FASMA, (des) apariciones del cuerpo. Proyecto escénico/danza es una residencia de investigación y creación que finalizará con una presentación de un solo de danza que reflexiona en torno a las relaciones entre el cuerpo, el espacio y la mirada. Se trata de una invitación a desplegar una experiencia en primera persona, pues el público podrá participar en los ensayos abiertos, conversatorios, actividades inmersivas y funciones.
Desde el 20 de agosto se realizarán ensayos abiertos a público los días martes y viernes. Las funciones de la obra se llevarán a cabo desde el 27 de septiembre. Todas las actividades son gratuitas, con previa inscripción.
Exhibición: FASMA, (des) apariciones del cuerpo. Proyecto escénico/danza
Lugar: MAC Quinta Normal
El Museo de Arte Contemporáneo presenta FASMA, (Des) apariciones del cuerpo. Proyecto escénico/danza en su sede Quinta Normal. Se trata de una iniciativa que transforma una sala del museo en un espacio de residencia y de creación artística, para devenir en un solo de danza. El proyecto, que se adjudicó el Fondart Convocatoria 2018, cuenta con un equipo interdisciplinar que viene de las artes visuales y escénicas, conformado por Macarena Campbell, Rolando Jara, Eduardo Cerón, Ramiro Molina y Julio Escobar. FASMA es producido por Marcela Olate, y cuenta con la colaboración de la psicóloga transpersonal Ana María Pérez, Natalia Ramírez, Enrique Farías y Cristián Marambio.
En FASMA, (Des) apariciones del cuerpo. Proyecto escénico/danza el espacio museal se transforma en un vivario. De esta manera, proyecciones, dispositivos interactivos con sensores, archivos audiovisuales, instalaciones sonoras y otras herramientas conciben el espacio como un cuerpo en mutación. Los materiales artísticos elaborados en el proceso de investigación y las metodologías de trabajo serán compartidas con el público en distintas instancias, para finalizar con la presentación de la obra escénica homónima, gestada en los tres meses de r
esidencia.
FASMA se basa en el texto Fasma, Ensayos sobre la aparición (1998) del historiador del arte francés Georges Didi-Huberman, quien analiza la imagen del fasma, un insecto que habita en un vivario, constituyéndose en un organismo que tiende a mimetizarse con el espacio, perdiendo su forma definida para instalar otro modo de aparición del cuerpo. Este proyecto aborda las posibles relaciones entre lo formal, lo informal, la figura y la desfiguración, con el fin de reflexionar en torno a los límites culturales del cuerpo humano y considerar críticamente la noción occidental de representación de la corporalidad, que apela a la verticalidad y el retrato.
Actividades
Dado a su perfil interdisciplinar, el proceso completo se piensa a sí mismo como una serie de áreas que dan espacio a distintas actividades con el público, donde pese a haber ensayos abiertos, también contará con funciones que se configuran como una invitación holística compuesta por una práctica previo a la obra, y que en algunos casos suma un conversatorio final.
Desde el 20 de agosto se realizarán ensayos abiertos, los días martes a las 12:30 hrs. y los viernes a las 15:30 hrs. con el fin de conocer desde adentro las técnicas y generar práctica de conexión con el público, convirtiéndolo en algo más que un observador pasivo. Tras los ensayos abiertos, desde el 27 de septiembre al 5 de octubre, de jueves a sábado a las 20:00 hrs, se realizarán funciones abiertas a público general.
Los días de funciones se realizarán Prácticas de conexión, desde las 18.30 hrs. Son instancias guiadas por especialistas, donde se llevarán a cabo algunos de los ejercicios que se utilizaron para este proyecto, como la regresión a vidas p
asadas, mindfulness, focusing y la respiración del yoga Kundalini.
La asistencia a cada una de estas instancias será con previa inscripción a través de las redes sociales de FASMA en Facebook e Instagram o vía proyectofasma@gmail.com. Más información en www.mac.uchile.cl.
Museo de Arte Contemporáneo
– Sede MAC Quinta Normal
Matucana 464, metro Quinta Normal.
Horarios:
11 a 19 horas, martes a sábado.
Último acceso: 18.30 horas.
11 a 18 horas, domingo.
Último acceso: 17.30 horas.
Entrada liberada
Más información en www.mac.uchile.
![]()

