- A partir de septiembre, el estreno exclusivo de “De repente, El Paraíso” marcará el regreso del Cine UC, junto con el retorno de la muestra patrimonial “Colección Gandarillas”, y la inauguración de “El Desastre y lo posible” en la galería de arte contemporáneo de Alameda 390.
Casi dos años de vidas en fragmentos, de idas y vueltas, de encierros y aperturas, de lugares en silencio, ocultos, quebrados, que luego de un tiempo emergen y dejan expuestas nuevas fracturas, nuevas arrugas, nuevos colores. Así ha sido esta época de pandemia y así también es la obra que construyó la artista argentina Mercedes Pérez San Martín, para la nueva exposición presencial “El Desastre y lo posible”, que marca el regreso de la galería de arte del Centro de Extensión UC.
“En sus más de 30 años de vida, no habíamos detenido las actividades presenciales por tanto tiempo, como ocurrió desde marzo de 2020. Este ha sido un periodo de adaptación, donde apostamos a la experiencia de la cultura virtual, pero ahora estamos felices y con mucho entusiasmo de volver a tener inauguraciones tanto en el cine como en las galerías de arte”, dice Daniela Rosenfeld, directora de Extensión Cultural UC.
“El Desastre y lo posible” estará disponible hasta el 29 de octubre en la sede de Alameda 390, y es una mirada sobre el encierro y la pandemia desde las perspectiva del tiempo fragmentado y la sensación de ruinas que le provocó a Mercedes Pérez San Martín el ver las ciudades tan vacías al comienzo de las cuarentenas.
“Los últimos dos años que hemos vivido han sido una especie de paréntesis. Entonces, pensar las cosas de manera lineal, creo que es un poco imposible: todo parte del mismo eje, que es el desastre. Esta muestra es un pastiche de distintas técnicas y, en el fondo, de distintas maneras de representar lo mismo: que es estos tiempos que estamos viviendo, cómo a mí me afectó la pandemia y cómo afectó al mundo”, dice Mercedes Pérez San Martín.
En la exposición “El desastre y lo posible”, la pintora se sumergió en el estudio de los pliegues del tiempo y los recuerdos de su pasantía en la Villa Epecuén. Este pueblo de la provincia de Buenos Aires solía ser un sitio lleno de actividades de veraneo para la aristocracia bonaerense, pero en 1980 sufrió una inundación que lo tuvo por más de 20 años cubierto de agua, y hoy es posible recorrerlo como un gran campo de ruinas.
«Venía de hacer durante años una geometría mucho más dura, y lo mío siempre ha sido la pintura en gran formato, como las piezas textiles que están en esta muestra. Esa es mi obra tradicional, pero luego estas acuarelas más pequeñas fueron sucediendo por estar encerrada en la cuarentena, por un tema de espacio. En ese encierro, empecé a rememorar esta residencia que hice en el Valle de Epecuén, que para mí fue un antes y un después: con esos recuerdos y la pandemia, la idea de lo fraccionado, de lo roto, de lo que puede estar arrugado empezó a ser un poco el eje de mi trabajo”, explica Mercedes Pérez San Martín sobre el tipo de estilos que están presentes hoy en la galería de arte del Centro de Extensión UC.
Al recorrer la muestra es posible apreciar tres sectores de pinturas en distintos soportes, explorando ese mismo concepto del desastre. Están las pinturas textiles de gran formato, que cuelgan y no tienen bastidor, si no que caen como telares anchos desde ganchos perfectamente desprolijos, con un foco principal en figuras geométricas que parecen moverse.
Luego se pueden apreciar 33 acuarelas con imágenes de Villa Epecuén y de paños retratados resaltando arrugas y quiebres de líneas, que se asemejan a las contracciones de estos tiempos pandémicos fragmentados. Finalmente, en una tercera zona, se observa una instalación de múltiples piezas de yeso, como ladrillos que cayeron del aire y quedaron esparcidos en el suelo, con algunos bloques emergiendo pintados y otros casi sucios.
«Esto pasa por la idea del pliegue, del escombro, del polvo que queda en las manos con el yeso; en las pinturas telares está el recorte, el hilo que cae, el gancho que no está bien puesto: que es un poco lo que me sucede a mí en estos tiempos. Hay un ida y vuelta todo el tiempo entre estas obras, no es una muestra lineal. Estamos entre avances y retrocesos todo el tiempo, y eso fue un poco lo que me estuvo pasando internamente también en esta pandemia. Recién ahora estoy recapitulando: con todo esto montado y poder verlo, entiendo todo lo que me pasó entremedio. Hay una mezcla de inspiraciones, pero creo que todo parte del mismo lugar, que es el desastre», describe Mercedes Pérez San Martín.
Esta exposición, además, se suma al regreso de los otros dos espacios culturales que conforman el Centro de Extensión UC. Hoy es posible visitar la Colección Gandarillas, con una nueva exhibición de arte virreinal enfocada en el rol de mujeres icónicas y heroicas, a través de la presentación de pinturas y esculturas en la muestra “Santas: mujeres, mártires, místicas”.
A la vez, en septiembre también ocurrirá el retorno de un estreno fílmico en la sala de Cine UC: evento que no sucedía desde el inicio de la pandemia. Este recinto organizó su histórico festival de cine en formato virtual el año pasado y este 2021 exhibió un ciclo de clásicos en celuloide, pero a partir del lunes 6 de septiembre será la primera vez que volverá a tener un estreno en sala.
“De repente, El Paraíso es una película que no tuvo oportunidad de llegar a las salas de cine por la pandemia y este será un estreno exclusivo para Cine UC. Elai Suleiman es un director que se ha caracterizado por un humor más oscuro y crítico, y queríamos retomar con esta cinta la temporada de estrenos en nuestra sala de cine”, cuenta Milena Skoknic, coordinadora de Cine UC.
Esta película tiene la participación de Gael García Bernal en el elenco, recibió el Premio de la Federación de Críticos Internacionales en el Festival de Cannes 2019, y estará disponible hasta el 30 septiembre en el Centro de Extensión UC (Alameda 390; funciones de lunes a viernes, a las 15.30 y a las 18 horas; entradas a 3.000; convenios 2×1).
Además de estas actividades presenciales en Casa Central de la UC, desde ahora también se podrá visitar el Aula de arte Pueblos Originarios en el Campus Oriente (Jaime Guzmán Errázuriz 3300, Providencia), con su colección permanente de más de 300 objetos elaborados por las culturas Mapuche, Inka y Moche, entre otras.
Tanto la sala de Cine UC como la galería de arte contemporáneo, la Colección Gandarillas y el Aula Pueblos Originarios cuentan con protocolos covid-19 . Antes de ingresar, a las personas se les pedirá su pase de movilidad, se medirá su temperatura y tendrán que completar el mismo día de la visita el formulario de tamizaje UC. El acceso al área de artes visuales es gratuito, y las galerías se podrán recorrer de lunes a viernes desde las 10 a las 18 horas.
Indicaciones:
Formulario de tamizaje UC: https://formulariocovid19.uc.cl/externos/
Tráiler de “El desastre y lo posible”: https://www.youtube.com/watch?v=7mW8ISAh_e0
Tráiler de “Santas: mujeres, mártires, místicas”: Santas. Mujeres, mártires, místicas.
Cine UC: “De repente, El Paraíso”; funciones de lunes a viernes, a las 15.30 y a las 18 horas; entradas a 3.000; convenios 2×1; Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=w6blvldmt6c
Dónde: acceso gratuito a galerías de artes visuales en el Centro de Extensión UC (Alameda 390, Santiago), de lunes a viernes, desde las 10am a las 18 horas.