OPINIÓN El filme y su doble: Explorar el cine sin cine (Erik Bullot)

 

OPINIÓN

El filme y su doble: Explorar el cine sin cine (Erik Bullot)

Por Andrés Gutiérrez 

Erik Bullot teórico y realizador de cine documental y experimental, cuyos trabajos se han expuesto en numerosos festivales y museos, incluyendo el Centro Georges Pompidou (París), la Bienal de Imagen
en movimiento (Ginebra), el CCCB (Barcelona), La Enana Marrón (Madrid), el New Museum (Nueva York), además de profesor de cine en la Escuela Nacional Superior
de Arte de Bourges, estuvo recientemente en Chile exponiendo tanto sus realizaciones como una teoría acerca de la ontología del cine.

La democratización de las prácticas de ejecución cinematográfica y la diseminación del medio en distintos ámbitos de la sociedad han evidenciado que el cine, tras poco más de un siglo de vida, haya superado su forma clásica y trascendido al punto de salir de su cuerpo original, el soporte analógico, concluyendo con ello la necesidad de la figura siempre fantasmal del proyeccionista -posible post-montajista contenido en su rol de mediador- y la propia Sala. Al decir del Bullot, el cine ha salido del cine.

El cine ha muerto para renacer hacia nuevos contextos de producción que sean expresión viva del sentimiento fílmico. Sin embargo, este fenómeno no debe su génesis a las nuevas tecnologías, por el contrario, el cine siempre ha estado presente fuera del cine concebido en su forma tradicional. Si se examinan manifestaciones como las conferencias ilustradas, el filme inacabado como instalación, la interpretación de guiones no destinados para su realización contenidos en rollos de papel, collages, partituras, cuadros y en otros dispositivos constituyen un género en si mismo, a la vez que es posible sostener que encarnan la experiencia fílmica. La mayoría de estas manifestaciones se han producido en forma paralela al filme, de manera que vienen a ser su doble no exhibido, y que en la teoría de Bullot, son un material fílmico en sí mismo.

Para Bullot, estas manifestaciones apuntan hacia lo performativo, esto es, declaraciones y enunciados de acción, que encarnan lo propio cinematográfico. La acción en su sentido más primitivo es el cambio producido por un agente conforme a una determinada finalidad. La hipótesis de Bullot: ¿Puede realizarse un filme enunciándolo? ¿Puede el papel ser el soporte de un filme virtual?

En el seminario El Filme y Su Doble, organizado por la Revista y Plataforma de Cine La Fuga, que se llevó a cabo los días 29 y 30 de agosto en la sala microcine de la Cineteca Nacional, Erik Bullot revisó distintas manifestaciones que a lo largo de la historia del cine son el antecedente de sus teorías, entre otros: los bocetos poéticos de inspiración surrealista y dadaísta de Robert Desnos y Antonin Artaud y otros guiones inacabados que es posible revisar en forma reunida en la obra de Christian Janicot “Anthologie du cinema invisible” ; los collages de inspiración fílmica de Lázló Moholy-Nagy publicados en 1925 y que son una mixtura de pintura, fotografía, y guión; los dibujos preparatorios de Fellini y Eisenstein; la técnica de partitura de Peter Kubelka que desplegaba la película al sol y realizaba el montaje con tijeras, entre otros. En fin, Bullot sostiene que un filme existe, a menudo, antes de ser siquiera rodado, al menos como guión, en este sentido, citando a Pasolini, el guión es una estructura que quiere ser otra estructura. Más que una pieza literaria, el guión es un documento performativo, que históricamente se ha quedado oculto tras el filme terminado, pero que, al no confundirse con éste, es su doble, una obra que lo trasciende y no requiere del cuerpo cinematográfico clásico.

Desde esta perspectiva, hay un campo aún inexplorado acerca del sentido y alcances del sentimiento fílmico, que probablemente irá tomando forma a partir de ejercicios especulativos que -filmados o no- representen actos performativos basados en observaciones sobre la vida, comprendiendo en su producción toda clase de dispositivos que expresen declaraciones y enunciados de acción.

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *