Octubre, un mes para la diversidad en la Cineteca Nacional
- Un ciclo de cine brasileño, un festival con títulos recientes dedicados a la diversidad sexual organizado por Movilh, la muestra de cine Iberoamericano y el ciclo de cine inclusivo son parte de la cartelera del mes que comienza.
- Llegan este mes tres estrenos nacionales: Tierra sola (Tiziana Panizza), Trastornos del sueño (Camilo Becerra y Sofía Gómez) y RIU, lo que cantan los cantos (Pablo Berthelon). Y vuelve a la pantalla grande una versión restaurada de Las alas del deseo, de Wim Wenders.
Octubre será un mes abierto a distintas expresiones de la diversidad cultural en su más amplio sentido en la Cineteca Nacional de Chile del Centro Cultural La Moneda. Cine brasileño, el festival organizado por Movilh, la continuación del ciclo de cine inclusivo y potentes estrenos, serán parte de la nutrida oferta del mes.
Respecto a los estrenos nacionales, habrá dos documentales y una ficción. El 2 de octubre llega Tierra sola (Tiziana Panizza, 2017), que abre sus exhibiciones con un conversatorio con su directora y parte del equipo realizador, a las 20:15 horas. El documental se centra en la cárcel de Isla de Pascua, que no tiene paredes ni torres de vigilancia. ¿Dónde iría un fugitivo en la isla más remota del planeta? Estará en cartelera hasta el 7 de noviembre.
(Trailer: https://www.youtube.com/watch?
RIU, lo que cantan los cantos (Pablo Berthelon, 2017), se podrá ver en el Microcine entre el 9 y el 16 de octubre. Este documental también cuenta con Isla de Pascua como escenario natural y relata el viaje físico y espiritual de la última heredera de la cultura ancestral de tradición oral que queda en la isla.
(Trailer: https://www.youtube.com/watch?
El 19 de octubre será el turno de Trastornos del sueño (Camilo Becerrera y Sofía Gómez, 2018). Esta es una ficción que narra la historia de Joel, quien es despedido de su trabajo como cuidador nocturno en un edificio en vísperas de las fiestas de fin de año, viéndose obligado a volver a la pequeña casa en donde viven su madre y su abuela que padece de Alzheimer.
Otros dos estrenos del mes están vinculados, en cierta forma, al reconocido cineasta alemán Wim Wenders. Para el Día del Patrimonio Audiovisual, el 27 de octubre, llegará a la sala de cine la versión restaurada de Las alas del deseo (1987). Fue la UNESCO que en 2005 declaró la celebración de este día, como un mecanismo para concientizar al público sobre la necesidad de reconocer la importancia de este tipo patrimonio. Y la Cineteca Nacional de Chile lo celebrará con este clásico.
Pero antes, un rostro que Wenders hizo legendario en París Texas, Harry Dean Stanton, llegará en la última película que rodó antes de morir, en 2017. Se trata de Lucky, dirigida por John Carroll Lynch y centrada en el viaje espiritual de un hombre ateo de 90 años, que en el tramo final de su vida se verá impulsado a un viaje de autodescubrimiento. Este estreno es en conjunto con la Red de Salas de Cine de Chile y se podrá ver entre el 4 y el 15 de octubre a las 18:15 horas.
En el contexto del Día de las películas familiares (Home Movie Day), que internacionalmente es el 20 de octubre, la Cineteca Nacional realizará del 22 al 27 una exhibición de parte del acervo de archivos familiares depositados durante sus 12 años de su existencia. Serán clips de 3 minutos que compilan archivos fílmicos caseros realizados entre la década del 40 y del 70, donde se aprecian imágenes de Santiago, vida cotidiana, vacaciones familiares y ceremonias públicas, entre otros. Últimamente estos archivos han adquirido gran valor patrimonial e histórico, dado justamente por captar en imágenes en movimiento sucesos quizás cotidianos, pero que por detrás reflejan épocas y lugares que profesionalmente poco se registraron. Estos clips se exhibirán antes de las funciones regulares de esa semana.
Y, continuando con las clínicas con cineastas nacionales, este mes es el turno de Che Sandoval. El realizador tendrá toda la mañana del sábado 27 de octubre, para contar su manera de hacer cine y abrir sus estrategias y motivaciones en una jornada que ya ha tenido muy buenos resultados con las clínicas de Alicia Vega y Matías Bize. Las inscripciones estarán abiertas a partir del 1 de octubre.
Ciclos y festivales
La primera semana de octubre trae a nuestra cartelera la Semana de Cine Brasileño, con siete largometrajes y cuatro cortos de reciente estreno que se podrán ver en dos horarios: a las 15:00 y 20:30 horas. Se podrá ver, por ejemplo, la película animada Historia de amor y furia (Luiz Bolognesi, 2013), que cuenta el amor entre un héroe inmortal y Janaína, la mujer de la que ha estado enamorado durante 600 años. Del mismo director llega también el documental Ex-chamán (2017), que muestra cómo la tribu amazónica Paiter Surui ha sido invadida por la modernidad y cómo un antiguo chamán forzado a convertirse al cristianismo evangélico se afana por proteger a su gente.
Otros largos son La ruta 47 (Vicente Ferraz, 2013), ficción basada en hechos reales que aborda la participación de Brasil en la Segunda Guerra Mundial; Mátame por favor (Anita Rocha de Silveira, 2015), Tatuaje (Hilton Lacerda, 2013), Vientos de agosto (Gabriel Mascaro, 2014) y El tiempo y el viento(Jayme Monjardim, 2013).
El Ciclo de Cine Inclusivo, este mes será para El bosque de Karadima(Matías Lira, 2015). ¿Qué significa que la película sea inclusiva? Que cuenta con subtítulos descriptivos que, además de transcribir lo que hablan los personajes, señalan aquellos sonidos fuera del campo visual que son relevantes en la historia. Y también utiliza el formato de audio descripción, que es una pista de audio auxiliar donde se narra de manera oral los elementos importantes de la historia. Finalmente, considera también lengua de señas chilena. Este ciclo busca fomentar una nueva conciencia que permita criterios de accesibilidad universal en el audiovisual chileno. La película se exhibirá de viernes a domingo, entre el 12 y el 28 de octubre en el Microcine a las 17:00 horas.
Cine LGBTI
Entre el 4 y el 7 de octubre llega a la Cineteca Nacional el Festival de Cine del MOVILH, con una interesante selección de cortos y largometrajes con temática LGBTI.
Entre los largos está Tom of Finland (Dome Karukoski, 2017), que cuenta la historia del artista finlandés Touko Laaksonen y su camino hasta el éxito internacional. En la película, Touko vuelve después de la Guerra a su moralista hogar de Finlandia, donde la homosexualidad es ilegal y encuentra una vía de escape en el arte.
El documental Meinwunderbares West-Berlin (Jochen Hick, 2017) muestra cómo Berlín Occidental, pese a que su código penal consideraba un delito las relaciones sexuales entre personas de sexo masculino a partir de 1872 (y oficialmente hasta 1994), era la única ciudad alemana donde a los hombres se les permitía bailar entre sí, ya en los años 60 existían locales que se convirtieron en refugio para jóvenes homosexuales. También de corte documental es Monumentofpride (Sebastiaan Kes, 2017), que cuenta la historia de la revolución rosa en Holanda.
Thelma (Joachim Trier, 2017) y God’sown country (Francis Lee, 2017) son dos ficciones que narran los cambios de vida de jóvenes que, en distintos países y circunstancias, vivirán transformaciones potentes. El amor es también el eje de Mydaysofmercy (Tali Shalom-Ezer, 2017), drama con que parte el ciclo y que relata cómo la hija de un condenado a muerte se enamora de una mujer en lado opuesto de la causa política de su familia.
Entre los numerosos cortos y mediometrajes, están los chilenos Insiders(Sebastián Castillo, 2017) e Inti (Inti Lorca, 2018), documental que representa de forma testimonial la primera parte de una transición de género.
Muestra de Cine Iberoamericano
La película Medea (Alexandra Latishev, 2017, Costa Rica, Argentina) abre el 16 de octubre a las 19:00 horas la Muestra de Cine Iberoamericano, la que reúne casi una veintena de títulos. Este filme inaugural ganó el premio a mejor largometraje centroamericano y mejor producción costarricense en el Costa Rica Festival Internacional de Cine 2017.
Dentro de los atractivos de esta muestra está la participación de algunos de los realizadores en conversatorios con el público local. Juan Sebastián Jacome, director de Ruta de la luna (2012, Ecuador), tendrá su conversatorio el 17 de octubre, mientras que el 18 lo hará el guatemalteco Kenneth Muller, realizador de Septiembre, un llanto en silencio (2017, Guatemala) a las 19:00 horas. El mismo 18, pero a las 20:15, Arturo Menéndez presentará su película La malacrianza (2014, El Salvador)
Otra singularidad de esta muestra está en el cine de y para niños. El 27 de octubre se presentará una selección de cortos mexicanos realizados por niños de distintas latitudes de ese país, ¡Anímate! (2017). Estos cortos son resultados obtenidos en talleres impartidos a niños y niñas sobre animación y producción audiovisual, donde reflejan la importancia del trabajo colaborativo y construyen, en conjunto, historias llenas de significado para las comunidades en las que viven.
Foro de las Artes
Entre el 19 y el 26 de octubre Cineteca Nacional recibe al Foro de las Artes, una iniciativa del Departamento de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, cuyo objetivo principal es generar un espacio inédito para la presentación y discusión de procesos y resultados de creación artística desarrollados en años recientes.
Las películas programadas para este encuentro son Señora Gloria (Victor Fajnzylber, 2017), La duda (Juan Cáceres, 2017), Petit Frére (Roberto Collío y Rodrigo Robledo, 70 min, 2017), los cortometrajes Locas perdidas (Ignacio Juricic, 2015), Muerte blanca (Roberto Collío, 2014), La ducha (María José San Martín, 2010), El verano del león eléctrico (Diego Céspedes, 2018), Snap (Felipe Elgueta, Ananké Pereira, 2018) y El carteo (María Francisca Escobar, 2017). El cierre será con Zurita, documental de Alejandra Carmona de 2018.
Taller de crítica de cine
Como ya es tradicional, la Cineteca Nacional ofrecerá un taller gratuito de crítica de cine, dirigido a profesionales del área de las comunicaciones con experiencia e interés en las áreas de cine y/o cultura.
En seis sesiones de tres horas cada una, los críticos de cine Iván Pinto, Christian Ramírez y Joel Poblete, entregarán herramientas de análisis cinematográfico y abordarán el ejercicio de la crítica desde sus propias experiencias y desde la bibliografía existente para ejercer esta actividad.
Los talleres se realizarán los días sábado 20 y 27 de octubre; 10, 17 y 24 de noviembre; y 1 de diciembre, de 10:00 a 13:00 horas.
La postulación es desde 1 al 14 de octubre en la página web de la Cineteca Nacional y los cupos son limitados, de manera que se desarrollará un proceso de selección.
El detalle de toda la programación se encuentra en cinetecanacional.cl
Cineteca Nacional de Chile
Centro Cultural La Moneda
Plaza de la Ciudadanía 26 | Nivel -2
Metro La Moneda
Acceso a estacionamientos pagados por Teatinos
Acceso a bicicleteros por Morandé
Facebook: @CinetecaNacionalChile
Twitter: @CinetecaChile
Instagram:@cinetecanacionalcl
Estrenos chilenos
$3.000 general
$2.000 estudiantes, tercera edad, convenios
Muestras y festivales
$2.000 general
$1.000 estudiantes, tercera
Ciclos y Clínica
Entrada liberada