Mauro de Lafamiliateatro continúa en Teatro Mori Bellavista luego de una temporada que la sitúa como uno de los imperdibles de este año.  

 

Mauro, ©Marcos Ríos

  • “Mauro” es el título de la recientemente estrenada obra de Lafamiliateatro, una coproducción de la compañía y el Teatro Finis Terrae, que además cuenta con el financiamiento de Fondart Nacional en su línea de circulación de Artes Escénicas, convocatoria 2020.
  • La compañía, inició una exhaustiva investigación en el año 2018 para crear esta obra que emerge de las consecuencias de la inserción de la gran minería en diversos territorios del norte de nuestro país.
  • El montaje, estrenado a principios de septiembre en el Teatro Finis Terrae, a pesar del aforo reducido, congregó en solo 6 funciones a más de 800 espectadores, considerándose desde ya, uno de los imperdibles de esta temporada 2021.

Previo a la pandemia, la destacada compañía Lafamiliateatro venía desarrollando un proceso auspicioso de posicionamiento nacional e internacional a través de múltiples giras, reconocimientos tales como la adjudicación del histórico Programa de Artes Escénicas Itinerantes del Ministerio de las Culturas y la traducción al inglés de “Painecur” (premio Mejores Obras Literarias 2018 del Ministerio de las Culturas) en el King´s College of London, acción con la que además se proyectaba el montaje de la versión inglesa de la obra. Sin embargo, debido a la pandemia, este proceso tuvo que pausarse inevitablemente así como también el estreno de su nueva obra “Mauro”, coproducción de la compañía y el Teatro Finis Terrae que además cuenta con el financiamiento de Fondart Nacional en su línea de circulación de Artes Escénicas, convocatoria 2020; que recién pudo ver la luz el pasado 03 de septiembre.

Desde el año 2014, la compañía se ha volcado a la investigación de sucesos históricos locales para la creación de sus montajes, convirtiéndose en una agrupación paradigmática en la recuperación de la memoria reciente chilena para establecer reflexiones que desde el teatro, nos permitan pensarnos en el presente. En el caso de “Mauro”, en primera instancia la investigación surge de la inquietud por dar cuenta de una comunidad específica afectada tras la construcción del tranque de relaves minero “El Mauro”, ubicado en la Región de Coquimbo, que con 1.700 millones de toneladas de desechos, es considerado el más grande y tóxico de Latinoamérica. Sin embargo, la misma investigación obligó a la compañía a ampliar la mirada a otros territorios, puesto que las consecuencias arqueológicas, ambientales y humanas tras la inserción de la gran minería, son transversales.

Cita de Eduardo Luna, dramaturgo y director: Durante la investigación que desarrollamos desde el año 2018, nos sentimos comprometidos incluso afectivamente con comunidades que perdieron su territorio y por lo tanto sus formas de vivir, así como también nos sentimos impactados por otras múltiples problemáticas derivadas del extractivismo minero, sin embargo relevar este conflicto, no necesariamente nos determinó para generar una obra reconstructiva de los hechos,  sino que nos invitó a entender que lo investigado tenía absoluta vigencia para entender diversos procesos de cambio que estamos experimentando a nivel global.

De esta manera, la obra, escrita y dirigida por Eduardo Luna, se hace cargo de visibilizar los problemas que afectan mundialmente a miles de comunidades desplazadas, desarraigadas y empobrecidas por las explotaciones industrializadas de los recursos naturales.

“Mauro” tuvo su estreno presencial en el Teatro Finis Terrae con una exitosa temporada que se extendió entre el 3 y el 12 de septiembre recién pasado, congregando a más de 800 espectadores en solo 6 funciones, instalándose como uno de los imperdibles de la temporada 2021.

Precisamente a propósito de los resultados de la temporada anterior, la obra vuelve a la cartelera santiaguina, esta vez en el Teatro Mori Bellavista entre el 06 y el 10 de octubre, sumándose a una programación que desde el retorno a la actividad presencial ha agotado las entradas para todos sus espectáculos. 

Reseña de la obra

A propósito del desarraigo impuesto a centenares de familias y las consecuencias ambientales, arqueológicas y sociales tras la construcción del tranque de relaves minero más grande de Latinoamérica, se creó un comité de defensa territorial cuya primera gran acción fue llevar a cabo una huelga de hambre en el año 2010, que mantuvo a 11 comuneros durante 81 días en una lucha que terminó fracasando debido a la baja cobertura por parte de los medios de comunicación.

En la actualidad y tras 11 años en los que tanto la comunidad como el territorio han quedado en la absoluta indefensión, el fuego de la lucha vuelve a avivarse en un pequeño grupo de comuneros, quienes con la idea de terminar lo que comenzó en las tierras que perdieron, deciden iniciar una nueva huelga de hambre, esta vez convencidos que el sacrificio del cuerpo debe ser llevado hasta las últimas consecuencias.

Ficha Artística

Dramaturgia y Dirección: Eduardo Luna

Asistencia de Dirección: Pamela Alarcón

Diseño Integral: Javiera Severino, Karla Rodríguez y Javier Alvarado

Elenco: Felipe Lagos, Nicole Morales, Alexis Moreno Venegas, Paly Pavez y Sebastián Silva Rodríguez

Diseño Sonoro y Música Original: Francisco Moreira y Vicente Cuadros

Músicos Invitados: Angela Acuña (violoncello), Javiera Aguayo (contrabajo), Camilo Aliaga (teclados y piano)

Composición “Bolero Hambriento”: Alexis Moreno Venegas

Rancheras: Los Reales del Valle

Mezcla de Sonido: Barry Sage

Sonidista: Pablo Ramírez

Grabación y Postproducción Audiovisual: Diego Elgueta

Fotografía y Video Publicitario: Diego Pezo

Coproducción Lafamiliateatro y Teatro Finis Terrae

Coordenadas

Funciones presenciales (solo con pase de movilidad): 6, 7, 8, 9 y 10 de octubre, 19:00 horas.

Entradas: Solo a través de compra online en https://www.puntoticket.com/teatromori

Valor de entradas: $7.000 general. $4.000 estudiantes y 3ra edad.

Sobre la Compañía

Lafamiliateatro es una agrupación que con 17 años de trayectoria ha logrado asentar una línea de trabajo orientada a la recuperación de la memoria histórica reciente local para establecer reflexiones que nos permitan pensarnos en el presente. Actualmente goza de amplio reconocimiento nacional e internacional gracias a la calidad de su producción artística y a la diversificación de sus acciones en el campo de la gestión cultural. “Painecur” (2017), “Niña Astronauta” (2014), “Todas La Aves” (2013), entre otras, son parte de sus más recientes creaciones y algunos sus textos han sido publicados por la editorial Cuarto propio. Su última obra “Painecur” ha sido elogiada por la crítica, cuenta con giras por Chile y Europa, además de haber sido galardonada con los premios Juan Radrigán a Mejor Dramaturgia, y Mejor Dramaturgia en los Premios Literarios del Ministerio de las Culturas.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *