PREMIOS OSCAR ¿Qué nos cuentan las postulantes a Mejor Película Extranjera?

Por Gabriela Bravo

Uno de los premios que despierta mayor interés a nivel mundial son los premios Oscar, y en particular la categoría de mejor película extranjera, ya que es precisamente a través de esta categoría que cualquier país, sea grande o pequeño, con una industria del cine desarrollada o en pañales, puede lograr colarse en la lista de los cinco seleccionados para representar a su país.

Este año podemos decir que es Europa quien ha arrasado en las nominaciones, ya que la única certeza que tenemos es que la estatuilla partirá en manos de un director europeo. Ustedes me dirán, “oye, pero está Japón”, a lo que les responderé, sí, por supuesto, pero la cinta japonesa fue dirigida por un alemán.

En esta ocasión los temas abordados por las películas en competencia son bastante diversos: la inmigración, el nazismo, la simplicidad de la vida, los problemas en la escuela y la supervivencia a una tragedia. Sin embargo, el punto en común que tienen todas estas obras es que cuestionan aspectos de la sociedad actual a través diferentes prismas humanos.

Debo decir que las películas presentadas son de una gran calidad y que luego de haberlas visto todas, me parece una tarea bastante compleja decidir a quién irá la preciada estatuilla.

Yo Capitán (Io Capitano) de Matteo Garrone/ Italia

Dos jóvenes senegaleses, Seydou y Moussa, sueñan con viajar a Europa y encontrar una vida mejor. A través de los ojos adolescentes e ilusos de Seydou, veremos la realidad de los migrantes que efectúan el trayecto por tierra hasta Europa, atravesando el desierto, los territorios en conflicto y, por supuesto, la mar. Como una epopeya contemporánea Seydou tendrá que confrontarse a sus miedos más profundos para encontrar su destino.

La habilidad de Matteo Garrone es mostrar la ambivalencia de la condición humana de manera cinematográfica, a través del contraste que ofrece entre la fotografía y el guion: imágenes bellas, delicadas y coloridas para mostrar la muerte y la desesperanza; tomas llenas de luz que sirven para mostrar mejor la oscuridad del alma humana.

Premios: Festival de Venecia, el León de Plata al mejor director, y el Premio Marcello Mastroianni actor revelación a Seydou Sarr; Festival de San Sebastián, Mejor película europea.

La zona de interés (The Zone of Interest) de Jonathan Glazer/ Reino Unido

Hedwig y Rudolf son una pareja de alemanes de lo más normal, ella cuida de sus hijos, su casa y su precioso jardín, mientras que él trabaja duro durante la semana para poder disfrutar un poco de su familia en sus días libres. Nada más banal, salvo que él es Rudolf Höss, comandante de Auschwitz y ellos viven en frente del campo de concentración.

Sin duda, es una de las películas más perturbadoras que podrán ver este año, ya que nuestros ojos no verán nada del horror, pero escucharemos todo. El trabajo de sonido y del hors-champs (fuera de escena) están concebidos para plantear la reflexión sobre qué es la monstruosidad, qué cara tiene, cómo vive y —lo más angustiante— cuánto se parece a nosotros. Una película que incomoda y no deja indiferente a nadie.

Premios: Festival de Cannes, el Grand Prix; Bafta a Mejor film británico y mejor película de habla no inglesa,

Perfect Days de Win Wenders / Japón

Hirayama es un limpiador de baños públicos en Tokio, que disfruta de los pequeños placeres que le ofrece la vida: mirar el cielo azul, escuchar su música preferida, beber una cerveza en un bar y leer en su pequeño departamento. Una rutina que en lugar de amargarlo pareciera llenarlo de satisfacción.

Una cinta en la que casi no hay diálogos ya que para su director: “el idioma principal de la película es la mirada”, lo que le otorga un carácter poético y contemplativo. El punto más destacable de Perfect Days es la magistral actuación del japonés Koji Yakusho que logra darle a un personaje tan sencillo, un relieve y una profundidad que pocos actores conseguirían. Una oda a la felicidad a través de la sencillez.

Premios: Festival de Cannes para Mejor actor.

Sala de profesores (Das Lehrerzimmer) de Ilker Catak / Alemania

Carla Nowak es una profesora de enseñanza básica en Alemania que tiene una muy buena relación con su curso. Sin embargo, una serie de robos en la escuela harán que crezca un ambiente de tensión tanto entre los alumnos como entre los profesores. Este sentimiento se intensificará cuando Carla cree haber descubierto al ladrón.

La gran fortaleza del director alemán Ilker Catar es que logra construir un thriller apasionante a través de un hecho tan banal como el robo hormiga en un colegio. Es una película en la que muchas personas se podrán sentir identificadas ya que aborda los conflictos que provoca buscar una solución a un problema delicado en el trabajo, que si bien no son de vida o muerte, pueden envenenar el cotidiano de una persona. Una intriga que nos interroga sobre lo que es justo y lo que es correcto.

Premios: Festival de Berlín, Ganador de la sección Panoramas.

La sociedad de la nieve de Juan Antonio Bayona / España

En 1972 un equipo de rugby uruguayo parte rumbo a Chile para disputar un partido. El avión llevaba 45 pasajeros y 5 tripulantes. Mientras están atravesando la cordillera de Los Andes, a solo algunos minutos de aterrizar, el avión se estrella contra una montaña, dejando a un grupo de personas en medio de la nieve. La película muestra cómo los sobrevivientes se organizaron para enfrentar la adversidad y encontrar en lo más íntimo de cada uno la fuerza para seguir viviendo.

El poder del relato de La sociedad de la nieve es que no cae en heroísmos ni en la morbosidad, sino que nos ofrece una visión respetuosa y dramática de lo que puede llegar a ser la supervivencia de un grupo de personas en un territorio hostil, abriendo un campo de cuestionamientos internos a los que rara vez estamos confrontados. A medida que va pasando el tiempo el espectador es invitado a hacerse las mismas preguntas que los sobrevivientes: ¿Qué vamos a comer? ¿debemos esperar a ser rescatados? ¿debemos salir a buscar ayuda? y por supuesto la pregunta clave para el espectador ¿qué hubiese hecho yo en su lugar?

Mención aparte por todo el trabajo de recopilación histórica, maquillaje, peinado y vestuario que permiten al espectador una inmersión fácil y completa en la historia.

Premios: 12 Goya, entre ellos, mejor película y mejor director; Festival de San Sebastián, Premio de la audiencia.

La película ganadora fue The Zone of Interest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *