Ñachi: La mirada crítica sobre la condición del mestizo

Desde el pasado jueves 23 de marzo y hasta el domingo 2 de abril, se estará exhibiendo una nueva temporada Ñachi en Teatro del Puente. Primer título de la compañía Teatro del Amor de Nicolás Bascuñán, que construye una mirada crítica sobre la condición del mestizo y la tensión entre occidente y las culturas ancestrales del continente americano.

La pieza que cuenta con la actuación de Viviana Nass, relata la historia de una oveja que nace en las cercanías de Lumaco, provincia de Malleco, el día del solsticio de invierno. Durante las cuatro estaciones de un año, el animal crece en el campo de una familia que la cuida y alimenta. Poco a poco va conociendo el entorno que la rodea; su cosmovisión, sus ritos, su cotidianeidad y la violencia política que afecta a su territorio. Así, el nacimiento, la vida y la muerte, las estaciones del año y los ritos asociados a las culturas ancestrales, son los principales conceptos por los que transita esta obra.

Con una dramaturgia que surge a partir de los viajes que su autor ha realizado al sur de Chile, donde ha podido acercarse a la ritualidad y cosmovisión mapuche y ser parte de ceremonias como el we tripantu y nguillatun, en Ñachi se cuestiona la posición del mestizo ante esta cultura originaria, un lugar atravesado por múltiples contradicciones: la fascinación por lo desconocido, la extrañeza ante lo otro, la cercanía y el deseo de pertenecer.

“Nuestra obra no intenta ser una voz de la nación mapuche, por eso, antes que una investigación y una exploración de la cosmovisión de ellos, se trata de una búsqueda ante la experiencia que vivimos como mestizos al relacionarlos con una cultura que sentimos cercana y lejana a la vez”, señala Nicolás, también actor, DJ y co-fundador del grupo Anarkia Tropikal.

Ñachi fue seleccionada para participar en la residencia Cimientos 2022 del IATI Theater de New York. En este espacio, la obra fue leída y analizada por un colectivo de diez dramaturgos de diferentes partes del mundo: España, Colombia, Argentina, Kenia, Estados Unidos, entre otros países: “Fue muy interesante poder compartir una obra con un lenguaje popular tan propio de este territorio, como es Ñachi, y que pueda ser leída y reflexionada por gente que vive en otras latitudes con sensibilidades tan diversas”, detalla Bascuñán sobre la obra que también fue parte del festival Santiago Off en el mes de Enero del 2023.

Ñachi es monólogo de una oveja, en el fondo es la narración que hace este animal como testigo de una serie de sucesos que ocurren en el territorio y la comunidad en la que nace y crece. Como actriz, fue un gran desafío encontrar el tono actoral para diseñar al personaje de la oveja y a la vez mantener la organicidad, la humanidad, seleccionar qué elementos representan a cada parte”, agrega Nass, reconocida por su trabajo actoral en montajes como Informe de una mujer que arde (2021), de Isidora Stevenson; y los trabajos de Colectivo Zoológico, Nimby (2017), Dark (2016), No tenemos que sacrificarnos por los que vendrán (2015), entre otros.

Un trabajo escénico que busca explicitar la ficción y su carácter construido, como una manera de señalar las mediaciones que determinan una cierta visión que las personas, desde fuera, podemos hacernos de la cultura ancestral del pueblo nación mapuche. De ahí la metáfora de la oveja como personaje que habla desde “otro lugar”, de la distancia y la cercanía, como un ser que no alcanza a comprender bien este mundo, que se le escapa, que se vuelve oscuro, pero que a la vez la afecta.

Desde el 23 de marzo al 2 de abril 2023

Horario: jueves a domingo 20:00 Hrs.

Las entradas se pueden comprar por Ticketplus.cl

Precios: Entrada General: $6.000

Estudiantes y Tercera Edad: $4.000

Teatro del Puente

FICHA ARTÍSTICA ÑACHI

Compañía: Teatro del Amor

Dramaturgia y dirección: Nicolás Bascuñán

Intérprete: Viviana Nass

Asistencia de dirección: Matías González

Diseño integral: María Feuereisen y Teatro del Amor

Diseño sonoro: Nicolás Bascuñán – Vicente Cuadros

Realización audiovisual: Andrés Eyzaguirre

Producción: Carolina Castro Faúndez

iluminación y realización técnica: Francisco Jara

Diseño de vestuario: Daniela Espinoza

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *