Relatos de Pachakuti: Chileno expone en el norte de Perú piezas inspiradas en culturas prehispánicas 

Fue el artista más joven en realizar una exposición en el Museo chileno de Arte Precolombino y, actualmente, recorre museos de Perú presentando su obra inspirada en la cerámica y los sonidos prehispánicos, y en los desafíos de la actualidad.

Clemente Mckay, hoy con 25 años, está presentando en Lima su exposición  Relatos del Pachakuti: reinterpretando la cerámica Moche en tiempos de crisis, en el museo Casa de la Identidad de Trujillo, “la ciudad de la eterna primavera”, del departamento de La Libertad, por donde pasa el río Moche, que nace en la cordillera de Los Andes. Desde el 16 de octubre hasta el 19 de noviembre.

En el año 2022, tuvo su primera exposición en el Museo de Arte Precolombino de Chile, convirtiéndose en el artista más jóven en presentar sus obras en aquel sitio. Este proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, convocatoria 2023, y por DIRAC, en su convocatoria 2022.

El artista nacional explica que una de las motivaciones que estimulan Relatos del Pachakuti “es acercar y volver actual una forma de manifestarse, desde un oficio enraizado en nuestro paisaje andino como son las imágenes y el sonido a través de la cerámica” algo que está especialmente intencionado en la museografía de la muestra, desarrollada por José Pérez de Arce, que permite al público “tocar las piezas, leerlas e incluso hacerlas sonar” como invita el artista.

A esto, le agrega inspiración desde los procesos sociales que se repiten en toda Latinoamérica, como lo fue la pandemia, la crisis sistémica, las crisis sociales y la crisis climática. Sin embargo, Clemente cuenta que “el Pachakuti no habla sólo de crisis, sino de un mundo (Pacha) que se da vuelta (Kuti), por lo que hay un orden que colapsa, pero otras formas vinculadas con los saberes de la tierra y sus pueblos ancestrales aparecen a la luz como una nueva alternativa para el equilibrio”.

La etapa creativa la realizó en la región del Ñuble, donde él mismo recolectó las arcillas y las quemó a leña, en el taller Kachalote del cual es co fundador. Aquella investigación del material, junto a la investigación de la cerámica e iconografía de la cultura Moche que vivió en la costa norte de lo que hoy es Perú, se convirtieron en 47 esculturas, la mayoría de ellas sonoras. Según el artista, “el sonido y el estilo cerámico que están presentes en la exposición, buscan mezclar estas estéticas del pasado con relatos de los procesos que se han dado en los distintos contextos sociales del presente, imaginando que estas piezas puedan contarle nuestra historia a los arqueólogos del futuro”.

Además de exponer sus obras en Perú, el chileno ha podido acercarse a colecciones de instrumentos prehispánicos, influyentes en el mundo andino, y que han inspirado el trabajo que actualmente presenta en este país, aportando al trabajo de investigación que realiza para la creación.

El recorrido de Relatos del Pachakuti en Perú

Antes de ocupar una de las salas del museo Amano, Relatos de Pachakuti  estuvo presente en el Museo de Sitio y Santuario Arqueológico de Pachacamac, igual situado dentro del departamento de Lima. En ambos espacios aprovechó de realizar diversas actividades como talleres sonoros para todo público e intervenciones sonoras.

Esta muestra concluye así su itinerancia por Perú, y como comenta Clemente “Desde que se ha gestado esta muestra siempre fue mi visión poder acercarla al territorio donde vivió la cultura Moche y donde crearon sus artistas, asique estoy muy emocionado y atento a ver lo que suceda de esta interacción con la gente de Trujillo y el norte de Perú”

Clemente Mckay, en el año 2022, tuvo su primera exposición en el Museo de Arte Precolombino de Chile, convirtiéndose en el artista más joven en presentar sus obras en aquel sitio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *