Montajista COTI DONOSO PRESENTA SU LIBRO SOBRE MONTAJE DOCUMENTAL

Montajista COTI DONOSO PRESENTA
SU LIBRO SOBRE MONTAJE DOCUMENTAL

Martes 14 de noviembre | GAM | 19:00 hrs

Martes 14 de noviembre | GAM | 19:00 hrs

  • “EL OTRO MONTAJE. Reflexiones en torno al montaje documental” será el nombre del libro  que se estrenará en el marco de FIDOCS y que espera ser una guía para cinéfilos y estudiantes aficionados al documental y al montaje.

  • Este libro es el segundo trabajo de investigación que se escribe y edita en Chile sobre montaje y el primero sobre montaje documental.

  • El libro contiene entrevistas a diversos realizadores, todos ellos chilenos y experimentados que cruzan distintas generaciones dentro del cine nacional desde Pedro Chaskel a Maite Alberdi.

  • El volumen será presentado por la realizadora de no ficción Tiziana Panizza, el director área cultural de Mega y realizador de documentales, Jaime Sepúlveda, y el director de FIDOCS y cineasta, Carlos Flores.

Cuando Coti Donoso aceptó el desafío de hacer clases de “Montaje documental” hace 14 años, ya venía trabajando en montaje de cine de no ficción hacía un tiempo,  pero se encontró con escasos escritos para sumergirse en el tema (no encontró ni un solo libro de montaje de documentales). Leyó todo lo que encontró de Montaje Cinematográfico, pero siempre ligado a la ficción. Sentía que algo esencial faltaba en ellos: que se profundizara en el importante e inmenso trabajo que realizan los montajistas de no ficción al momento de enfrentarse a la construcción de un film.

Es así que a partir de sus propios escritos, entrevistas a montajistas y cineastas y de una recopilación de citas obtenidas en una investigación vinculada el tema, es que logra construir este hermoso e interesante libro, como si fuera una película, con fragmentos re conectados y re apropiados, y lo transforma en el primero, en nuestro país, dedicado enteramente al montaje de documentales y de cine de no ficción.

A través de este primer libro, la autora quiere y necesita reivindicar el trabajo del montaje: “Me gustaría visibilizar la importancia de los montajistas con todas sus complejidades y decisiones que involucran para construir un documental” y agrega: “en Chile no existe un documento de estudio basado en experiencias y en metodologías que hablen del montaje documental, específicamente. Lo único semejante ya tiene más de 50 años de antigüedad (Libro de Rafael Sánchez) y habla del montaje cinematográfico en general, con las leyes propias de la ficción. Y de ese entonces, hasta ahora, ha pasado mucha agua bajo el puente. En nuestro país se han ido forjando generaciones de realizadores con buenos resultados en documentales. Creo que este es un buen momento formador para que quienes piensen seguir esta línea de trabajo, sepan apreciar el montaje como un proceso creativo fundamental dentro del resultado deseado. Quise estudiarlo y registrarlo con una estructura dramática, casi como un documental de investigación, para que todos reflexionemos y experimentemos sobre el oficio de cortar, unir y narrar”.
Sobre ese proceso creativo fundamental que es el montaje, se refiere Pedro Chaskel, en el prólogo del libro de Coti Donoso y sentencia: “[…]En la medida que avanzamos en la lectura vamos descubriendo la trascendental importancia creativa del montaje en general y especialmente en la construcción de este cine de “no ficción” que sin el aporte de este Otro Montaje (así con mayúscula) tal vez, probablemente, ni siquiera ¿existiría?…. “

El libro se enriquece con entrevistas a diversos realizadores y montajistas, desde los consagrados a los destacados de los últimos años como el ya citado Pedro Chaskel, Carlos Flores, José Luis Torres Leiva, Andrea Chignoli, Perut-Osnovikoff, Ignacio Agüero Danielle Fillios, Juan Eduardo Murillo, Maite Alberdi, Tiziana Panizza. Además de un  texto especialmente escrito por Neils Pagh Andersen, montajista de The Act of Killing (2010), el impactante y multipremiado documental que retrató la masacre de 1965 en Indonesia donde murieron más de 500.000 personas.

Carlos Flores, cineasta y responsable del segundo prólogo del libro de Donoso, advierte en él el peso de lo que se está por adquirir al sumergirse en “El Otro Montaje”: “Coti Donoso nos provoca, pero también nos consuela al liberarnos de estándares y gramáticas institucionalizadas y decirnos, junto a un conjunto de documentalistas que piensan el montaje junto a ella, que cada documental tiene su propia ética, su propia estética, su propia locura. Que la tarea del montajista es desplegarlas”.

“EL OTRO MONTAJE. Reflexiones en torno al montaje documental” fue financiado por la Línea de Investigación del Fondo Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes y editado por Ediciones La Pollera. Su lanzamiento está programado para el martes 14 de noviembre en el GAM a las 19:00 horas en el marco del Festival internacional de cine documental FIDOCS.

Sobre Coti Donoso
Coti Donoso (1967) es Psicóloga de la Universidad de Concepción. Luego estudia Cine y Audiovisual en el ARCOS. Tempranamente, se acerca al montaje y comienza su carrera de montajista de documentales para TV en la productora Nueva Imagen y en Televisión Nacional De Chile. Destacan acá los programas: Ovni, El Mirador, Entre Mundos, Nuestro Siglo, De Dónde Vienes, Ciudadano K, Un Dia, Apasionados, La Hora 25, La Cultura Entretenida y varios para Discovery Networks.


Ha participado como montajista de los documentales de Paola Castillo Niños del Paraíso (1998 junto a Valeria Vargas), La última Huella (2001) y Genoveva (2015). Además, ha montado Testigos del Silencio (2006, de Mario Kreutzberger) Palestina Al Sur (2011, Anita Hurtado), Salam (2014 de Constanza Erenchun), Allende mi abuelo Allende (2015, de Marcia Tambutti Allende, ganador de festival de Cannes 2015), Tierra Sola (2017, de Tiziana Panizza, ganadora FICValdivia 2017); Exote, la Filmación de la telenovela Errante de Raúl Ruiz (2017, Pablo Martinez).


En el 2011 gana el premio a la mejor Edición en el festival Santiago Álvarez con el documental La Mudanza de Tatiana Lorca. El año 2016 estrena su ópera prima “Cuando Respiro” ganando el premio a mejor largometraje en el Festival FESTIVER de Colombia y premio Mención SIGNIS del Festival Finca en Buenos Aires.


Desde el año 2005 se dedica a la docencia e investigación del montaje cinematográfico y talleres de realización documental en la Universidad de Chile y realiza montaje de documentales en su productora Bengala Films.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *