Por Víctor Cárcamo Silva (*)
Work in Progress llevó por nombre la muestra interdisciplinaria desarrollada por miembros de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica, que se llevó durante el mes de julio en el Centro de Extensión UC.
La muestra, que tuvo como temática la Interculturalidad, cuestiona al espectador sobre la percepción de lo local y el lugar del “otro” dentro de la so
ciedad chilena contemporánea, problematizando los límites de la identidad nacional y la construcción de la “otredad” dentro del mismo territorio.
Imágenes extraída desde: https://extension.uc.cl/artes-visuales/anteriores/item/1071-wip-fadeu
La exhibición parte el recorrido con la obra “Construyendo Destinos”, la que nos recibe con una línea histórica sobre la forma en que el Servicio Nacional de Turismo presenta el territorio chileno al resto del mundo y la consiguiente exotización de “lo mapuche” como parte del producto nacional, por medio de diversos documentos como videos, imágenes y textos. Así, se plantea que el espacio se conformaría como lugar a partir del habitar del “araucano”, personaje conocido por su “ferocidad” y persistente “resistencia al invasor”, tranformándolo en producto exhibible, símil de lo acontecido con los Selknam y Carl Hagenbeck.
Imágenes extraída desde: https://extension.uc.cl/artes-visuales/anteriores/item/1071-wip-fadeu
Un segundo objeto sometido al “orientalismo” es el caso de los migrantes haitianos, presentados en la obra sobre el “Little Haití” de Hernán Barría, donde combina una cajas habitáculo de madera, que bien podrían ser leídas como un guiño tanto a la carga de puerto, transportada históricamente en barcos de un continente a otro, o a la obra Santiago Sierra, «Laborers who cannot be payed, remunerated to remain in the interior of carton boxes», del año 2000. En Little Haití (el «otro») se expresa a partir de las opiniones que se emiten sobre su condición por medio de las “Cartas al Director” publicadas en los diarios de la ciudad, traspasadas por medio de stencil sobre las superficies de la caja.
Santiago Sierra, «Laborers who cannot be payed, remunerated to remain in the interior of carton boxes», 2000
Finalmente, la muestra exhibe diferentes maquetas, planimetrías y diagramas habitacionales impresos sobre papel kraft, e intervenidos con frases que han sido emitidas por sus propios usuarios, donde se muestra la asimetría existente entre las plantas de las piezas y las esperanzas cifradas en ella por sus habitantes (tanto chilenos como migrantes) que las ocupan, dando cuenta de espacios que en abstracto resultan en dimensiones inhóspitas, haciendo que volvamos a enfrentar la pregunta por cómo se concibe desde la “naturalización” de las distintas formas de vida esa “otredad”; entonces, reflotan en el inconsciente los ghettos verticales y otras experiencias propias de la segregación en la traza urbana, segmentada desde los días de Vicuña Mackenna hasta la actualidad.
Imágenes extraída desde: https://extension.uc.cl/artes-visuales/anteriores/item/1071-wip-fadeu
De esta manera, Work in Progress logra establecer cruces donde nuestra aporafobia y sentido de identidad nacional se ven develados mediante el dispositivo de apertura de las condiciones de habitabilidad a la que son sometidos los sujetos en nuestra ciudad.
#WIP2019. Expositores: Sebastián Mejía, Valentina Serrati, Elena Alfaro, Macarena Cortés, Carolina Maturana, Mario Ubilla y Hernán Barría.