Obra de Espacios Resonantes que combina arquitectura, sonido y escucha Sonómetro: una experiencia sonora e inmersiva llega a Plataforma Cultural

La muestra que promete otorgar una experiencia única a quienes la visiten, fue inaugurada en el marco del XI Foro de las Artes de la Universidad de Chile y se abrirá al público de forma gratuita, por orden de llegada, cada martes y viernes entre las 17.00 y las 20.00 horas, a contar del 28 de octubre y hasta el 30 de diciembre.

EnPlataforma Cultural del Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile se inauguró la muestra del colectivo Espacios Resonantes, “Sonómetro”, una obra de los arquitectos y artistas sonoros Mathias Klenner Sofía Balbontín, quienes, inspirados en los sonidos que contienen los gasómetros de Mariendorf en Berlín, buscan emular dicha experiencia con esta muestra.

Sonómetro fue estrenado a principios de este año en el Centro Gabriela Mistral (GAM) donde obtuvo una excelente convocatoria, y llega al recinto mediante el apoyo del profesor Guillermo Eisner del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes de la Casa de Bello.

La inauguración, enmarcada en el XI Foro de las Artes, contó con la presencia de la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile (VEXCOM), Pilar Barba quien celebró su arribo a Plataforma Cultural y lo describió como un proyecto interdisciplinario que conecta sonido, espacio, imaginación y experiencia colectiva, reflejando el espíritu de la Universidad.

Extendiendo sus felicitaciones a los creadores de la muestra, la profesora Pilar Barba destacó su carácter educativo: “Sonómetro será un laboratorio vivo, un aula pública para la creación y el encuentro, conectando ideas profundas y sensibles a través del arte”, recalcó.

Por su parte el director de DiCREA, Fernando Gaspar, también tomó la palabra para resaltar el valor del proyecto en su interdisciplinariedad, experimentalidad y la importancia que da a la experiencia del público en el arte sonoro, un campo, que según señaló, ha crecido al interior de la Universidad. 

“Este año tenemos, como lo hemos tenido en las últimas ediciones, una importante participación de artistas sonoros en el Foro de las Artes, que se fortalece con la curatoría de Federico Schumacher, quien seleccionó muestras tanto de nuestra Universidad como del ámbito de artistas sonoros en Chile”, detalló.

En referencia a aquello, Sonómetro también contó con la colaboración del profesor del Departamento de Sonido de la Facultad de ArtesFederico Schumacher, así como también de los profesores del mismo Departamento: Constantino Norato, Jaime Cid, Lucas Fuentes y Guillermo Eisner.

Este último, precisamente, habló durante la inauguración, momento que aprovechó para comentar el itinerario de “Sonómetro” desde el GAM a la Universidad de Chile, proceso del que formó parte. Y subrayó el valor de la escucha como un bien escaso y necesario en la actualidad, posicionando al proyecto de Espacios Resonantes como, “una muestra totalmente pertinente para nuestros días porque permite encontrarnos con nosotros, con nuestro alrededor, con nuestra otredad, a través de esta escucha común resonando en su interior”, reflexionó el profesor Eisner.

Sonómetro, más que un objeto arquitectónico 

Como se mencionó, “Sonómetro” es obra de Espacios Resonantes, colectivo que explora la interacción entre el espacio y el sonido, centrándose en la acústica y las sonoridades del patrimonio moderno industrial. Es integrado por Mathias Klenner, artista radicado en Barcelona, Máster en Arte Sonoro y Doctor en Bellas Artes de la Universidad de Barcelona y Sofía Balbontín, Doctora en Artes de la Universidad de Lisboa, investigadora del Núcleo de Lenguaje y Creación de la Universidad de las Américas y directora del Festival de Arquitectura y Escucha “Espacios Resonantes”.

Balbontín relató a los asistentes el origen del proyecto que surgió a partir de la observación de los gasómetros de Mariendorf, estructuras de gran envergadura (35 mt de diámetro y 35 mts. de altura) en Berlín, que actúan como micrófonos de la ciudad, captando sus sonidos, amplificándolos en su interior y filtrándolos a través de la acústica que ofrecen sus curvaturas. De esa experiencia nace “Sonómetro”.

Además la artista sonora recalcó que “Sonómetro” no es solo un objeto arquitectónico, sino también una estructura que soporta una configuración multicanal de sonido, permitiendo la exploración en una dimensión auditiva de la arquitectura, creando experiencias perceptibles a través del sonido, invisibles a los ojos: “En este vacío aparecen estas acústicas singulares, particulares, exacerbadas también; aparece está presencia sonoro espacial que nosotros queremos investigar y que también brinda una experiencia de escucha única de gran interés para la investigación”, añadió.

También, Balbontín especificó las características técnicas de la obra que, hasta el 30 de diciembre, habitará en el Hall de la Plataforma Cultural del Campus Juan Gómez Millas otorgando a sus visitantes una experiencia que combina arquitectura, sonido y escucha. Así, la artista explicó que la muestra cuenta con una configuración multicanal 16.1 (16 parlantes y un subwoofer: 5 superiores, 5 en el ecuador, 5 inferiores y un parlante omnidireccional central) combinando, “dos naturalezas diferentes de experimentación sonoro espacial: por un lado la acústica y por otro la espacialización sonora”, detalló.

Y por último, la co-creadora de “Sonómetro” agregó que quienes lo experimenten podrán escuchar creaciones sonoras elaboradas especialmente para la muestra, transformándola en “una obra completa que incluye tanto el objeto arquitectónico como también las composiciones sonoras que nosotros creamos, especialmente en función de manifestar estas arquitecturas aurales y poder diseñar estas arquitecturas que se transforman a partir del tiempo”, finalizó.

Invitación

La muestra Sonómetro es gratuita y se abrirá al público, que podrá acceder a ella por orden de llegada, cada martes y viernes entre las 17.00 y las 20.00 horas, a partir del martes 28 de octubre y hasta el 30 de diciembre en Plataforma Cultural del Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile, ubicada en Av. Grecia #3401, Ñuñoa.

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *