismo explica: “Es una decisión que no me consulta”, cuando se refiere a la rapidez con la cual la imagen se adelanta al gesto manual de cortar el papel.
Como en los antiguos gabinetes de curiosidades, Garrido es un recolector y coleccionista ávido y ha recorrido el mundo buscando los diferentes impresos que constituyen su materia prima. Para este proyecto revisó 2.000 libros y revistas y seleccionó cuidadosamente millares de imágenes que conforman este nuevo universo visual, dando distintas lecturas –dramáticas, surrealistas, desbordantes- a clásicos de la literatura universal.
Mauricio Garrido (1974) trabaja la escultura y el collage. Su producción artística se ha exhibido en Estados Unidos, Europa, Asia y otros países de América Latina. Su obras integran importantes colecciones, destacando, entre otras, la de arte contemporáneo del artista inglés Elton John; el Museo Diego Rivera Anahuacalli, México, y en Chile, la Fundación Colección Ca.Sa, creada por Gabriel Carvajal y Ramón Sauma. Además, la célebre “El tríptico de Babel” forma parte de la colección Claudio Engel, empresario y director del holding F.H. Engel.
Las performances
Mientras sus obras suman narración y visualidad, emergen de esta conjunción nueve performances, que realizan artistas de distintas disciplinas, invitados a colaborar. Con cada uno de ellos, Garrido se ha relacionado creativamente para poner en marcha la exposición.
Estas acciones artísticas, que dan cuenta de la transversalidad de las artes y de cómo el mundo de Garrido puede alcanzar otros estados, se realizarán los martes y jueves, a las 18:00 horas, y sábados, a las 16:00 horas.
Programa
Martes 9 – Héctor Noguera. Circe
Jueves 11 – Ana Barros. Las medias de los flamencos
Sábado 13 – Sebastián Jatz. El país de los lotófagos
Martes 16 – Mauricio Garrido. Libros, mitos y collage
Jueves 18 – Enrique Rivera / Vicente Ruiz. Lecture
Sábado 20 – Miguel Conejeros. El color que cayó del cielo
Martes 23 – Patricia Rivadeneira. Calypso
Jueves 25 – Valentina Serrati. Alice in wonderland
Sábado 27 – Juan Pablo Cacciuttolo. El hombre invisible
Fecha: 5 de octubre al 4 de noviembre de 2018
Lugar: Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes
Apoquindo 6570
Teléfono: 22 896 98 19
Horario: Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas
Entrada: Liberada
PERFOMANCES
Martes y jueves, 18:00 horas / Sábados, 16:00 horas
Salas de Exposición Centro Cultural
Entrada liberada
- Martes 9 – HÉCTOR NOGUERA. Circe
El actor y Premio Nacional de las Artes de la Representación 2015 realiza una acción que consiste en leer las imágenes de Circe, uno de los collages, y traducir su experiencia de interpretación a una audiencia de personas con discapacidad visual.
Circe de Tríptico de Homero / Obra literaria: La Odisea, Homero, s. VIII
- Jueves 11 – ANA BARROS. Las medias de los flamencos
La creadora escénica y performer se inspira en el texto de Horacio Quiroga para esta obra coreográfica que reinterpreta la visualidad del collage de Garrido, invocando la selva para poblar el espacio simbólico, conectando la emisión del cuerpo, el movimiento y la sonoridad.
Las medias de los flamencos / Obra literaria: Las medias de los flamencos, Horacio Quiroga (en Cuentos de la selva, 1918)
- Sábado 13 – SEBASTIÁN JATZ. El país de los lotófagos
El compositor -que ha publicado traducciones de Jan Fabre, entrevistas a John Cage y poesía de Kenneth Goldsmith- desarrolla creación de sonido basada en el collage El país de los lotófagos y algunos pasajes de Ulises, de J. Joyce.
El país de los lotófagos, de Tríptico de Homero / Obra literaria: La Odisea, Homero, s. VIII
- Martes 16 – MAURICIO GARRIDO. Libros, mitos y collage
El artista visual realiza una descripción de su actual creación Leer, ahondando en sus influencias, el uso del tríptico y su estudio, especialmente en los creados por el artista renacentista Hieronymus Bosch El Bosco.
Tríptico de Homero / La Odisea, Homero, s. VIII
- Jueves 18 – ENRIQUE RIVERA / VICENTE RUIZ. Lecture
El investigador Enrique Rivera, curador y realizador audiovisual, director de la Bienal de Artes Mediales de Chile, se presenta junto a Vicente Ruiz, productor general de Leer.
- Sábado 20 – MIGUEL CONEJEROS F600. El color que cayó del cielo
El reconocido creador de música electrónica propone graficar musicalmente lo inconmensurable de un autor literario, Lovecraft, y uno visual, Garrido, a través de un nuevo cuerpo representativo, interviniendo dos piezas sonoras que habrían influenciado a Lovecraf: Una noche en el monte Calvo, de Mussorgsky, y el poema sinfónico Danza macabra, de Saint Saëns.
El color que cayó del cielo / Obra literaria: The Colour out of Space, de H.P. Lovecraft, 1927
- Martes 23 – PATRICIA RIVADENEIRA. Calypso
La actriz de teatro, cine y TV realiza una acción equivalente a la perfomance de Noguera, que consiste en leer las imágenes visuales de otro collage, Calypso, y traducir su experiencia para una audiencia con discapacidad visual.
Calypso, de Tríptico de Homero / Obra literaria: La Odisea, Homero, s. VIII AC
- Jueves 25 – VALENTINA SERRATI. Alice in wonderland
La artista visual de la UC –que ha desarrollado obras en los registros del video arte, perfomance y video instalación- se plantea en el contexto de una metodología basada en la experiencia de la vida cotidiana y la observación, en un largo período de tiempo, hasta que la imaginación es capaz de traducir la experiencia personal en un imaginario particular.
Alice 1, de 9/ / Obra literaria: Alice in Wonderland, de Lewis Carroll, 1865
- Sábado 27 – JUAN PABLO CACCIUTTOLO. El hombre invisible
El arquitecto y artista del sonido desarrolla, a partir del texto y collage El hombre invisible, ejercicios de improvisación de música electrónica, construyendo en tiempo real, nociones abstractas ambientales a modo de collage sonoro, donde se entretejen ruidismo y texturas armónico/melódicas.
El hombre invisible / Obra literaria: The Invisible Man, de H.G. Wells, 1897