Programación octubre 2017
Cineteca Nacional de Chile
ACTIVIDADES DESTACADAS
Encuentro Internacional de Investigación sobre Cine Chileno y Latinoamericano
23 al 26 de octubre | Programación en www.cinetecanacional.cl | Entrada gratuita
Un espacio de conversación con el artista plástico Alfredo Jaar, por el estreno del documental sobre su trabajo, JAAR el lamento de las imágenes (Paula Rodríguez, 77 min., 2017, documental); 68 profesionales de ocho países, 15 mesas temáticas, cuatro lanzamientos de libros y dos muestras de cine patrimonial conformarán el VII Encuentro de Investigación de Cine Chileno y Latinoamericano.
Se trata de una instancia que la Cineteca Nacional de Chile organiza desde 2011, para promover estudios sobre el patrimonio cinematográfico de la región, desde diversas perspectivas teóricas y diferentes disciplinas. Temas como Representaciones e identidades en el cine chileno; Cine, Historia y Nación; Cinematografía de los 30’ y 40’: producción, recepción y circulación; Cine del Cono Sur en contexto de dictaduras; e Industria audiovisual, entre otros, serán parte de esta edición.

El Encuentro es un espacio destinado a profesionales, académicos y estudiantes; pero está abierto a todo público. La entrada es gratuita, sin inscripción salvo para el conversatorio con Jaar que requiere inscripción en https://goo.gl/forms/FnO9beuCgXqSZITy2 .
JAAR el lamento de las imágenes
(Paula Rodríguez, 77 min., 2017, documental)
5 al 12 de octubre | 19:00 horas | Microcine
13 al 22 de octubre (menos 16 y 17) | 17:00 horas | Microcine
Conversatorio: 25 de octubre | 19:00 horas | Sala de Cine
En esta primera película chilena sobre Alfredo Jaar, artista nacional contemporáneo consagrado a nivel internacional, él ahonda en su trayectoria, haciendo un recorrido por sus distintas creaciones, expuestas en grandes museos de Europa y América. Sus obras retratan temas sociales como la migración en la frontera entre México y Estados Unidos, el genocidio en Ruanda o el golpe militar en Chile. Para él, el arte es el último espacio de libertad, su trinchera.
La película de Paula Rodríguez Sickert cuenta con música de Nicolás Jaar, hijo del artista, y reconocido en la música electrónica actual.
El 25 de octubre, y como parte del VIII Encuentro de Investigación sobre Cine Chileno y Latinoamericano, habrá un conversatorio con el propio Jaar y la directora de la cinta. La actividad, que será moderada por Ana María Risco, académica de la Facultad de Artes de la Universidad Alberto Hurtado, es una de las pocas que el artista desarrollará en este viaje a Chile.
Las funciones programadas del documental van entre el 5 y el 16 (19:00 horas) y entre el 18 al 22 (17:00 horas).
Salvo el conversatorio (gratuito con inscripción previa), las demás funciones tienen un valor de $3.000 (general). $2.000 (estudiantes, adultos mayores y adheridos a convenios)
11° Muestra de Cine Iberoamericano
16 al 22 de octubre | Programación completa en www.cinetecanacional.cl
La décimo primera versión de la Muestra de Cine Iveroamericano trae a la cartelera de la Cineteca Nacional películas de 16 países reunidos en el Espacio Cultural Iberoamericano (ECI) organizador de esta instancia. Es, por tanto, una ventana a la producción iberoamericana de calidad en Chile. Además, la actividad contará con la presencia de destacados cineastas de Argentina, Nicaragua y Costa Rica, cuyos nombres serán revelados oportunamente.
La cinta que dará la partida será la argentina Koblic (Sebastián Borensztein, 92 min., 2016, ficción), thriller policial protagonizado por Ricardo Darín, que muestra a un piloto que huye de las Fuerzas Armadas por no querer cumplir ciertas órdenes durante la dictadura. Obtuvo premios al Mejor Actor de Reparto y Mejor Fotografía en el Festival de Cine de Málaga el año pasado.
Representando a Nicaragua estará Lubaraun (Martha Clarissa Hernández, María José Álvarez, 65 min., 2010, documental), documental sobre las raíces y cosmovisión de los garífunas, pueblo originario de la zona, ganador del Festival de Cine Internacional Indígena Garífuna en Venice. De tierras ecuatorianas llegará la emblemática En el nombre de la hija (Tania Hermida, 102 min., 2011, ficción), que retrata la historia de una niña de once años que, durante unas vacaciones, pondrá en confrontación las enseñanzas de su padre socialista y ateo con las de su abuela católica y conservadora. Ha sido reconocida con el Premio a la Mejor Dirección de Arte en el Festival de Cine de Ceará, en Brasil, en 2012.
De Costa Rica viene El sonido de las cosas, (Ariel Escalante, 75 min, 2016, ficción), que se adentra en el sufrimiento de una joven enfermera que enfrenta el suicidio de su prima. Su director estuvo nominado al premio San Jorge de Oro en el Festival de Cine de Moscú en 2016. España estará presente con Truman (Cesc Gay, 108 min, 2015, ficción, con cinco premios Goya en 2016), emotiva cinta sobre el reencuentro de dos amigos y el perro de uno de ellos. Estelariza también Ricardo Darín que obtuvo el Goya al Mejor Actor Protagónico.
Che Pykasumi, el vuelo de un amor (Ermes Medina, 90 min, 2011) será la cinta paraguaya presente. Historia de amor inspirada en la que protagonizaron en la vida real los abuelos del realizador, es un fiel retrato de la cultura guaraní. De Brasil llegarán las cintas E o galo cantou (Daniel Calil, 23 min, 2017, ficción) y Boi neon (Gabriel Mascaro, 101 min, 2015, ficción) que muestran a protagonistas que han crecido en zonas más bien alejadas de la modernidad, pero que empiezan a tener otras ambiciones. Boi neon ganó el Premio de la Crítica en el Festival de Hamburgo, a Mejor Película en el Festival de Cine de Cartagena de Indias y a Mejor Fotografía y Mejor Guión en los Premios Fénix -otorgados por la asociación Cinema23 a la producción iberoamericana-, entre otros.
De México podremos ver Almacenados (Jack Zagha Kababie, 93 min., 2015, ficción). Los protagonistas recibieron el Premio Ariel, otorgados por la Academia Cinematográfica de ese país, por sus interpretaciones de un hombre a punto de retirarse de su trabajo y al joven que lo reemplazará. De Perú será posible ver La última tarde (Joel Calero, 81 min., 2016, ficción), que aborda los costos personales que tuvo la situación que el país vivió en los ochenta, mediante la historia de dos ex militantes de izquierda que se reúnen después de años a firmar su divorcio. Su director obtuvo un premio en el Festival de Guadalajara (2017) y, en la edición de 2016 del certamen de Lima, su actor Lucho Cáceres fue escogido como el Mejor Actor y la cinta recibió el Premio del Público.
John from (João Nicolau, 98 min, 2015, ficción) es la película portuguesa presente. Estuvo nominada a los Globos de Oro de su país y cuenta la historia de una adolescente que, aburrida de su ciudad en vacaciones, decide tenderle una jugada a su vecino fotógrafo, quien está montando una exposición. Desde El Salvador llegará El camino más largo (Brenda Vanegas, 54 min., 2015, documental), que presenta el testimonio de nueve niños migrantes indocumentados.
Uruguay estará presente con un protagomista chileno: Mr. Kaplan (Álvaro Brechner, 98 min., 2014, ficción), con Héctor Noguera como un octogenario hombre de ochenta años que huyó de la Segunda Guerra Mundial y que teme no ser recordado. Por eso decide atrapar al que, según él, es un antiguo oficial nazi. Noguera y Néstor Guzzini compartieron el premio a Mejor Actor en el Festival de Cine de Biarritz (2014). En tanto, Colombia dirá presente con su icónica El abrazo de la serpiente (Ciro Guerra, 125 min., 2015, ficción), que retrata la historia de un chamán, último sobreviviente de su tribu, y dos científicos que, en épocas muy diferentes, buscan una planta sagrada. La cinta ganó el Premio Art Cinema en la Quincena de Realizadores en el Festival de Cannes (2015) y fue nominada a Mejor Película de Habla no Inglesa en los Oscar (2016).
El viejo calavera (Kiro Russo, 80 min., 2016, ficción) viajará desde Bolivia para mostrar a un joven minero que transita entre su trabajo y el alcohol, teniendo como único refugio a su abuela. Russo obtuvo el Premio Especial de la Competencia Internacional del Bafici (Buenos Aires) este año por éste, su primer largometraje. Además, la cinta ha sido reconocida en festivales de Lisboa, Locarno y Cartagena de Indias, entre otros. Venezuela tendrá en cartelera Papita, maní, tostón (Luis Carlos Hueck, 112 min., 2013, ficción), comedia romántica sobre dos fanáticos de equipos antagónicos en el béisbol.
Además, a esta amplia y diversa selección que trae a Chile una muestra de la cultura latinoamericana, se sumará también Panamá.
Entre octubre y diciembre, la 11° Muestra Iberoamericana itinerará en la red de salas asociadas a la Cineteca.
Además, la Cineteca Nacional de Chile pondrá diariamente a disposición de los interesados 100 entradas liberadas para las funciones de la Sala de Cine; quienes lleguen después deberán cancelar valores de $2.000 (público general) y $1.000 (estudiantes, adultos mayores y adheridos a convenios). Sin embargo, quienes opten por las funciones del Microcine, siempre tendrán la entrada liberada.
Funciones:
Microcine a las 19:00 horas
Sala de Cine: 20:15 horas
ESTRENOS CHILENOS
EL PACTO DE ADRIANA
(Lissette Orozco, 96 min., 2017, documental)
5 al 15 de octubre | 18:15 horas | Sala de cine
Cine foro: 6 de octubre | 20:15 horas | Sala de Cine
A sus 23 años, Lissette Orozco partió grabando la ‘caída’ de su heroina: su tía Adriana, quien visitaba constantemente a su familia viniendo de Australia, y de quien sabía que había trabajado en la Fuerza Aérea de Chile. En uno de esos viajes, Adriana fue detenida en el aeropuerto y Lissette comenzó a enterarse de una nueva y desconocida historia: “La Chani” había sido secretaria de Manuel Contreras, miembro de la DINA, había trabajado en uno de los centros de tortura más importantes de la dictadura, el de Simón Bolívar, y estaba acusada de secuestro y asesinato.
Éste es el primer largometraje de Orozco, quien ya ha dirigido los cortos El día ideal (2010), Subsuelo (2014) y Vorágine (2014), todos premiados en el Festival Nacional de los Derechos Humanos de 2014. La actual cinta tuvo su premiere mundial en febrero en la sección Panorama Dokumente en la 67° edición del Festival Internacional de Cine de Berlín donde la directora obtuvo el Premio de la Paz. Durante 2017, la película ha sido reconocida con el Premio Especial del Jurado en Guadalajara, el Premio Signis en Cinélatino Recontres del Festival de Toulouse y la Mención Especial del Jurado en Bafici (Buenos Aires), entre otros.
Este viernes 6, a las 20:15 habrá cine foro, para abrir una conversación entre el público y la directora, moderado por la periodista Nancy Guzmán, especialista en DDHH.
Valor de las entradas (funciones y cine foro): $3.000 público general y $2.000 para estudiantes, adultos mayores y adheridos a convenios.
Máquina voladora
(Vicente Barros, 72 min., 2016, documental)
2 al 11 de octubre | 20:30 horas | Microcine
Rolf Behncke tuvo un accidente automovilístico que lo dejó primero en un coma profundo y luego sin recuerdos, debiendo reconstruir su identidad desde cero. En este proceso, este hombre -de ahora 33 años- echó también a volar su imaginación, intentando construir una máquina que le permitiera moverse como un pájaro y experimentar su libertad… sueño que pone en tensión a este padre de dos niñas con el deber ser adulto. Y el director Vicente Barros filmó ese afán, durante cuatro años.
La película ha obtenido reconocimientos como el Premio Especial del Jurado en la competencia de primer corte de Fidocs 2014, el mismo galardón en la Competencia Nacional del mismo festival pero en su versión 2016 y el Premio Especial del Jurado y Mejor Montaje en el Festival de Cine Chileno Fecich 2017. Además, este largometraje fue escogido como el mejor proyecto en el Laboratorio de Documentales de Surdoc + Docsbarcelona y el Premio Zenit del Docs in Progress de Buenos Aires.
Valor de las entradas: cuesta $3.000, público general y $2.000 para estudiantes, adultos mayores y adheridos a convenios.
Princesita
(Marialy Rivas, 78 min., 2017, ficción)
19 al 22 de octubre | 20:30 horas | Microcine
27 al 31 de octubre | 20:30 horas | Microcine
La directora de Joven y alocada (2012, ficción) regresa con un nuevo largometraje, Princesita.Inspirada en hechos reales, la película cuenta la historia de una niña de doce años que creció bajo el alero de una secta dirigida por un carismático hombre. Cuando tenga su primera menstruación, la pequeña deberá hacerse cargo de la primera misión de su vida: cargar a un hijo del líder de su comunidad. Sin embargo, la protagonista entenderá que lo que ella quiere está lejos de esa vida.
La película, producida por Juan de Dios Larraín, fue estrenada el pasado 24 de septiembre en la competencia de Nuevos Directores, en la edición número 65 del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
La entrada a las funciones cuesta $3.000 pesos para público general y $2.000 para estudiantes, adultos mayores y adheridos a convenios.
Andrés lee i escribe
(Daniel Peralta, 92 min., 2016, ficción)
12 al 17 de octubre | 20:30 horas | Microcine
En este tercer largometraje, después de las también ficciones Mejor no fumes (2011) y Fiesta falsa (2013), Daniel Peralta sigue siendo fiel a su cine-garage. Acá cuenta la historia de un treintañero que trabaja como operario nocturno, lo que lo somete a un estado de somnolencia que lo lleva a olvidar sus sueños de juventud. Su reencuentro con un objeto fílmicode otro tiempo de su vida le devela que, pese a no haber tomado las decisiones correctas, aún puede enmendar rumbo, con la compañía de un nuevo amigo.
La idea de esta cinta surgió con una llamada de la madre de Peralta en la que le comentaba sobre el deterioro de antiguos objetos de su juventud. A esto, se sumó que el director encontró en una exposición de fotos el título de la película, “lee i escribe”: era la leyenda de una de las fotos de la muestra, en la que aparecían soldados que habían participado en la Guerra del Pacífico, comenzando una nueva vida. Con esas dos ideas en mente, le escribió al protagonista, Fernando Mena. Así comenzó Lo acompaña en el elenco con María de Gracia Omegna.
El día 12 de octubre el director de la película realizará un conversatorio posterior a la función con el público asistente.
La entrada a las funciones cuesta $3.000 pesos para público general y $2.000 para estudiantes, adultos mayores y adheridos a convenios.
Días de Cleo
(María Elvira Reymond, 77 min., 2015, ficción)
27 al 31 de octubre | 19:00 horas | Microcine
Una mujer joven no está pasando por un buen momento. Un día, mientras paseaba a su mascota, un hombre loco se le acerca y le dice que debe bautizarla, pues tiene mal de ojo. La joven se obsesiona con la idea y, así, comienza un proceso personal, que la lleva a tomar conciencia de las cosas que quiere en su vida. ¿Logrará su objetivo?
Días de Cleo, que se estrenó en el Festival Internacional de Valdivia de 2016. María Elvira Reymond es licenciada en Letras Hispánicas de la Universidad Católica. Posteriormente, estudió guión y dirección cinematográfica en Barcelona y profundizó su conocimiento en guión en Cuba, en la Escuela Internacional de Cine y TV. Antes de esta película dirigió los cortometrajes Lluvia (2012, ficción), Val París Oh (2014, ficción) y Las fuerzas físicas de la mente (2015, ficción).
El día 27 de octubre, y posterior a la función, la directora de la película sostendrá un conversatorio con el público asistente.
La entrada a las funciones cuesta $3.000 pesos para público general y $2.000 para estudiantes, adultos mayores y adheridos a convenios.
Tráiler: https://vimeo.com/129569189
CINETECA ONLINE: CINE CHILENO A UN CLICK
Cineteca Nacional Online
Homenaje a Carmen Castillo | Cineteca Online | www.cinetecanacional.cl
Desde la primera semana de octubre, la Cineteca Nacional Online tiene a disposición del público la obra de Carmen Castillo, documentalista chilena, quien fuera militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Tras el golpe, pasó a la clandestinidad junto a su compañero Miguel Enríquez, jefe del MIR, y sus hijas, hasta que fueron descubiertos por la DINA. De hecho, Calle Santa Fe (167 min., 2007, documental), una de las películas que es posible ver on line, recoge su historia con Enríquez. El largometraje fue ganador del Premio Altazor en 2008.
También se podrá acceder a uno de sus documentales más alabados, La flaca Alejandra (57 min., 1994), que presenta una conversación de la realizadora con Marcia Merino, dirigente de una célula del MIR, que luego debido a las torturas se transformó en colaboradora de los servicios de inteligencia del gobierno militar. De hecho, fue una de las delatoras de la misma familia de la cineasta. La conversación entre ambas es sostenida a inicios de los años noventa, cuando Merino entregó su testimonio a la justicia. El documental fue estrenado en Cannes y fue ganador del Fipa de oro en el Festival Internacional de Programas Audiovisuales de Biarritz, entre otros reconocimientos.
Otras obras que igualmente están en la Cineteca Online, son La inalcanzable María Félix (60 min., 2003) y El país de mi padre (70 min., 2004).
Este homenaje se suma al acervo de la Cineteca Nacional de Chile puesto a disposición del público gratuitamente. Son cerca de 245 materiales, entre registros históricos, entrevistas y películas, tanto de ficción como documentales a los que es posible acceder desde la página web de la Cineteca.
OTRAS ACTIVIDADES
FEMCINE FUNCIONES ESPECIALES
7 de octubre | 20:15 horas | Sala de Cine
Geek girls (Gina Hara, 83 min., 2017, USA)
8 de octubre | 20:15 horas | Sala de Cine
Ovarian Psycos (Joanna Sokolowski, Kate Trumbull-LaValle, 72 min., 2016, USA)
Debra Zimmerman, directora ejecutiva de Women Make Movies, organización -que promueve el cine de mujeres, visita a Chile para dar un taller en el Festival de Cine de Valdivia y en la Cineteca Nacional presentará Geek girls (Gina Hara, 83 min., 2017, USA), cinta que ahonda en la cultura del fanatismo. Un día después se exhibirá Ovarian Psycos (Joanna Sokolowski, Kate Trumbull-LaValle, 72 min., 2016, USA), sobre las mujeres que conforman el colectivo de ese mismo nombre y que combaten en bicicleta la violencia que las rodea.
La entrada a ambas funciones es gratuita.
FICWALLMAPU
12 de octubre | 20:15 horas | Sala de Cine
13 al 15 de octubre | 19:00 horas | Microcine
Ver programación en www.cinetecanacional.cl
Entre el 12 y 15 de octubre, con cinco funciones, la Cineteca Nacional de Chile será el escenario de un adelanto del Festival de Cine Internacional Wallmapu que se realizará después en Temuco. Esta iniciativa mostrará en la pantalla grande los relatos de veinte pueblos originarios, mapuche, afrodescendientes, guaraníes, rapa nui y aymaras, entre otros.
La entrada general a las funciones de FICWallmapu es gratuita.
Unfinished Plan. El Camino de Alain Johannes
(Rodolfo Garate, 90 min, 2016, documental)
13, 14, 15 de octubre | 20:15 horas | Sala de Cine
Alain Johannes vuelve a Chile a realizar una gira de conciertos y la Cineteca Nacional de Chile reprograma el documental que narra parte de su historia. Aunque nació en el país, el músico se crió en California, donde llegó a trabajar con importantes estrellas como Chris Cornell, Queens of the Stone Age y Arctic Monkeys. Fue allá también donde el hijo de Danny Chilean, popular cantante de la Nueva Ola de los años 60, formó su banda Eleven, que entre su fanaticada contaba con el propio Cornell y todos los integrantes de Red Hot Chilli Pepperes. A cincuenta años de su salida de Chile, regresó a encontrarse con sus orígenes y formar un grupo. Ésta es parte de las historias que rescata y revela el director Rodolfo Gárate, en un documental para los seguidores de Johannes y de la música en general.
La entrada general $3.000 y estudiantes, adultos mayores y adheridos a convenios pagan $2.000.
CICLOS
La entrada a las funciones es gratuita.
Foro de las Artes 2017
En conjunto con Universidad de Chile
17 al 20 de octubre | 18:15 horas | Sala de cine
Ver programación en https://forodelasartes.uchile.cl/
Cuatro funciones del Foro de las Artes ha programado la Cineteca Nacional de Chile. El Foro es organizado por diferentes departamentos de la Universidad de Chile y busca crear un espacio para la presentación y discusión de la creación artística reciente.
Los filmes programados son Tierra sola (Tiziana Panizza, 104 min., 2017, documental, Chile), La isla de los pájaros sombra (Tiziana Panizza, 15 min., 2017, Chile), Home (Nicolás Acuña, 16 min., 2017, Chile), Vida de familia (Alicia Scherson y Cristián Jiménez, 80 min., 2016, ficción, Chile), Reinos (Pelayo Lira, 79 min., 2017, ficción, Chile).
La entrada a las funciones es gratuita.
Goethe Institut
2 al 17 de octubre (algunos días a la semana) | 17:00 horas | Microcine
Dolor, ternura y humor serán parte de esta selección de cintas sobre la familia, entre las que destaca 24 Semanas, ganadora del Premio de la Plata del Cine Alemán 2017, los galardones más importantes al cine de ese país.
10 de octubre: Lo que queda / Was bleibt (Hans-Christian Schmid, 88 min., 2012, ficción)
11 de octubre: Cuadernos de Memorias / Memory Books (Christa Graf , 90 min., 2008, ficción)
12 de octubre: Las consecuencias del crimen / Die Folgen der Tat (Julia Albrecht, Dagmar Gallenmüller, 80 min., 2015, ficción)
16 de octubre: 24 Semanas / 24 Wochen (Anne Zohra Berrached , 103 min, 2016, ficción)
17 de octubre: Sascha (Dennis Todorovic, 101 min, 2010, ficción)
La entrada a todas las películas del ciclo es gratuita.