RADRIGÁN RECARGADO: COMUNIDAD TEATRAL RINDE
TRIBUTO AL DRAMATURGO CON REPOSICIÓN DE SUS OBRAS
TRIBUTO AL DRAMATURGO CON REPOSICIÓN DE SUS OBRAS
· Radrigán Homenaje es el nombre del ciclo que organizaron actores como Claudia Di Girolamo, María Izquierdo, Rodrigo Pérez, Francisco Melo y Aliocha de la Sotta, en honor a uno de los dramaturgos chilenos más importantes.
· Fantasmas borrachos y Amores de cantina, dos obras de Juan Radrigán, se reestrenarán en el Teatro Nescafé de las Artes el 26 y 27 de septiembre, y lo recaudado será destinado a costear su tratamiento contra el cáncer.
· El ciclo cuenta con la colaboración de Fundación Teatro a Mil, Centro GAM y Teatro Nescafé de las Artes.
Santiago, 22 de septiembre de 2016. Una abultada hoja de vida con más de 40 creaciones de su autoría, protagonizadas en su mayoría por personajes que sobreviven a la desolación, el desencanto, el abandono y la marginación. Y continúa escribiendo. A sus 79 años, el dramaturgo chileno Juan Radrigán -uno de los más relevantes del país- parece no cansarse ni detenerse, pese al delicado momento de salud que atraviesa debido a un cáncer con metástasis, que lo tiene en recuperación.
La próxima semana, dos de sus textos más emblemáticos retornarán a las tablas con Radrigán Homenaje: una reposición de sus obras Fantasmas borrachos y Amores de cantina, que organizó un grupo de actores nacionales entre los que están Claudia Di Girolamo, María Izquierdo, Rodrigo Pérez, Francisco Melo y Aliocha de la Sotta.
Los dos montajes de Radrigán llegarán al Teatro Nescafé de las Artes el 26 y 27 de septiembre. Primero se reestrenará Fantasmas borrachos, de 1997, en la versión dirigida por Gonzalo Pinto y protagonizada por Melo y Gabriel Cañas. Al día siguiente volverá a escena Amores de cantina (2000), montaje dirigido por Mariana Muñoz y con María Izquierdo e Iván Álvarez de Araya en su elenco.
La idea fue realizar un tributo en vida al Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales 2011, cuya obra ha sido comparada por la crítica especializada con las escrituras de Samuel Beckett y Arthur Miller y, en el ámbito nacional, con el teatro social de Antonio Acevedo Hernández y de Isidora Aguirre. Junto con destacar su obra, el ciclo Radrigán Homenaje tiene también un fin solidario: lo recaudado durante las dos funciones irá en beneficio del autor de Las brutas, para costear su tratamiento contra el cáncer.
En 1979, con 42 años, el dramaturgo chileno escribió su primera obra dramática, Testimonios de las muertes de Sabina, seguida de Las brutas, El loco y la triste (1980), Hechos consumados (1981) y el Toro por las astas(1982), convertidos hoy en clásicos de la dramaturgia nacional. Sus textos hablan de la marginalidad social, vinculadas al contexto político, económico y cultural de Chile en los años 70 y 80.
Radrigán fue de los primeros en colocar a los marginados de la sociedad como protagonistas de sus obras, prescindiendo de grandes escenografías y realizando sus creaciones en espacios populares. Varios de sus textos han sido montados por directores nacionales y extranjeros, como Hechos consumados (1981), llevada a las tablas en Londres, Inglaterra, por el director inglés Robert Shaw.
Tras una primera etapa marcada por lo social, su teatro post dictadura derivó en otros conflictos como los amores inconclusos o sin destinatarios, y los personajes fantasmales que transitan entre la vida y la muerte. Justamente de este último período son las obras Fantasmas borrachos y Amores de cantina.
Las entradas para estas dos únicas funciones, programadas para los días 26 y 27 de septiembre a las 21:00 horas, tienen un valor de $6.000 (platea alta general), $8.000 (platea alta central), $10.000 (platea baja general) y $12.000 (platea baja preferencial). Los tickets están a la venta en la boletería del Teatro Nescafé de las Artes y a través de internet, sin recargo.
FANTASMAS BORRACHOS
Director: Gonzalo Pinto
Letras escritas por Juan Radrigán
Interpretaciones de Annie Murath y Gabriel Cañas
Narraciones de Francisco Melo.
Participación especial de Fernando González.
Composición música: Música original de Ángela Acuña para un cuarteto de cuerdas.
Músicos: Marcelo Philippi, Daniella Rivera, Monica Betancourt, Isidora Edwards
Asistente de Dirección: Ximena del Barrio
Diseño: Laura Gandarillas
Letras escritas por Juan Radrigán
Interpretaciones de Annie Murath y Gabriel Cañas
Narraciones de Francisco Melo.
Participación especial de Fernando González.
Composición música: Música original de Ángela Acuña para un cuarteto de cuerdas.
Músicos: Marcelo Philippi, Daniella Rivera, Monica Betancourt, Isidora Edwards
Asistente de Dirección: Ximena del Barrio
Diseño: Laura Gandarillas
SINTESIS: “Fantasmas borrachos” es una puesta en escena de una experiencia portadora de amor y desamor. Donde la impunidad de los que hicieron desaparecer a los seres amados, el olvido, el no recordar, el no volver a pasar por el corazón o simplemente no amar, llevará a convertir a los seres humanos en seres condenados a deambular por la eternidad”.
«Fantasmas Borrachos, en concierto», es una experiencia cargada de calidad, ya que reúne dos premios nacionales de Arte: Juan Radrigán (dramaturgo) y Fernando González (actor invitado), a Francisco Melo (narrador) y las interpretaciones de la actriz y cantante Annie Murath, que se ha destacado por su trabajo en la obra «Piaf», y el actor Gabriel Cañas, elogiado por su participación en el musical «Mercury, la leyenda».
Todos estos artistas están dirigidos por Gonzalo Pinto y experimentando la musicalidad de un cuarteto de cuerdas (violines y cellos) que ha sido compuesto por la gran compositora y cellista Ángela Acuña.
Las canciones cuentan una extraña historia de amor y desamor que vive una pareja al reencontrarse después de una tortuosa relación de abandono, viendo sus verdaderos cuerpos gastados por el tiempo y la desilusión. Y en esa decadencia volverán a intentar seguir juntos y poder buscar la trascendencia de sus vidas. Un amor no correspondido, cubierto de todos los fantasmas que adquirieron en sus penosas vidas.
Cada uno de los personajes al interpretar sus canciones, intentará salir del limbo que estremece y retuerce la memoria del recuerdo, de un pasado que les fue ingrato y abrumados… algo que ahuyente para siempre esa terrible soledad.
Fantasmas Borrachos:
Lunes 26 de septiembre, 21:00 horas.
Teatro Nescafé de las Artes (Manuel Montt 032, Providencia).
Entradas: Platea baja preferencial $12.000; platea baja general $10.000; platea alta central $8.000 y platea alta general $6.000.
Teatro Nescafé de las Artes (Manuel Montt 032, Providencia).
Entradas: Platea baja preferencial $12.000; platea baja general $10.000; platea alta central $8.000 y platea alta general $6.000.
AMORES DE CANTINA
Síntesis: “Amores de Cantina” es una tragicomedia musical que habla del amor, el desamor, la marginalidad y el sentido de pertenencia a una patria desolada. Sus personajes habitan un espacio sin lugar ni tiempo definido y deambulan en distintos planos de existencia. Son seres que están en tránsito y a quienes les convoca el vino, la pena y la necesidad de narrar.
Dirección: Mariana Muñoz
Composición musical: Joselo Osses (músico de Chico Trujillo), con letras compuestas por el elenco.
Elenco: Luis Dubó, Ema Pinto, Ivo Herrera, María Izquierdo, Iván Álvarez de Araya, Francisco Ossa, Claudia Cabezas, Claudio Riveros.
Composición musical: Joselo Osses (músico de Chico Trujillo), con letras compuestas por el elenco.
Elenco: Luis Dubó, Ema Pinto, Ivo Herrera, María Izquierdo, Iván Álvarez de Araya, Francisco Ossa, Claudia Cabezas, Claudio Riveros.
Amores de Cantina –una de las obras más recientes escritas por el dramaturgo chileno Juan Radrigán- es una tragicomedia musical que habla del amor, el desamor, la marginalidad y el sentido de pertenencia a una patria desolada.
Sus personajes habitan un espacio sin lugar ni tiempo definido y deambulan en distintos planos de existencia. Son seres que están en tránsito y a quienes les convoca el vino, la pena y la necesidad de narrar.
Los fracasos y triunfos afectivos que cada uno relata se alteran ante la llegada de Julián, un desconocido que se traslada hasta aquel lugar incierto para ajustar cuentas con José, el dueño del bar. ¿La razón? El amor de Sofía, la indómita mujer condenada a ocupar la mesa principal, mientras sus enamorados rondan por doquier.
Todos toman partido en el duelo hasta que Carmen –la mujer que parece conocer todos los designios canta en memoria de la tierra violentada.
El texto escrito en décimas y en verso libre sigue la línea de creaciones de Juan Radrigán pobladas por seres fantasmagóricos que arrastran culpas y desengaños y que operan como alegoría del Chile actual.
La obra propone un lenguaje musical que la directora del montaje –Mariana Muñoz- ha potenciado al encargar composiciones de distintas sonoridades y tradiciones que el elenco de actores y músicos interpreta en vivo.
Las baladas, cuecas urbanas, tangos, cumbias, boleros y rancheras invaden el espacio escénico despojado, a la par del recuerdo de pasiones, afectos y aventuras.
Amores de cantina:
Martes 27 de septiembre, 21:00 horas.
Teatro Nescafé de las Artes (Manuel Montt 032, Providencia).
Entradas: Platea baja preferencial $12.000; platea baja general $10.000; platea alta central $8.000 y platea alta general $6.000.
Teatro Nescafé de las Artes (Manuel Montt 032, Providencia).
Entradas: Platea baja preferencial $12.000; platea baja general $10.000; platea alta central $8.000 y platea alta general $6.000.
Entradas a la venta sin recargo disponibles en la boletería del Teatro Nescafé de las Artes (Manuel Montt 032, Providencia). También pueden ser adquiridas a través del sistema Ticketek.
Link Ticketek: https://ticketek.cl/tktselect_seat.aspx?eventname=FANTASMAS%20BORRACHOS%20HOMENAJE%20RADRIGAN&eventid=ETNE_26SEP2016TN#culturales
Juan Radrigán
Juan Radrigán (1937) es uno de los dramaturgos más relevantes del país. De formación autodidacta, antes de dedicarse a la escritura debió trabajar desde temprana edad, desempeñándose en diversas labores tales como mecánico de telares, desabollador, albañil, cuidador de una salitrera, cargador de La Vega, dirigente sindical y librero.
En 1979, a la edad de 42 años, escribió su primera pieza dramática: Testimonios de las muertes de Sabina, seguida de Las brutas, El loco y la triste (1980), Hechos consumados (1981) y el Toro por las astas (1982), convertidos hoy en clásicos de la dramaturgia nacional. Sus textos hablan de la marginalidad social, asociadas al contexto político, económico y cultural del Chile de los 70 y 80.
En la actualidad continúa escribiendo, y suma más de 40 creaciones, protagonizadas en su mayoría por personajes que sobreviven a la desolación, el desencanto, el abandono y la marginación.
La crítica especializada ha comparado su obra con las escrituras de Samuel Beckett y Arthur Miller y, en el plano nacional, con el teatro social de Antonio Acevedo Hernández y de Isidora Aguirre, debido a la línea de sus personajes: proletarios, vagabundos y prostitutas, entre otros, en medio de una atmósfera existencial que evidencia el destino trágico del ser humano y su desesperanza.
Recientemente fue galardonado con el Premio Nacional de las Artes de la Representación 2011, condecoración que recibió agradeciendo a sus personajes y “a cada uno de aquellos que hicieron imposible que no se reconociera que el teatro existe, que la palabra honestamente dicha es bella, aunque salga de entre desgarraduras, y queme.” (Juan Radrigán, 2011).