Premiado coreógrafo Pedro Fernández regresa a Chile con “Lota: las mujeres del carbón”

-El bailaor chileno, afincado en España, obtuvo el Premio al Mejor Coreógrafo 2018 del Círculo de Críticos de Arte y el Premio Pedro Sienna.

-Ocho bailarines, más el escenógrafo y un guitarrista españoles, se presentarán el 2 de agostos en el Teatro Nescafé de las Artes, el 6 de agosto en el Colegio Bicentenario Padre Manuel D’Alzón de Lota (gratuito), el 7 en el Teatro Regional del Bio Bio, y el 9 y 10 inaugurarán el Teatro Lota (gratutito).

-La visita de los artistas españoles cuenta con el apoyo del Fondart Ventanilla Abierta.

Después del éxito vivido el año pasado con “Lota: Las mujeres del Carbón”, que le significó ser distinguido como mejor coreógrafo 2018 por el Círculo de Críticos de Arte de Chile, Pedro Fernández, bailaor chileno radicado en España vuelve a Chile con la misma obra, para presentarse en Santiago y el sur de Chile

La obra, donde participan 8 bailarines españoles más Fernández, llegará a Chile gracias al FONDART, para presentase en el Teatro Nescafé de las Artes el 2 de agosto; el 6 en el Colegio Bicentenario Padre Manuel D´Alzón de Lota (gratuito), el 7 en el Teatro Regional del BioBío, el 8 en el Aula Magna Liceo Antonio Varas de Cauquenes (gratuito). y el 9 y 10 en el Teatro Lota (gratuito).

“Lota: Las Mujeres del Carbón” se estructura en tres partes: la fraternidad o cómo las mujeres viven en torno al horno y el lavadero común; la Leyenda de la Taco Alto, mujer que según cuentan fue enterrada viva en la mina; y, finalmente, la gran huelga y el cierre de las faenas. Para el coreógrafo, el flamenco es ideal para contar ésta y otras historias. “El flamenco se formó de muchas culturas, sabe de persecución y dolor, tiene mucha carga emotiva. Lo uso como herramienta expresiva”, argumenta.

A la fuerza del taconeo sumó su amor por la música de Violeta Parra. “Ella creó unas letras muy poderosas, que pueden habitar el cante flamenco”, dice. “Qué Pena Siente el Alma”, “Maldigo del Alto Cielo”, “La Jardinera”, “Qué he Sacado con Quererte”, “El Amor” y “Mazúrquica Modérnica”, son algunas de las canciones utilizadas.

Además, aparece un fragmento de “El Pueblo Unido”, de Quilapayún.
El pañuelo es el gran hilo conductor de las escenas: “Este elemento se transforma. En la escena del horno los pañuelos hechos bolas son el pan que amasan las mujeres, y cuando están contentas se los lanzan y juegan con ellos. En la escena de la violencia de género un hombre lo usa como arma; finalmente, en la marcha se convierten en piedras”.

Los intérpretes fueron seleccionados mediante audición, y el mismo Fernández se sumó a la obra interpretando un personaje que representa el poder político-económico. Este trabajo fue posible gracias a que en 2016 el bailarín y coreógrafo ganó una residencia de creación artística en el Centro de Danza Canal, complejo madrileño que se dedica a promover la creación y la investigación en torno a las artes del movimiento.

Para asegurarse de que la historia se entendiera teatralmente, Fernández convocó como directora de escena a Cristine Hucke, régie chilena que estudia un máster de dirección de ópera en Verona. Luego, para el estreno en Madrid y la Red de Teatros, colaboró como Director Teatral el actor español Pedro Bachura. A él se suman David Mínguez en la escenografía, que viaja a Chile junto al guitarrista José Arenas, también españoles.

Actualmente, Pedro Fernández está montando su espectáculo “Zarzuela y Flamenco” en España, y está postulando al Fondart con la creación de una nueva obra llamada “Chiloé”.

PEDRO FERNANDEZ: Apenas con 4 años Fernández entró a estudiar en la academia de Manuel el Gitano. Después, siendo un jovencito viajó a perfeccionarse a España. Ya adulto formó su propio grupo, Embrujo, y también la academia del mismo nombre que este año celebra 20 años de vida. Mientras lo hacía, se tituló de ingeniero industrial.

En Madrid se instaló en 2009 junto a Claudia Chacón, su esposa y actual manager-productora. Pedro bailó con la compañía de Nuria Castejón en las obras “Pan y Toros”, “Las Bodas de Fígaro”, “¡Viva Madrid!”, “Reina Mora y Alma de Dios”, entre otras, presentadas en escenarios tan importantes como el Teatro Real de Madrid, Teatro Pérez Galdós de Gran Canaria, Teatro de la Zarzuela de Madrid y la Plaza Mayor de Madrid.

En 2016 Pedro coreografió la obra “Lorca es Flamenco”, para el mítico Café de Chinitas, que giraba en torno a las mujeres en los textos de Federico García Lorca. Antes, en la Madre Patria presentó sus obras “Flamenco de ida y Vuelta”, “Lorca es Flamenco” y “Flamenco Arrabalero”. “Lota: Las Mujeres del Carbón” es un paso más en su incansable trabajo en España, donde ya es conocido como “el bailaor chileno”. Además, da clases de flamenco internacionalmente y permanentemente es programado en los tablaos.

Ficha artística
Coreografía, guión y dirección: Pedro Fernández Embrujo.
Directora de escena: Christine Hucke.
Diseño de escenografía, iluminación, apoyo dirección de escena: David Mínguez.
Colaboración dirección teatral: Petro Bachura, Arlette Ibarra.
Producción: Claudia Chacón Capdeville.
Bailarines: Pedro Fernández Embrujo, Irene Hernández, Alejandra Rodríguez, María Gayubo, Silvia Martin, Lucía Martin, Montserrat Montenegro, Oscar Manhenzane, Jesús Lozano.
Músicos: Ángela Fernández (cante), José Arenas (guitarra) y Amador Losada (percusión).

Coordenadas
Santiago 2 de agosto
Nescafé de las Artes
Compañía Embrujo de Pedro Fernández: “Lota, las mujeres del carbón”
Fechas: viernes 2 de agosto.
Horario: 20:30 horas.
*Valores: 10.000 a 25.000 pesos.
Ventas: en boleterías del teatro, Comunidad de las Artes y por sistema Ticketek.

Lota
-6 de agosto: Colegio Bicentenario Padre Manuel D´Alzón (gratuito).
-9 y 10 de agosto: Teatro LOTA inauguración

Concepción
-7 de agosto: Teatro Regional del BioBío.

-Cauquenes
8 agosto: Aula Magna Liceo Antonio Varas de Cauquenes (gratuito).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *