NAVE participará de residencias en Festival DañsFabrik (Francia) y GRANER (España) con artistas locales

NAVE participará de residencias en Festival DañsFabrik (Francia) y GRANER (España) con artistas locales
>  Con el apoyo del Consejo de la Cultura, DIRAC y la Embajada de Chile en Francia, del 28 de febrero al 4 de marzo NAVE estará presente en uno de los festivales de danza contemporánea más importantes de Europa, el DañsFabrikorganizado por el Teatro Quartz, a realizarse en Brest, Francia.
> NAVE fue parte del equipo curatorial para el foco de este año: Chile.  Fueron elegidas seis obras nacionales enfocadas en la recuperación de la danza y el lugar del cuerpo en torno al colectivo.
> Además, NAVE realizará una segunda residencia del 5 al 9 de marzo en GRANER, espacio de creación y residencia. Instancia en que se dialogará y desarrollarán metodologías en torno a los centros que funcionan en pro de los procesos creativos detrás de las artes vivas.
Con el apoyo del Consejo de la Cultura y la Embajada de Chile en Francia, el 28 de febrero al 9 de marzo, una importante delegación chilena de coreógrafos y bailarines, liderada por el Centro de Creación y Residencia NAVE, participará de instancias de creación en Francia y Barcelona, enfocadas en el fortalecimiento y mejora del espacio escénico todo en el marco de uno de los festivales más importantes de Europa: el DañsFabrik.
Primero estarán presentes en Brest, Francia en el Festival DañsFabrik invitados por Matthieu Banvillet director de Le Quartz, el Teatro Nacional de Brest. En este certamen, cada año se elige un país para enfocar la línea curatorial del Festival -en el pasado Grecia y Brasil-, y por primera vez se realizará el Foco de Danza Contemporánea Chilena, marcando así un precedente en la danza nacional.  NAVE desde los inicios ha participado de manera activa, primero como curador de la muestra y luego siendo invitado a una residencia durante el Festival.
“La multiplicidad de creadores que se presentarán en este festival demuestra la diversidad artística que tenemos en nuestro país. Esta participación chilena, la que es apoyada por el Consejo de la Cultura en colaboración con la DIRAC, confirma nuestro compromiso hacia los creadores nacionales y su difusión internacional. Estamos convencidos de que gracias a estos intercambios artísticos y humanos que se producirán en esta instancia, nuestros artistas volverán con nuevas herramientas para seguir creando otros universos”, dice el Ministro de Cultura, Ernesto Ottone.
 
Le Quartz tiene una extensa trayectoria en la escena cultural francesa gracias a su diversa parrilla programática que integra danza, música y teatro. En cuanto a la danza, Quartz organiza y dirige el Festival DañsFabrik. Este año el foco Chile dentro del festival y la participación de NAVE fueron impulsados en parte por la figura de Marcela Santander, coreógrafa chilena radicada en Francia, actual artista del Quartz. De esta forma NAVE fue escogido como interlocutor y mediador de la selección de obras que estarán en el DañsFabrik.
“NAVE ha participado durante todo el proceso curatorial en conjunto con Quartz y Marcela Santander. Es una curatoría conjunta donde Marcela Santander es la mediadora de este encuentro que permite que dos Centros de Residencia unan sus visiones frente a la danza contemporánea, a lo que se suma por supuesto el apoyo desde el Gobierno. Estamos muy contentos que esto pueda llevarse a cabo gracias a la Unidad de Asuntos Internacionales, el área de Danza del CNCA, DIRAC, la Embajada de Chile en Francia y la Comisión Nacional de la UNESCO. Estamos apuntando a la profesionalizar la danza y este hecho marca un precedente”, establece María José Cifuentes, directora de NAVE.
Siendo el trabajo en residencia uno de los pilares del centro, esta oportunidad significa una forma de potenciar los procesos creativos y generar mejores bases y fundamentos para continuar el desarrollo de este tipo de espacios. En el festival se presentarán 6 obras nacionales de danza cuya curatoría se enfoca en temáticas políticas frente al cuerpo y el movimiento. El título de la curatoría es “Insubordinar el cuerpo”.  Las piezas consisten de “Oropel”, de Carolina Cifras, “Acapela”, de Javiera Peón-Veiga, “Danza y Resistencia” de Amanda Piña, “Apnea” de Rodrigo Sobarzo, “Transmisor” de María Siebald y el colectivo Mil Metros 2, que realizará la documentación del Foco, con el proyecto “Una Biblioteca”.
Respecto a la elección de las obras, la línea curatorial integra problemáticas en torno a lo común y al lugar que ocupa el cuerpo colectivo en un presente de de corporalidades autómatas e individualistas todo bajo la premisa “Insubordinar el cuerpo”. Marcela Santander explica: “Este ejercicio de mirada colectiva responde para nosotros a la necesidad actual de recuperar, a través de la danza, espacios comunes que favorecen relaciones más democráticas de colaboración en la sociedad. Una práctica colectiva de programación permitiría, de una manera más transversal y participativa, abrir una diversidad más grande de posiciones y diálogos sobre la elección de artistas invitados”.
Residencia en GRANER
Terminado el festival, el equipo de NAVE realizará también una residencia en GRANER, Fábricas de Creación de Barcelona. Cristina Alonso, Coordinadora Artística, ha trabajado con NAVE en diversos proyectos e invitó a NAVE a realizar una “Jornada de equipos” para reflexionar sobre la profesionalización de las áreas que envuelven el centro y así poner en valor las experiencias de ambos espacios. GRANER como centro de creación lleva 5 años de funcionamiento y su administración está a cargo del Mercat de les Flors, una de las 12 casas de Danza de Europa, ubicada en Barcelona, que, en la actualidad plantea innovar y sistematizar su experiencia a partir del diálogo con otros espacios que siguen líneas de trabajo similares. La residencia empezará el 5 de marzo y finaliza el 9 de marzo.
Las residencias se llevarán a cabo gracias al apoyo del Unidad de Asuntos  Internacionales y Área Danza del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Embajada de Chile en Francia y la Comisión Nacional de la Unesco  

Para más información: https://www.dansfabrik.com
ANTECEDENTES DE LAS OBRAS
A P N E A
Inmersión es el foco principal de A P N E A: la creación de un espacio en suspensión; tanto como debajo del agua, físico y mentalmente suspendido. Privado de la presencia de líquido alguno, ondas se sonido funcionan como sustituto. Queriendo inmortalizar al cuerpo conteniendo la respiración, así como durante la sumersión en agua, el performer busca bucear dentro de un territorio atemporal creado por la calidad vibrante del movimiento cuando sumergido. Llegando al lugar de leve incomodidad a consecuencia de la falta de oxígeno y a la presión del agua. Habitando ese estado y desarrollando un evento que nos confronta con lo que siempre damos por hecho, que es la presencia de aire en todo alrededor.
A P N E A se define como el cese temporal de la respiración.
Concepto y performance: Rodrigo Sobarzo de Larraechea
PROYECTO PREGUNTA
Este proyecto consiste en un kit de activismo en el espacio público,  un dispositivo crítico de participación ciudadana. El proyecto consiste en el despliegue en terreno de una metodología de interacción, la cual enfrenta a los participantes a responder una pregunta a través de otra pregunta, como por ejemplo ¿Qué le preguntarías a tu gobierno? O, ¿Qué le preguntarías a tu ciudad? O, ¿Qué le preguntarías a los artistas? etc.
Las respuestas hechas por los ciudadanos  (que a su vez son preguntas) son puestas en grandes a través de la estructura y letras móviles generando un espacio de generación colectiva de conocimiento y de cuestionamiento al contexto donde está emplazado el proyecto.
Dirección: Mil Metros 2
ACAPELA
ACAPELA es una indagación en la respiración como medio de comunicación, como propulsora de estados alterados del cuerpo, de acceso a otros niveles de conciencia y como motor del movimiento de la energía. Así también, es una inmersión en una espacialidad y temporalidad que propician la escucha, la sonoridad del cuerpo y su vibración. Hacer foco en la respiración es comprenderla como una fisura en el tiempo que nos marca rítmicamente y nos sostiene vitalmente, y que a la vez modifica nuestro tejido fisiológico, energético, emocional, psíquico y social.
Dirección: Javiera Peón-Veiga
O r o p e l
Oropel, es una investigación coreográfica en relación a la experiencia cotidiana de vivir en un sistema neoliberal, donde la sobre-elaboración de la imagen y sobre-exposición del cuerpo se sitúan como eje central.
Dicha exploración cuenta con una metodología basada a los modos y ritmos de producción de este sistema neoliberal, transferidos al propio sistema de producción de la puesta en escena. Su formato es una instalación escénica que complementa el trabajo instalativo de las artes visuales con la performatividad de la danza.
Concepto y Dirección General: Carolina Cifras Céspedes
TRANSMISOR
Transmisor, es una radio de música diseñada para las personas sordas. Es una radio que se MIRA. Se compone de una escenografía conformada por módulos, luces y lengua de señas que permite visualizar la música, por medio del cuerpo de la intérprete. Transmisor en su versión original traduce en silencio: imagen, luz y señas, 51 canciones de bandas de música chilena. En la propuesta que se realiza en DañsFabrik, se propone integrar parte de la cultura musical francesa para la comunidad no oyente.
Concepto, creación e intérprete: María Siebald
DANZA Y RESISTENCIA
El programa Endangered Human Movements trata de las danzas y de las prácticas culturales que están en peligro de extinción o que ya desaparecieron. Estas danzas eran practicadas en comunidad y articulaban las relaciones recíprocas entre los humanos, los animales y las plantas, el clima y el medioambiente. La segunda parte de este programa, titulada Dance and Resistance se centra en las danzas que eran consideradas como rituales por los antropólogos del siglo pasado. A fin de cumplir los objetivos y metas de la colonización y cristianización, las danzas reencarnadas en la actuación fueron prohibidas, perseguidas e incluso deformadas hasta ya no ser reconocibles. La obra explora las posibilidades de resistencia del cuerpo en nuestra época dominada por la economía de mercado neoliberal, la extensión de la privatización y la disminución de los recursos naturales.
Concepto: Amanda Piña

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *