RARA Entrevista a la directora, a la guionista y las actrices protagónicas de la película.
Durante la Avant Premiere de Rara en el Cine Hoyts de la Reina, tuve la oportunidad de entrevistar a las protagonistas de esta conmovedora película chilena.
Pepa San Martín- Directora
Cuéntame como fue tu proceso para crear esta película.

¿Cómo decidiste hacerlo desde el punto de vista de la niña? ¿En qué minuto se te ocurrió cambiarlo y contar desde la adolescencia?
En el fondo empezamos a escribir el guión desde el punto de vista de la madre, y no era lo que andábamos buscando. Era algo repetitivo, yo no quería hacer una historia de tribunales, y nada de eso, entonces, en algún minuto empezamos a cuestionar y a preguntar que pasaba con ellos. No solamente en este caso, pero empezamos a reflexionar sobre la separación, y desde ahí comencé a decir, ¡aquí está! Aquí está lo que queremos nosotros. Ahí, doblamos a la izquierda, por no decir la derecha (se ríe), doblamos a la izquierda y comenzó esta nueva visión de la película.
¿Qué fue lo más complicado para ti? ¿La preproducción, el rodaje, la postproducción?
Hacer una película es mucho tiempo, son cinco años más o menos que han pasado desde la idea hasta ahora. Yo creo que lo más difícil es mantener viva la idea. Yo creo que eso es lo más difícil.
Alicia Scherson- Guionista
¿Como concentraste esta historia desde la niña?, siendo que la historia podría haber sido desde la pareja.

¿Qué expectativas tienes?
Yo vi una función en Valdivia y creo que la película tiene mucha empatía con el público. Creo que está super emocional y graciosa, la gente se ríe, llora, así que tengo harta esperanza en el boca a boca de esta película. A pesar de que es triste la historia, pero creo que es una película muy empática con la gente, desde cualquier punto de vista.
Agustina Muñoz- LIA
Cuéntame acerca de tu personaje
Mi personaje es peculiar en esta historia porque es un poco satélite, y a la vez central, pero de alguna forma no es un conflicto que esté ligado a ella. De hecho, cualquier cosa que pase ella es la que queda afuera, de alguna forma. Sin embargo, está profundamente adentro de esta casa, entonces, como hablábamos con Pepa, era un personaje bastante de contención, de estar presente pero sin estar tan involucrada. Se enamoró de una mujer que tiene dos hijas, por ende, formo parte de eso, algo que le fue dado, y se ve metida en esta situación y responde como puede.
Yo creo que responde bastante bien, lo que me llamó la atención. ¿Como enfrentaste eso? Tu eres mamá?
No, no soy mamá. Por amigas mías que están con parejas que tienen hijos, o te vienen en un momento que eso te está resonando, o no. Me parece que Lía lo vive bastante como una aventura que le fue presentada. De alguna forma la vida le trajo eso y ella se sube al barco. Lo que pasa es que es alguien que va con la vida, como se mudó a Chile, ahora está ahí, estar con esa familia, está ahí de esa manera, al 100%.
¿Cómo fue trabajar en una película chilena? ¿Es tu primera vez?
Si, primera vez.
¿Como fue la experiencia? ¿Con Pepa (la directora)?
Excelente. Creo que tuve mucha suerte. Fue un rodaje espectacular, como que había mucho tiempo para ensayar, para pensar las cosas, el equipo era buenísimo, digo profesionalmente y también muy involucrado con la película. Filmamos muchas escenas en la casa entonces también creo, estábamos muchas horas todos ahí, los técnicos, los actores, los directores. Creo que algo de eso se ve en la película, esa intimidad, que era cierta también, de alguna forma.
Super femenina la película también…
Como un útero.
¿Qué fue lo más complicado durante el rodaje?
Creo que hay algo complicado, que es cuando te toca un personaje, que de alguna forma está muy presente, y sin embargo la acción dramática de alguna forma no ocurre principalmente por vos, y que tienes que estar ahí sosteniendo, y me parece que eso, como actriz, te genera como un desafío de cómo es la medida justa de esas cosas.
Julia Lubbert- Sara
Cuéntame como fue tu experiencia actuando en esta película
Fue una experiencia super nueva en general. Primero, grabar la película, conocer a tanta gente, y también verla por primera vez, vivir todo esto. Primero en Berlín, también me tocó la oportunidad de ir a Italia, y ahora también, como que mi familia lo vea, que todo esto esté pasando ha sido una experiencia super importante para mi.
¿Cómo llegaste a la película? ¿Tu habías actuado antes?
Si, había actuado en obras de teatro. Ahí conocí a la productora, a la Maca (López). Además mi papá es director de cine (Orlando Lubbert) y trabajaba con la Maca, y ahí como que la Maca le dijo: “oye, ¿y la Julia?” Fui a un casting y ahí quedé.
¿Te costó mucho? ¿Cómo te preparaste para el personaje?
Si, pero igual tuve harta ayuda de la Pepa. Como que eso me ayudó mucho. Me junté harto con la Pepa antes de grabar, con la Emi (Emilia Ossandón), que es la que hace de mi hermana chica, con la Mica, que es la que hace de mi mejor amiga, con la Mariana (Loyola) también. Eso daba para que hubiera una relación tan agradable entre todas. Al final como que era, obviamente era un trabajo, pero era un juego también. Todo se volvía más entretenido.
¿Te gustaría dedicarte al teatro, a la actuación?
No lo sé todavía, es como una duda. Por ejemplo, cuando fui a Berlín, igual como que me aumentaron las ganas, pero igual tengo otras cosas que me interesan.
¿Cómo enfrentaste este tema que fueran dos mamás?
En verdad para mi siempre ha sido un tema tan normal. Me lo hubiera tomado igual si hubiese sido otra la historia. No me afectó nada, no me cambió nada tampoco. Además, eso muestra la película, como más que la historia de dos mamás que le tratan de quitar la custodia de las hijas, es más la historia de una niña que está viviendo cambios en su vida y además tiene que lidiar con todo esto, entonces eso igual se me hizo más fácil para trabajar.
Mariana Loyola-
Lo cree en base a un guión muy bien escrito, muy bien armado, muy bien construido. Difícil perderse cuando hay tanta claridad. Esta película está inspirada en el caso de la Jueza Atala, por lo tanto observé mucho el juicio que tuvo en Suiza, que está en Youtube, entonces se puede ver y se puede investigar. Leí mucho, observé mucho. Me metí en el tema de la abogacía, sobre todo, una mujer abogado, independiente a su opción sexual, es una mujer abogado igual, que tiene una pachorra y un punchi que va muy para adelante, que es muy power. Además es una mujer que está peleando la tuición de sus hijas contra su ex marido, que también es abogado, entonces también me pareció super interesante eso. Como estos dos seres humanos, independiente de su género, están peleando la tuición de sus hijas, ya el caso se empieza a volver un tema power de egos finalmente. Entonces, en ese sentido, tuve que abordar el personaje con una energía muy distinta a la mía, una mujer muy fuerte, con las ideas muy claras y que va para adelante, casi avasalla un poco. Yo tengo el terreno ganado al ser mamá, pero el otro no. Tengo muchas amigas homosexuales, que no las hacen diferente a mi para nada, pero si hay cierta energía en algunas que observé, que copié. Hice un trabajo de investigación que haría cualquier actriz, y que a mi me encanta llegar con mucha información al rodaje. Luego, en el rodaje, soltar y vivir y ser.
¿Cómo fue trabajar con una actriz argentina y con niñas?
Con una actriz argentina como la Agus (Agustina Muñoz), que es una exquisita, es lo mismo que trabajar con cualquier actriz chilena. Es una amiga, nos adoramos, tuvimos muy buena onda. Creo que hay un casting muy bien logrado. La Pepa (San Martín), con la Maca (López) y su equipo, se demoraron cinco meses en encontrar a las niñas. Eso hace que actúen tan bien también y generamos un ambiente familiar mucho antes de grabar la película. Fueron para mi casa a tomar onces, fuimos a tomar helado, ensayamos. Si, yo necesita poder tocarlas, poder hacerles un moño, poder sacarle los mocos, sin que dijeran ¿quién es esta galla? Que hubiera esa espontaneidad era super necesario para construir este guión.
Me gustó mucho que fuera del punto de vista de la hija. Porque tu personaje es como protagónico, pero no es desde tu punto de vista.
Yo no soy el personaje protagónico, las protagonistas son las dos niñas, es la Julia. Me parece eso lejos lo más interesante del guión, y yo creo que por eso le ha ido tan bien. Es una película de adultos, no es una película de tribunales, de enfrentamientos y pasillos del poder judicial. Es una película de dos niñas adolescentes que les tocó vivir esto y que cada una se lo toma de una manera distinta y que sufren finalmente. Es un quiebre familiar, y eso, independiente del género, es un quiebre familiar igual, y el dolor es igual, igual para todos.
Año: 2016
Duración: 93 min.
País: Chile
Director: Pepa San Martín
Guión: Alicia Scherson, Pepa San Martín
Música: Ignacio Pérez
Productora: Coproducción Chile- Argentina: Manufactura de Películas/ Le Tiro Cine
Reparto: Julia Lubbert, Mariana Loyola, Agustina Muñoz, Emilia Ossandón, Daniel Muñoz, Sigrid Alegría, Coca Guazzini, Micaela Cristi