PREMIOS ÓSCAR Crítica de cine “Crip Camp: A Disability Revolution”: Germen de una lucha extraordinaria

Por Ana Catalina Castillo

Aunque en castellano este documental, nominado para los premios de la Academia, se difundió como Campamento extraordinario, el título original quizás revele mucho más de su premisa y su línea argumental. Porque Crip Camp: A Disability Revolution habla justamente de revolución y de discapacitados movidos por el empoderamiento, que varios de ellos adquirieron, gracias a las experiencias vividas en los encuentros de verano pasados en el campamento Jened, en la zona de Catskill, al sureste de Nueva York. Allí, adolescentes con distintas discapacidades convivían libremente, discutían y compartían lejos de las miradas inquisitivas de quienes, o los sobreprotegían o los hacían sentir inferiores o molestos.

Entre los campistas de los años setenta, se encontraba James LeBrecht, el mismo que da su testimonio en la cinta y que la codirigió con Nicole Newhman (The Rape of Europa). El documental, entonces, evoca los aprendizajes adquiridos allí, a la vez que destaca el camino de la lucha por los derechos civiles en defensa de los ciudadanos norteamericanos discapacitados, tomando como referencia los hechos vividos entre 1971 y 1990. Se muestran sus protestas pacíficas y la valentía con que enfrentaron a estadistas hasta conseguir la entrada en vigencia de la llamada sección 504 de la Ley de Rehabilitación, que prohíbe la discriminación por discapacidad y que luego permitió la promulgación de la Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA).

Explorando nuevamente el título original e intentando una lectura del subtexto del documental, resulta necesario detenerse en el uso del vocablo “crip”, que según recientes estudios de género y sexualidad, no solo refiere al significado de lisiado, sino que ha generado todo un movimiento en torno a “los otros cuerpos”; a aquellos que tradicionalmente han provocado incomodidad y por eso no debían ni mostrarse ni mezclarse con los cuerpos “normales”, lo cual obedece –de acuerdo a estos estudios– a una construcción social. Justamente, una de las voces protagónicas de Crip Camp, la destacada activista Judith Heumann subraya en una de las entrevistas, cómo de niña se sorprendió cuando, paseando por la calle en su silla de ruedas, escuchó que se referían a ella como “enferma”, pues nunca se sintió así. Afectada por la polio, Heumann fue asidua participante del campamento Jened y en las imágenes de archivo ya se aprecia su alma de líder, lo que la llevaría más tarde a iniciar el Movimiento de vida independiente.

Alternando material de archivo con entrevistas y testimonios, el documental parece buscar el equilibrio que lo mantiene al límite de la sublimación de quienes habitan el mundo en condiciones diferentes, como también esquiva caer en la explotación de la discapacidad para inspirar lástima. En ese sentido, llaman la atención los guiños a que en el campamento Jened se vivía una especie de Woodstock, pero se entiende que los hechos de Vietnam estaban en el aire y las demandas de paz y justicia permeaban todos los espacios.

Producido por Higher Ground, compañía tras la cual están Michelle y Barack Obama, Crip Camp fue aclamado por el público en Sundance y está muy en consonancia con el pensamiento de la pareja que, de hecho, se refleja fielmente cuando uno de los entrevistados, un exconsejero afroamericano de Jened, declara: “Todos los obstáculos que experimenté por ser negro, eran iguales para las personas en sillas de ruedas”. De tal modo, la película no solo documenta una lucha surgida desde las bases, desde un grupo de personas que parecían tener todo en contra, sino que rescata desde el lenguaje propio del cine, con un ritmo que no decae y un montaje que sostiene el foco en todo momento, el valor de experimentar la libertad en instancias clave en la formación de los seres humanos, como ocurrió en ese campamento extraordinario.

Título original: Crip Camp: A Disability Revolution

Género: documental

Dirección: James LeBrecht, Nicole Newhman

Guion: James LeBrecht, Nicole Newhman

Año de producción: 2020

País: Estados Unidos

Producción: Higher Ground

Plataforma: Netflix

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *