SANFIC INDUSTRIA 2018 dio a conocer a sus ganadores

 

SANFIC INDUSTRIA 2018 dio a conocer a sus ganadores

 

En el marco de SANFIC, organizado por Fundación CorpArtes, se desarrolló la séptima edición de SANFIC INDUSTRIA, el espacio de formación y desarrollo para profesionales audiovisuales chilenos y latinoamericanos, que tiene como objetivo fortalecer la internacionalización de producciones nacionales, así como incentivar a los nuevos creadores de la región.

La decimocuarta versión del Santiago Festival Internacional de Cine, SANFIC 14, organizado por Fundación CorpArtes y producido por Storyboard Media, realizó la premiación del espacio de fomento y desarrollo enfocado a impulsar el sector audiovisual chileno y latinoamericano, SANFIC INDUSTRIA, entregando premios que permiten la finalización y realización de producciones cinematográficas, tanto en etapa de primer corte como de desarrollo de proyecto.

La edición 2018 de SANFIC INDUSTRIA contó con Work in Progress Latinoamericano, Santiago Lab (Ficción y documental) y SANFIC NET. Además, de la cuarta versión del Premio Kinêma, que entrega la Comisión Fílmica de Chile en el marco de nuestro festival y que este domingo exhibirá a la película ganadora a las 18:30 hrs. en CineHoyts Vivo Imperio.

La ceremonia de premiación de la séptima edición de SANFIC INDUSTRIA se realizó en el Teatro iF, fue conducida por el reconocido actor Eyal Meyer y contó con la presencia de Francisca Fuenzalida, Secretaria Ejecutiva del Fondo de Fomento del Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; Fernanda Castillo, Directora de Programación, Educación y Extensión de Fundación CorpArtes; Gabriela Sandoval, Directora de SANFIC INDUSTRIA, participantes, expertos internacionales, agentes de ventas, distribuidores, representantes de fondos y diversos agentes de la industria cinematográfica nacional e internacional.

Además, este año SANFIC INDUSTRIA dio el puntapié a SANFIC INDUSTRIA-Gastronomía, en alianza con Corporación Pebre, un nuevo espacio que reunirá al cine y la gastronomía, y que desde 2019 pretende incluir una programación de trabajos audiovisuales y actividades abiertas al público relacionadas al mundo gastronómico, tal como en otros certámenes internacionales.

Los ganadores de SANFIC INDUSTRIA 2018 en sus distintas categorías son:

Santiago Lab

Premio Magíster “Creación de guión cinematográfico” Universidad Finis Terrae: “Adolescencia violenta”, de Javier Sinclair (Chile).

Premia al mejor argumento con una tutoría personalizada para su corrección y reescritura, la cual tendrá una duración de 6 meses y está avaluada en 1.260.000 pesos chilenos. 

Premio Salón de Productores de Cali: “El fin de la distancia”, de Claudio Marcone (Chile).

Selección directa para participar de la próxima edición del Salón de Productores de Cali a realizarse en noviembre de 2018 en el marco de la décima edición del Festival de Cine de Cali. El premio contempla alojamiento y acreditación por parte del certamen.

Santiago Lab Ficción

Premio MAFF (Málaga Fund & Coproduction Event), Festival de Málaga: “Sin soledad”, de Valentina Arango (Chile).

Consistente en la selección directa para participar en el MAFF (Málaga Fund & Coproduction Event) a realizarse el próximo mes de marzo del 2019.

Premio Postón: “28”, de Sandra Arriagada, Gigi Saul, Lisi Kiesling (Chile, México, España, Argentina, Brasil)

Consistente en servicios de postproducción de imagen: corrección de color, VFX y retoques, créditos y DCP valorado en 37.000.000 de pesos chilenos.

Premio Cinema Chile: “La fiebre amarilla”, de Pablo Gutiérrez (Chile).

Cinema Chile, premia al productor del proyecto con mayor proyección internacional de la selección, y permite participar en el INDUSTRY CLUB de San Sebastián. Incluye pasaje, alojamiento por 4 noches y acreditación para el productor, además de una consultoría de CinemaChile para preparar su agenda de reuniones en función de los objetivos del proyecto.

Premio Encuentro Iberoamericano de Coproducción Guadalajara: “Motín”, de Claudia Huaiquimilla (Chile).

Selección directa para participar en el XIV Encuentro Iberoamericano de Coproducción Cinematográfica que se realiza en el marco del Festival Internacional de Cine en Guadalajara en Marzo del 2019.

Premio Blood Window – Dirac: “Casa de socorro”, de María Paz Godoy (Chile).

Selección de uno de los proyectos de género para ser parte del Ventana Sur Market, en el espacio de Blood Window a desarrollarse durante el mes de diciembre de 2018. El premio contempla pasaje por parte de la DIRAC.

Santiago Lab Documental

Premio Puerto FICCI, Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias: “Volver a casa”, de Valeria Hofmann, Catalina Alarcón (Chile)

Selección directa para participar en la próxima edición del Taller Documental de Puerto FICCI 2019. El premio incluye hospedaje, acreditación y alimentación en el mesón FICCI para un representante del proyecto.

Premio LatAm Cinema + Filma Bags: “House of the Rising Sun”, de Orlando Culzat (Colombia).

Consistente en una página de publicidad en la revista digital de LatAm Cinema valorada en USD 1.500 y un kit de productos FILMA!, marca de productos para rodaje.

Premio Tribeca Film Institute: “Tercer acto”, de Patricia Correa (Chile).

Selección directa para participar en el espacio de Industria del Festival de Cine de Tribeca en abril 2019. El premio consiste además en un apoyo valorado en 2.000 USD por parte de TFI.

Work in Progress Latinoamericano

Premio Licencia Avid Composer: “El príncipe”, de Sebastián Muñoz (Chile).

Consistente en una licencia perpetua de Avid Media Composer, software de edición de postproducción, la cual está valorada en el mercado en USD$1,800. (mil ochocientos dólares americanos).

Premio Festival de Málaga: “La frontera”, de David David (Colombia).

Consistente en la selección directa para participar en Málaga Work In Progress del Festival de Málaga a realizarse el próximo mes de marzo del 2019. En el caso de ser una producción chilena, el premio incluye pasaje aéreo para un representante del proyecto entregado por la DIRAC.

Premio Yagan Films: “Sirena”, de Carlos Piñeiro (Bolivia).

Consistente en la post producción de sonido de una de las películas ganadoras valorizado en USD$ 23.500 (veintitres mil quinientos dólares americanos). El premio contempla: edición, montaje de diálogos, diseño de ambientes y efectos, foley puntual, mezcla 5.1 fullmix y diseño de sonido.

Premio Chemistry: “La frontera”, de David David (Colombia).

Servicio de post producción de color en México consistente exclusivamente en una corrección de color en la sala BASELIGHT (y todos los procesos relacionados a la operación de este servicio) en resolución HD o 2k. El valor del premio será el equivalente a USD$50,000 (cincuenta mil dólares americanos).

Premio Kinêma 2018

“Cielo”, de Alison McAlpine (Canadá – Chile).

 

 

 

 

 

 

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *