Por Vale Jaure
Hoy comienza la versión18° del Festival In-Edit Chile, el único festival nacional dedicado al cine y documental musical. Se presentan largometrajes, cortos y videoclips. Se extiende hasta el lunes 12 de diciembre en tres sedes: Nescafé de las Artes, Sala CEINA y el GAM.
Y como ya es tradición elegimos los estrenos que nos hacen mayor ilusión.
¡Nos vemos en el cine!
- Ennio, El Maestro, de Giuseppe Tornatore (2021), 156 minutos
Qué otro compositor conseguiría elogios frente a una cámara de cineastas del siguiente nivel: Clint Eastwood, Quentin Tarantino, Oliver Stone, Dario Argento, Kar-Wai Wong, Bernardo Bertolucci. Y hay músicos famosos, también: Quincy Jones, John Williams, Bruce Springsteen, Joan Baez, Hans Zimmer, James Hetfield… Más que un documental biográfico, éste es un tributo de justificado alcance histórico al italiano que le puso música tanto al spaguetti-western como al repertorio de Mina; por igual a La misión que a El exorcista; compañía de talento para la comedia y el drama. La inspiración para el grito del coyote en el motivo central de El bueno, el feo, y el malo es sólo una entre cientos de lecciones.
Teatro NESCAFÉ de las Artes:
- Viernes 9 de diciembre, 18:30 horas
- Domingo 11 de diciembre, 12:00 horas
Centro Arte Alameda – Sala CEINA
- Sábado 10 de diciembre, 20:00 horas
- Éramos tan felices, María de la Luz Hurtado y Marcelo Porta (2022), 60 minutos
La historia de una amistad cruzada por la creación, el compromiso y la tragedia de la historia reciente de Chile. Bélgica Castro, Alejandro Sieveking y Víctor Jara se conocieron en los años 50 en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. No tardan en desarrollar proyectos juntos: ella como actriz; ellos respectivamente como dramaturgo y director. Algunas de sus obras (La remolienda, Parecido a la felicidad, Ánimas de día claro, entre otras) alcanzan enorme repercusión y se convierten en piezas de referencia para el teatro chileno. El paso de los años los iría instalando en nuevos roles: Bélgica y Alejandro como una pareja casi eterna (ambos murieron en marzo de 2020 con sólo un día de diferencia), y Víctor Jara como cantautor mayor, símbolo de la Nueva Canción Chilena. En este documental, repleto de valioso archivo, hay varias pistas nuevas en el retrato público de los tres, componentes de una amistad cruelmente sacudida por el Golpe de Estado de 1973.
Centro GAM:
- Jueves 8 de diciembre (feriado), 18:00 horas
Función con entrada liberada previa inscripción.
- Meet me in the bathroom, Will Lovelace y Dylan Southern (2022), 105 minutos
Eran tiempos inciertos, sin conciencia de los profundos cambios tecnológicos y crisis sociales que estaban por venir. Aún había espacio para echar a andar el proyecto romántico de un rocanrol fresco, juvenil y asociado al placer. Surgieron entonces en Nueva York bandas dispuestas a asumir la tarea y definir su época, antes de que las cosas volvieran a complicarse demasiado (hasta hoy). Meet Me at the Bathroom es un documental inspirado en el libro homónimo superventas, en el que miembros de The Strokes, Rapture, Interpol, Yeah Yeah Yeahs y LCD Soundsystem recuerdan su contagioso impulso musical previo al auge de las redes sociales y la insalvable gentrificación de sus barrios, en Manhattan y Brooklyn.
Teatro Nescafé de las Artes:
- Jueves 8 de diciembre (feriado), 22:00 horas
- Miúcha, la voz de la bossa nova, Liliane Mutti y Daniel Zarvos (2022) 98 minutos
Cartas, acuarelas y grabaciones privadas de Heloísa Maria Buarque de Hollanda, «Miúcha» (1937-2018) , reconstruyen la vida de la única cantante que trabajó, a menudo en la sombra, con gigantes como Vinicius de Moraes, Tom Jobim, Stan Getz o João Gilberto. Su círculo de amistades durante sus años de residencia en París incluyó a Violeta Parra. Este documental con producción de tres países contribuye a comprender un poco mejor el por qué de sus ansias de libertad, de su progresiva conciencia feminista y de la «triste alegría» que destilaba aquella voz única.
Centro Arte Alameda – Sala CEINA:
- Jueves 8 de diciembre (feriado), 20:00 horas
Teatro Nescafé de las Artes:
- Sábado 10 de diciembre, 20:00 horas
- Nothing compares, Kathryn Ferguson (2021) 97 minutos
La historia del ascenso de Sinéad O’Connor (Glenageary, 1966) a la atención internacional y de cómo su personalidad iconoclasta provocó su exilio de la corriente principal del pop. Cubre un período de seis años (1987-1993), suficiente para comprender las inquietudes iniciales de una cantante instalada hoy como figura de atrevimiento, valentía, feminismo y, también, fragilidad. Todo lo que pasó antes de “Nothing compares 2U” —su madre, su primer novio, sus recitales ante audiencias pequeñas, su primera banda, su hijo— dice más sobre la cantautora que los muchos líos en los que luego la iba a meter la fama.
Teatro NESCAFÉ de las Artes
- Miércoles 7 de diciembre, 20:00 horas Gala de Inauguración. Solo con invitación
- Viernes 9 de diciembre, 16:00 horas
Centro Arte Alameda – Sala CEINA:
- Jueves 8 de diciembre (feriado), 21:00 horas
- Moonage daydream, (2022) 135 minutos
Documentales sobre músicos muertos existen por montones, pero en el caso de Bowie no es —no puede ser— lo típico. Acá no hay testimonios de quienes lo conocieron, tampoco un recorrido por sus principales discos ni entrevistas hechas especialmente para el filme. Moonage Daydream ha sido definido por su director como un documental «caleidoscópico» e inmersivo, en el que prima lo visual por sobre lo narrativo. Un trabajo lleno de pistas de lo que puede considerarse una filosofía artìstica y existencial (ésa que hace al artista decir cosas como «colecciono personalidades»).
Es, hasta ahora, el documental más extenso y contundente que se ha filmado sobre David Bowie. Dura 2:20 horas, tomó cinco años de producción, y exigió la revisión de lo que el equipo de producción ha descrito como «cinco millones» de objetos del músico. A cargo de la supervisión musical quedó el famoso productor Tony Visconti, ex colaborador del rockero. Nos exponemos así a un arco biográfico que cubre al menos sesenta años, desde la infancia de Bowie hasta su último disco. Son las grabaciones de entrevistas al músico las que dan la guía como única narración, y entre los valiosos archivos vemos al fin registros de conciertos que antes no podían encontrarse en ningún lado. «La gente dice que tú cambias todo el tiempo, que eres contradictorio. Pero yo te veo más bien como un lienzo, en el cual tú decides qué pintar», le comenta en un momento a Bowie una entrevistadora. «Sí, ¡eso es!», responde él entusiasmado. Como si al fin alguien entendiera que David Bowie fue siempre una obra en sí mismo.
Teatro NESCAFÉ de las Artes
- Jueves 8 de diciembre (feriado), 12:00 horas
- Freakscene: The story of Dinosaur JR, Philipp Virus (2021) 82 minutos
«No buscábamos que nos escucharan: estábamos ahí para asaltar a la audiencia», es un recuerdo con el que Lou Barlow hila el inicio de las décadas de recorrido de Dinosaur Jr. (Amherst, 1984), un trío de tanta influencia como suspicacia a la promoción convencional (ahí está J Mascis como un entrevistado imposible). Decenas de archivos de los años 80 y 90 dejan clara su estatura. El resto lo pone el pedigrí de sus admiradores frente a la cámara: Black Francis (Pixies), Kim Gordon y, Thurston Moore (Sonic Youth), Henry Rollins, Bob Mould.
Teatro NESCAFÉ de las Artes
- Viernes 9 de diciembre, 22:00 horas
Centro Arte Alameda – Sala CEINA
- Sábado 10 de diciembre, 16:00 horas