¿Qué ver en el Festival de Cine Europeo?

Por Valeria Jauré

Este año se celebra la versión N.° 21 del Festival de Cine Europeo en Chile, que se realizará desde el jueves 30 de mayo hasta 16 de junio, en diferentes sedes distribuidas en todo el país, en donde se proyectarán de manera gratuita películas clásicas y los últimos estrenos traídos directamente desde el antiguo continente.

Los países que presentan sus obras cinematográficas son: Alemania, Austria, Bélgica (Federación Valonia-Bruselas), Croacia, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumania, Suecia, Suiza y Chile como país invitado.

Con el fin de guiarlos, entre todos los filmes que están a disposición de los espectadores a lo largo del país, elaboramos esta pequeña propuesta sobre qué ver:

1. Western (Alemania)

Sinopsis: En una remota región de Bulgaria, una cuadrilla de obreros alemanes inicia la construcción de una central hidráulica. Si bien las relaciones con los habitantes de un pueblo cercano son difíciles, particularmente debido a que las barreras del idioma son casi infranqueables por el momento, Meinhard logra entablar amistad con los lugareños. Su colega Vincent observa este acercamiento con recelosa desconfianza.
¿Por qué verla?: porque es un drama que narra desde una perspectiva distinta las dificultades de inmigrantes, en este caso alemanes, en un territorio del cual no entienden ni la cultura ni el idioma. Y, además, durante todo el año 2018 fue presentado en distintos Festivales de Cine como Cannes, Estambul o Mar de Plata como nominando, y ganando diversos premios.
Sedes: Salón Tarapacá (Iquique); Centro Cultural La Moneda, Cineteca Nacional, Cine Club Bestiario (Santiago); Cine Club UACh (Valdivia); Corporación Cultural – Alianza Francesa (Osorno); Centro Cultural de Castro (Chiloé).

2. Palme (Suecia)

Sinopsis: Documental sobre la vida y contexto histórico del socialdemócrata Olof Palme, primer ministro sueco asesinado en 1986.
¿Por qué verla?: porque es un biopic del año 2012 que narra la vida del político por medio de material audiovisual público, y de su esfera familiar, que nos muestra cómo cambió Suecia al ser testigo de su crimen.
Sedes: Centro Universitario Puerto Natales (Puerto Natales) y Casona Nemesio Antúnez (Santiago).

3. La douleur (Francia)

Sinopsis: Al encontrar dos viejos cuadernos en una caja olvidada, Marguerite Duras recuerda su pasado y el insoportable dolor de la espera. En la Francia ocupada por los nazis en 1944, la joven y brillante escritora participa activamente en la resistencia junto con su marido, Robert Antelme. Cuando Robert es deportado por la Gestapo, Marguerite se embarca en una lucha desesperada para conseguir que regrese. Entabla una inquietante relación con el colaboracionista Rabier y corre grandes riesgos para salvar a Robert, en un juego del ratón y el gato con impredecibles encuentros por todo París.
¿Por qué verla?: porque se trata de una película romántica basada en la novela homónima de la escritora Marguerite Duras, quien en la gran pantalla es interpretada por Mélanie Thierry.
Sedes: Centro Universitario Puerto Natales (Puerto Natales), Salón Tarapacá (Iquique), Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso y Corporación Cultural de Vitacura.

4. El silencio de otros (España)

Sinopsis: El silencio de otros revela la lucha silenciada de las víctimas del largo régimen del general Franco, que continúan buscando justicia hasta nuestros días. Filmado a lo largo de seis años, la película sigue a las víctimas y supervivientes del régimen franquista a medida que organizan la denominada “querella argentina” y confrontan un “pacto del olvido” sobre los crímenes que padecieron.
¿Por qué verla?: porque es un documental español que viene a relatar la lucha silenciada de las víctimas de la dictadura y que ganó el Premio de la Audiencia en Berlín en 2018 y el Goya 2019 a mejor película documental.
Sedes: Centro Cultural La Moneda, Museo de la memoria y los Derechos Humanos, Cineteca Nacional (Santiago); Cine Club UACh (Valdivia); Corporación Cultural – Alianza Francesa (Osorno).

5. A ciambra (Italia)

Sinopsis: En la comunidad gitana de A Ciambra, un universo sin ley, la familia es lo primero. Así lo ve Pio, de 14 años, cuyo modelo de conducta es su hermano Cosimo. Cuando éste va a la cárcel, Pio ve la oportunidad de demostrar su hombría proveyendo a la familia de peligrosas maneras. Pero ser adulto tiene un precio muy superior al que imagina.
¿Por qué verla?: porque es una ficción sobre una Italia desigual, en donde se da lugar a grupos de personas que se mantienen unidas a la vez que son apartadas del resto de la comunidad. El año pasado fue ganadora del David de Donatello al mejor director y al mejor montaje.
Sedes: Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso, Matucana 100 y Centro Cultural de la Florida.

*También se presentarán:
The cleaners, obra presentada en Sanfic 2018, cuya crítica está disponible en https://bit.ly/Culturizarte-thecleaners
Patu, la leyenda película nacional realizada en Rapa Nui y hablada en lengua originaria, reseña disponible en https://bit.ly/Culturizarte-patulaleyenda

Más información sobre el Festival en https://festivalcineeuropeo.cl/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *