Proyecto Interdisciplinario pone en tensión el cuerpo y la cicatriz hacia una experiencia artística

Exposición en Biblioteca Pública Pablo Neruda de Independencia:

“De Aperturas” utiliza el bordado sobre fotografías y una plataforma online en la que se expone el trabajo de investigación detrás de la obra, mostrando  el vínculo entre las artes, la fotografía y las ciencias. 

Una experiencia sensorial y multidisciplinaria es la que ofrece “De Aperturas”, el proyecto artístico de fotografía documental y bordado que se exhibirá en la Biblioteca Pública Pablo Neruda de Independencia, a partir del 10 de junio. La obra, realizada por la fotógrafa y diseñadora Verónica Garay, junto al documentalista y comunicador científico José de la Parra, tiene como protagonista a las cicatrices, observadas tanto a través del lente como desde un punto de vista biográfico, sensible y biológico.

“Es un proyecto documental que, desde la fotografía y las artes visuales, establece un diálogo íntimo y visual con un grupo diverso de personas que, marcadas por distintas circunstancias, en algunos casos, de trauma y/o transformación, tienen como testimonio cicatrices en sus cuerpos”, señala Verónica Garay. 

“Si bien mi trabajo práctico viene desde la gráfica y la fotografía, al entremezclar las materialidades, en colaboración con otras disciplinas, surge una necesidad más allá del registro. Siempre me han llamado la atención los retratos, captar al otre a través de la mirada, viéndome reflejada a través de elles, como también saber su historia de vida. En “De aperturas”, y su juego de la tensión con el hilo, no se pretendía construir simbologías reconocidas culturalmente. Los tramados y ritmos visuales circundan entre las marcas y los relieves de la piel cicatrizada como un comentario sin palabras, cuya construcción de ese imaginario se vuelve sensible al abstraer el testimonio contado por los y las retratadas; a través de sus percepciones de lo que para cada uno significaban dichos recuerdos, dolores y procesos de transformación física y emocional vinculados con la herida, y que la medicina no toma en consideración”, indica. 

Todo aquello deriva visualmente a una decisión de colores y composiciones de tramados, que otorgan ciertos movimientos visuales entre la tensión en el gesto de la imagen con el hilo, “como una operación de vínculo, en donde queda la misión para las y los espectadores de unir o descifrar las piezas, construir un nuevo relato, pero esta vez no lineal, o que de alguna manera la obra le induzca sensaciones táctiles por medio de la mirada”, sostiene la artista.

De Aperturas es un proyecto financiado por un Fondart RM convocatoria 2021. Los veintisiete retratos bordados serán exhibidos desde el viernes 10 de junio en la Biblioteca Pública Pablo Neruda, y constituyen una parte de la obra que incluye, además, una plataforma online (https://deaperturas.com) en la que pueden observarse las fotografías intervenidas, pero también el proceso de investigación, que mezcla narrativa de no ficción y divulgación científica, sin dejar de lado el intercambio de reflexiones sobre el proceso del proyecto, entre el comunicador científico y la autora.

“Las cicatrices producen inmediatamente un efecto de estremecimiento. Una idea que aparece en los estudios de cuerpo y sociedad habla del fenómeno de la intercorporalidad, el inter-embodiment, que no tiene una traducción clara al español, pero que es ‘ponerse en el cuerpo de alguien’ y, en el caso de estas imágenes, pasa esto. Nosotros inmediatamente proyectamos una discursividad, un imaginario más político, cae nuestra hegemonía, pero también hay un fenómeno corporal, y eso está en el texto. Abre la posibilidad para este encuentro sensorial, pero también para preguntarnos qué pasa, qué nos puede contar la ciencia en líneas del tratamiento de las heridas, del proceso celular”, indica José de la Parra. “Lo que nos encontramos en esta obra es una situación específica que está fuera de cómo la institución médica o la hegemonía observa a las cicatrices: como un objeto que se tiene que esconder, una materia que se tiene que reparar, un pedazo de la historia que se tiene que omitir, solucionar”, agrega.

Si bien, Verónica cuenta que en la mayoría de los/las retratados/as prevalecía la idea de mantener el anonimato, destacando el retrato de las marcas físicas como autoexploración corporal al interior de sus espacios íntimos, “desde la confianza se entabló una conversación para relatar las experiencias vividas”, señala.

La exhibición de los retratos bordados estará disponible en la Biblioteca Pública Pablo Neruda de Independencia hasta el 30 de junio (entrada liberada), permanecerá en línea en www.deaperturas.com, junto al proceso interdisciplinario de investigación. 

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *