Puerto de Ideas presenta Ciclo de cine: 100 años de la Revolución Soviética

Puerto de Ideas presenta Ciclo de cine: 100 años de la Revolución Soviética
Tres de los más destacados críticos nacionales presentarán piezas cinematográficas fundamentales a 100 años de la Revolución Bolchevique y en un momento clave de la política global, con Rusia repensando su rol en el mundo contemporáneo.
Las funciones serán en el cine Hoyts de Valparaíso (Avda Pedro Montt 2111), lugar donde se pueden adquirir las entradas a sólo $2.000. Más información en www.puertodeideas.cl
A las diez de la mañana del 25 de Octubre de 1917, Lenin escribió el anuncio del derrocamiento del Gobierno y que el poder del Estado había pasado al sóviet de Petrogrado ¿El resultado? Uno de los cambios más importantes en la historia de la lucha proletaria, que impactó a lo largo de los años en diversos aspectos de la humanidad y en posteriores revoluciones.
A 100 años de la Revolución Bolchevique y su relevancia en el análisis histórico, Festival Puerto de Ideas en su séptima versión invita los días 10, 11 y 12 de noviembre a ver una película diaria relacionada con este proceso que cambió al mundo.
El programa comienza con el documental de propaganda soviética, Octubre (1928) de Serguéi Eisenstein. Y será presentada por el crítico de cine Antonio Martínez, quien asegura que es una película emblema: “Es la tercera película de Sergei Eisenstein y fue un homenaje a la revolución de 1917, filmada diez años después, en la ciudad de los hechos y con los ciudadanos victoriosos: los bolcheviques para el asalto al Palacio de Invierno. Es la historia en movimiento, el lenguaje del montaje y es el cine como monumento andante”, afirma.
Al día siguiente, Héctor Soto presentará la reconstrucción realizada por Hollywood,  Reds (1982)  de Warren Beatty, cinta que viene a significar a otro tipo de protagonista, articulando el discurso desde un periodista extranjero que desata la realidad de la trama.
El último día es el turno de la visión de la disidencia de la Rusia histórica, El arca rusa (2002) de Aleksandr Sokúrov, considerada la primera película grabada en un solo plano y que recorre el antiguo Palacio de Invierno.  
Para el periodista y crítico de cine Ascanio Cavallo, que presentará cinta, el ciclo representa tres grandes corrientes de la cinematografía rusa, sobre todo relacionada con la importancia que se le otorgó distintivamente a Lenin y Stalin. “Los dirigentes de la revolución fueron los primeros gobernantes en conferir al cine una importancia central en su proyecto político, con su triple posibilidad de instrumento educativo, arma de propaganda o expresión artística”, expresa, agregando que fue con Stalin que se dejan atrás las vanguardias y se abre paso a una pedagogía social utilizando al cine.
El ciclo “100 años de la Revolución Soviética” es un llamado a la reflexión acerca del cine y la actualidad histórica en Rusia, reflejado en distintas miradas el impacto de este hecho histórico. Todo traducido en la manera de narrar, los años de diferencia de cada creación, y el perfil de sus directores.
Ciclo de cine: 100 años de la Revolución Soviética
Cine Hoyts de Valparaíso (Avda Pedro Montt 211)
Viernes 10 / 20:30 hrs / Octubre de Serguéi Eisenstein (Unión Soviética, 1928).
Sábado 11 / 20:30 hrs / Reds de Warren Beatty (USA, 1982).
Domingo 12 / 16:30 hrs / El arca rusa de Aleksandr Sokúrov (Rusia, 2002).

Presentan:
Antonio Martínez

Columnista y crítico de cine de El Mercurio, y Tele13Radio. Licenciado en Ciencias de la Información por la U. Complutense de Madrid. Bachiller en Lengua y Literatura de la PUCV. Fue director editorial de Alfaguara. Autor de Soy del Everton y de Viña del Mar (Ed. Lolita, 2016). Es profesor de la U. Adolfo Ibáñez.

Héctor Soto

Abogado por la U. de Chile. Nacido y criado en Valparaíso. Es hace más de 45 años crítico de cine, trabajando en medios como el periódico La Unión, las revistas Primer Plano y Enfoque, diario El Mercurio y actualmente en La Tercera. Fue editor en revista Capital. Es académico de la U. Diego Portales. Autor de Una vida crítica (Ed. UDP, reedición 2013).

Ascanio Cavallo

Columnista y crítico de cine de El Mercurio, y Tele13Radio. Licenciado en Ciencias de la Información por la U. Complutense de Madrid. Bachiller en Lengua y Literatura de la PUCV. Fue director editorial de Alfaguara. Autor de Soy del Everton y de Viña del Mar (Ed. Lolita, 2016). Es profesor de la U. Adolfo Ibáñez.


Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *