Por Valeria Jauré
Es un filme hablado en mapudungún, que aborda la vida de Nekul, un joven mapuche que vive en la cordillera de Los Andes. Su madre está enferma y empeora cada día. Con sus hermanos vive las tradiciones ancestrales. El padre los obliga a respetar su cultura por sobre todas las cosas además de obligar a Nekul a trabajar lejos de su hogar. El camino de regreso a casa entrega dudas, miedos y preguntas. La enfermedad de la madre paradójicamente abre nuevas oportunidades para Nekul; un viaje, un camino que recorrer, hasta encontrar su propio lugar en la vida, entender quién es y quién quiere ser.
Amukan es una película dirigida por Francisco Toro Lessen que ganó mención honrosa en la Competencia Nacional del Festival de Cine de Santiago. Es su segundo largometraje de ficción, que también es responsable del guion y que tuvo su estreno internacional en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara.
¿Cuál ha sido el proceso hasta llegar a Amukán?
Desde el año 2006 cuando hice mi primera película We Pu Liwen, que es un largometraje documental, y fue estrenado en el Festival de Valdivia, ya trabajaba el tema mapuche desde su cosmovisión.
En 2009 filmé mi primera ficción largometraje Könun Wenu, que tiene el mismo protagonista de Amukán, Pedro Manquepi, pero que en esa época tenía ocho años. Esa película ganó ese año el Work in Progress del Festival de Cine de Viña del Mar, para el 2011 estrenarse en el Festival de Cine de las Américas en Estados Unidos. Fue entonces que comencé a escribir una historia distinta, que hablara de otro proceso, pero con los mismos personajes de la familia de Pedro. Entonces se separa de lo propuesto en Könun Wenu que tenía una perspectiva desde el deber ser, a esta otra en donde la propuesta iba desde el querer ser.
¿De dónde viene la motivación de esta película?
La inspiración de Amukan tiene que ver netamente con las renuncias, habla sobre esos proyectos que uno levanta, construye, pero que en un momento te das cuenta de que no son lo tuyo, que alguna vez pensaste que sí lo eran pero ya no.
Esta película habla sobre la renuncia a las herencias, a las herencias culturales y cómo vas construyendo tu propio camino. Yo siempre lo simbolizo en ese momento en que te vas a acostar y en esos dos minutos antes de dormirte, sabes perfectamente bien quién eres tú, a quién le debes, qué hiciste bien y qué hiciste mal, ese momento en que eres tú contigo mismo. Por lo que este filme tiene como premisa ese momento en que al único al que le debes explicaciones es a ti mismo.
¿Cuál es el vínculo del mapudungún con la historia?
Al estar completamente inmersa en la cultura pehuenche al igual que mis películas anteriores, me pude adentrar en su cultura. De paso conocí también la lengua, me vi como comunicador audiovisual, sino que también al ser profesor de español, dentro de su lengua, pude acercarme a esa cosmovisión. Entonces, construí una película de ellos, con ellos y no sobre ellos. Esto no tiene que ver con lo etnográfico, sino que es una convivencia, donde hay una amistad que nos une con los protagonistas.
¿Cómo has visto tratado el mundo mapuche en nuestro cine?
Al comenzar a trabajar me di cuenta de que la lengua mapuche estaba trabajada de manera científica, pero lo que me interesaba y desde donde propongo mi filmografía es una expresión de la cultura mediante su lengua, su cosmovisión, su ideario que están basados en la lengua. Vemos que desde los sonidos que constituyen el entorno y que son del lugar que habitan son a la vez lo que expresan sus palabras, por lo que en cada palabra hay una imagen. Y todo esto, jamás lo había podido observar en el cine chileno, que lo abordaba desde el folklore.
Amukan ganó la mención honrosa de la competencia de cine chileno.
Director: Francisco Toro Lessen
Producción ejecutiva: Eduardo Villalobos Pino, Nicole Pérez Lizama
Producción asociada Imaginaria audiovisual y Laboratorio de sonido
Guion: Francisco Toro Lessen
Dirección de Arte: Angela Jarpa
Director de fotografía: Jorge Aguilar
Edición: Fernando Epstein, Eduardo Villalobos Pino, Francisco Toro Lessen
Música: Pablo Vergara Aguilar
Diseñador sonoro: Pablo A. Pinochet Torres
Actores: Pedro Manquepi, Jorge Manquepi, Julio Manquepi, Lucrecia Paine, Luis Corvalán.