¿Qué ver en FIC Valdivia 2019?

Por Valeria Jauré

Estamos ante la versión número 26 del Festival Internacional de Cine de Valdivia, que se realizará entre el lunes 07 hasta el domingo 13 de octubre. En esta nueva fecha se presentan más de doscientas proyecciones, entre las diferentes secciones y competencias. Además del filme Los Fuertes, que inaugura el festival, hasta Technoboss en la clausura, existe una diversidad de obras cinematográficas para todos los gustos.
Acá una pequeña selección:

1.- HRA, de Alejandro Fernández Almendras, 2019.
Es una producción de Chile, Corea del Sur y Francia. Es la última película de AFA (Aquí no ha pasado nada) y trata sobre la vida de un director de teatro que cae después de adaptar Fedra de Eurípides. Se involucra con una actriz arriesgando su matrimonio. La obra fracasa y su mujer lo deja. Trata de recuperarla siendo el mejor padre y marido posible, no uno perfecto. Con Fotografía de Inti Briones.

Funciones:
08/10/2019 20:15 Aula Magna Universidad Austral de Chile

2.- LINA DE LIMA, de María Paz González, 2019
Producción de Chile, Argentina y Perú. Es un relato sobre Lina, quien trabaja en Chile hace más de una década. Cada año, regresa a Perú a visitar a su hijo para Navidad. En los preparativos este viaje, se da cuenta que su familia no la necesita como antes. Por primera vez, y lejos de casa, Lina comienza a redefinirse como mujer y como migrante.

Funciones:
10/10/2019 18:15 Aula Magna Universidad Austral de Chile
12/10/2019 12:30 Aula Magna Universidad Austral de Chile

3.- CAVALO DINHEIRO, de Pedro Costa, 2014.
El cineasta portugués Pedro Costa es uno de los invitados en este Festival, por lo que se presentarán varias de sus obras. Cavalo dinheiro es una película que habla sobre unos jóvenes capitanes que marchan sobre Lisboa, mientras la gente de Fontainhas sigue buscando a Ventura, quien se perdió en el bosque.

Funciones:
11/10/2019 22:00 Aula Magna Universidad Austral de Chile
13/10/2019 14:00 Sala Félix Martínez Universidad Austral de Chile

4.- BLACK PANTHERS, de Agnès Varda, de 1968.
En 30 minutos este histórico documental de la fallecida Agnès Varda quien señalaba al respecto: «El negro es hermoso. El negro es negro, y la historia ondula los movimientos en movimiento. 1968. En Francia, desde mayo, las demandas y las esperanzas se expresan violentamente. En los Estados Unidos, la comunidad negra está activa en torno al juicio de un líder de las Panteras Negras. Creo que este cortometraje muestra un momento específico y breve en la historia atormentada de los estadounidenses negros».

Funciones:
09/10/2019 15:00 Sala Félix Martínez Universidad Austral de Chile
12/10/2019 15:00 Cineplanet Sala A

5.- LOS FUERTES, de Omar Zúñiga, de 2019.
Producción nacional que es el film de inauguración del festival, que trata sobre la historia de Lucas, quien viaja a visitar a su hermana, a un pueblo remoto al sur de Chile. Frente al océano y la niebla, conoce a Antonio, contramaestre de un barco de pesca local. Cuando un intenso romance surge entre ambos, su fuerza, su independencia y su adultez se vuelven inamovibles ante la marea.

Funciones:
08/10/2019 22:45 Aula Magna Universidad Austral de Chile

6.- NONA. SI ME MOJAN YO LOS QUEMO, de Camila José Donoso, 2019.
Su directora en el año 2013 recibió buenas críticas con su película Naomi Campbel. En este nuevo largometraje de ficción nos presenta a Nona, una atípica dueña de casa que vive autoexiliada en un pueblo costero, en medio de un misterioso bosque donde suceden extraños incendios atribuidos al Diablo. Cuando el viento y el Pacífico parecen endemoniados, ella y sus vecinos son testigos de un gran incendio forestal que comienza a destruir millones de hectáreas de bosque en el sur de Chile. El cielo se llena de humo, el pueblo se asusta con cada alarma de incendio y el caos parece dominar.

Funciones:
10/10/2019 22:45 Aula Magna Universidad Austral de Chile
12/10/2019 10:30 Aula Magna Universidad Austral de Chile

7.- VENDRÁ LA MUERTE Y TENDRÁ TUS OJOS, de José Luis Torres Leiva, 2019.
En esta nueva producción del cineasta nacional, estamos frente a un largometraje de ficción. El relato se centra en dos mujeres que han compartido toda una vida juntas se ven enfrentadas a la inminente enfermedad de una de ellas. La mujer enferma decide no hacerse ningún tratamiento y juntas se mudan a una pequeña casa en el bosque hasta el día que la muerte llegue a sus vidas. Es así como volverán a reencontrar el amor que el tiempo fue sepultando por la rutina. Poco a poco fortalecerán su relación mientras a las afueras de la cabaña la muerte espera su momento. Cuenta con la actuación de Amparo Noguera y Julieta Figueroa.

Funciones:
10/10/2019 20:30 Aula Magna Universidad Austral de Chile

8.- THE LEGEND OF THE STARDUST BROTHERS, de Macoto Tezuka, 1985.
Inspirado por El fantasma del paraíso y Rocky Horror Picture Show, su director japonés reunió a algunos de los músicos japoneses más famosos del momento, junto con conocidos nombres de Manga e incluso futuros grandes cineastas. La película resultante es exactamente lo que se define como culto. Pese al gran abanico de talentos y un abultado presupuesto, hasta la fecha el film es totalmente desconocido en Japón y en el resto del mundo. A más de 30 años de su lanzamiento, finalmente se dará a conocer con un nuevo master y el corte del director.
Funciones:
07/10/2019 22:00 Sala Félix Martínez Universidad Austral de Chile
10/10/2019 22:00 Sala Félix Martínez Universidad Austral de Chile

9.- MI TÍO, de Jacques Tati, 1958.
Es la oportunidad perfecta para ver este clásico del cine francés. Mi tío es una crítica elegante y humorística, pero no por ello menos feroz, a la alienación y mecanización de la vida. Tati contrapone la sencilla vida del barrio de su personaje Monsieur Hulot al frío y tecnologizado lugar donde vive su hermana y su marido. Según eso y en compañía de su sobrino, va mostrando la superficialidad de la sociedad de consumo que se estaba instaurando y que, a 60 años del estreno del filme, ya se encuentra tristemente consolidada.

Funciones:
09/10/2019 14:30 Sala Paraninfo Universidad Austral de Chile
12/10/2019 14:00 Sala Paraninfo Universidad Austral de Chile

10.- LAIKA, de Aurel Klimt, 2017.
Es una producción animada de República Checa. Laika, una perra callejera de una gran urbe rusa, es capturada y reentrenada a la fuerza para convertirse en pionera de la astronáutica. Poco después de ser lanzada al espacio, varios otros animales también son enviados desde Houston y Baikonur. Los animales viajan a la deriva, pero finalmente logran colonizar un planeta lejano. Después de una breve coexistencia plácida y en armonía con formas de vida locales, los primeros cosmonautas humanos aterrizan en su planeta y prontamente amenazan no solo su vida idílica, sino su propia sobrevivencia.

Funciones:
07/10/2019 18:15 Cineplanet Sala B
10/10/2019 18:00 Cineplanet Sala C
12/10/2019 16:30 Cineplanet Sala

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *