SANFIC 19 Crítica de cine “La noche del crimen”: crónica de la muerte de una mujer inocente

Por Javiera Hojman

La noche del crimen, en su idioma original The night of the 12th, es una producción francesa-belga que toca temas terroríficamente actuales. La cantidad de premios que ha ganado, entre los que se cuentan seis premios en los 48th César Awards, no es sorprendente: cuando una película es exitosa en generar ansiedad, nerviosismo e impotencia a la vez, es indiscutiblemente un triunfo para las producciones cinematográficas, aunque la necesidad de cubrir temas como el femicidio es un fracaso para la sociedad.

Basada en una historia real, vemos la historia de Clara, una mujer que es violentamente asesinada en el camino entre la casa de su mejor amiga y la suya. Más precisamente, seguimos la historia de Yohan, el detective a cargo del caso, y la forma en que los efectos de este crimen afectan su vida. Esta forma de presentarlo no es casual: el gran tema de la película es la violencia del hombre contra la mujer, y resulta muy poético cómo incluso la película convierte la dolorosa muerte de Clara en la historia de Yohan, haciendo de la víctima un personaje secundario.

Pese a lo anterior, en ningún caso diría que se trata de una película machista. Es más bien una película realista, profundamente cruda, que no solo muestra la violencia masculina, sino que critica activamente la forma en que la sociedad la permite. La condena, pero solo a medias, porque también la justifica, quizás involuntariamente. La mejor amiga de Clara, Nanie, lo dice de forma muy precisa: la razón por la que mataron a su amiga es exclusivamente su condición de mujer, y la razón por la que se enfrenta la investigación desde preguntas sobre sus decisiones amorosas y sexuales es que es incluso más fácil juzgar a una mujer por su promiscuidad que a un hombre por su agresividad.

El guion de la película juega muy acertadamente con las reflexiones profundas que parecen elementos de lo cotidiano. Hay varias instancias en que se compara la cultura tradicionalmente masculina como la femenina: las escenas de los hombres conversando en el cuartel de investigación, por ejemplo, en que los temas son superficiales, las bromas sexuales abundan y también el dialogo humillante sobre las mujeres. Como mujer no tengo idea de si eso es realista, pero sospecho que es una simplificación de las amistades profundas que pueden existir entre personas de cualquier género, y cuestiono sinceramente que todas las conversaciones entre hombres tengan esas características. Una escena me resultó llamativa: uno de los detectives le cuenta a Yohan sus problemas amorosos, después se baja del auto y no hay opiniones ni consejos. Al contrario, las interacciones entre Clara y Nanie están llenas de detalles amorosos, consejos y conversaciones profundas.

En el evento que marca la trama de la película, la muerte de Clara, hay un solo culpable: su asesino. Aún así, se utiliza un simbolismo muy interesante, que es la figura de los gatos negros. Aparecen desde el principio, como recordatorios constantes de la existencia de la mala suerte, incluso cuando los personajes no creen en ella realmente. Los felinos negros se cruzan constantemente, primero, para insinuar que Yohan tiene mala suerte desde que es designado como jefe de la brigada de investigación, y después como símbolos frecuentes en distintos lugares en que se recuerda a Clara. Es una idea interesante, la posibilidad de que la mala suerte tenga alguna influencia en que una mujer sea brutalmente agredida, incluso cuando el resto de la película nos deja claro que no es así. Es una creencia social, a veces consciente y otras veces no, que la violencia es algo que nos puede pasar simplemente por tomar malas decisiones, relacionarnos con la gente incorrecta, o tener la mala suerte de nacer como mujeres.

Cada día están más de moda las películas y las series de crímenes reales, especialmente entre mujeres, incluyéndome. Aunque pueda parecer contraintuitivo no es casual. Mi teoría es que el crimen es el nuevo terror. Los humanos se han vuelto mucho más peligrosos que los monstruos o los fantasmas, caminar por la calle de noche es mucho más terrorífico que la posesión demoníaca, y películas como La noche del crimen nos recuerdan esto y permiten cuestionarnos cómo llegamos a este punto, y qué podemos hacer para empezar a corregir y reconstruir.

Ficha técnica

Título original: The night of the 12th

Director: Dominik Moll

Estreno: 2022

Duración: 1114 minutos

Elenco: Bastien Bouillon, Bouli Lanners, Lula Cotton-Frapier, Anouk Grinberg

País: Francia, Bélgica

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *