Por Jorge Letelier
La compañía de teatro documental La Laura Palmer nos ha mostrado el costado más productivo de su aplaudida trayectoria, con tres obras estrenadas en poco más de un mes, aunque en términos cronológicos Amanecerá con escombros sobre el suelo es anterior a Animales invisibles (presentada en el Teatro Nacional) y Exhumación (Sala Teatro Universidad Mayor).
Coproducida por el Teatro Regional del Biobío (donde la estrenaron originalmente), rescata cinco historias en torno al terremoto del 27F que ocurrieron en esa región, que reflejan el drama humano y las tragedias en torno a la catástrofe. El montaje solo tendrá tres funciones en el Teatro UC, desde el jueves 12 al sábado 14 de septiembre, por lo que es la única oportunidad de apreciarla porque desde ya se convierte en uno de los mejores montajes de la temporada. Pero, ¿por qué hay verla?
Es más que la tragedia humana
Las historias que los performers presentan sobre el 27F se origina en cómo ellos enfrentaron el fenómeno natural, pero, además, examina varios matices en torno a la sobrevivencia, cómo se responde en condiciones extremas (y que no son solo sentimientos de solidaridad o protección) y cómo se supera el dolor y la ausencia. Cada uno de estos aspectos está desarrollado con notable habilidad dramatúrgica y muy bien escenificados por su elenco.
El equilibrio de la dramaturgia
Los directores de La Laura Palmer, Pilar Ronderos e Ítalo Gallardo, lograron amalgamar una síntesis perfecta de tonos, desde el relato naturalista al humor y el drama devastador, donde cada historia maneja sus propios tiempos con completa eficacia. El arco dramático permite recorrer distintas emociones con total naturalidad para concluir con un desenlace que deja el corazón apretado.
Las herramientas del teatro documental
A diferencia de las inmersiones museográficas de Animales invisibles y de la cualidad experimental de Exhumación, en Amanecerá con escombros sobre el suelo, La Laura Palmer recupera los dispositivos ya utilizados en otros montajes (como en Hija de tigre), pero esta vez los artificios escénicos (maquetas, efectos) presentados audiovisualmente ilustran de manera notable los relatos de los performers, precisos y ajustados en sus movimientos. En esto, el trabajo del camarógrafo Francisco Arias es más que un apoyo, es un actor más.
La Laura Palmer en su mejor registro
La compañía retorna el registro que le acomoda bien, deudor del trabajo de Lola Arias, pero donde sus interrogaciones son profundas y exceden el riesgo fácil de quedarse en la tragedia. En este ámbito, el resultado que obtiene de sus performers, donde solo uno es actor de profesión, es de un alto nivel. Están muy bien organizados a nivel de movimientos, caracterizaciones y uso de materiales.
Texto Pilar Ronderos e Ítalo Gallardo con la colaboración de los intérpretes / Dirección Pilar Ronderos e Ítalo Gallardo / Compañía La Laura Palmer / Intérpretes Juan Pablo Aguilera, Susana Badilla, Alicia Escudero, Guillermo Meneses y Cecilia Parada / Asistencia de dirección y cámara Francisco Arias / Música original y videos Roberto Collío / Diseño integral Pilar Ronderos, Ítalo Gallardo y Teatro Biobío / Producción Teatro del Biobío
Precios: $10.000 general; $6.000 adulto mayor y Alumni UC; $7.000 súper jueves; $5000 estudiantes; $4.000 Comunidad UC; 2×1 entrada general Club La Tercera; descuento especial Tarjeta Vecino Ñuñoa. Otros valores consultar en boletería.
Datos actividad: Teatro UC – Jorge Washington 26, Ñuñoa – Funciones 12, 13 y 14 de septiembre, Ju a S 20 h, sala Ana González, Teatro UC.