SANFIC19 Entrevista a Cecilia Roth: “La cultura es nuestra identidad, es lo que exportamos al mundo”

Por Tania Sáez

En el marco de SANFIC19, se desarrolló la conferencia de prensa junto a Cecilia Roth, reconocida actriz argentina que en la ceremonia inagural de la 19° edición del Santiago Festival Internacional de Cine SANFIC, se le entregó el Reconocimiento a la Trayectoria.

En la Embajada de Argentina en Chile, Cecilia Roth compartió detalles de su carrera y opiniones en relación con el cine y la cultura tanto Latinoamericana como a nivel global. Además, habló sobre sus últimos proyectos, entre ellos Conversaciones sobre el odio (2022), dirigida por Vera Forgwill y Diego Martínez.

Esto fue lo que Cecilia Roth nos contó.

¿Cómo es tu relación con el cine Chileno? ¿Existe alguna película que te haya sorprendido? 

Mi relación con el cine chileno es de enorme admiración, sobre todo porque ha crecido de una manera exponencial con relación a su propia identidad. Ves una película chilena y sabes que es una película chilena, no solamente por los temas que aborda, sino porque hay una manera específica de actuar y de dirigir.

Me encantaría seguir y poder trabajar con muchos directores de Chile que admiro enormemente, actrices y actores grandísimos, de los cuales me hecho amiga y he conocido en festivales o rodando una película. Además, mi madre era chilena, hay una relación sentimental. Es más, cuando era pequeña íbamos al sur de Argentina y luego pasábamos para Chile, y yo me quería hacer pasar por chilena, imagínate el vínculo profundo y personal.

¿Has visto alguna película chilena últimamente? 

Veo mucho cine chileno y trato de ver todo lo que pueda, porque me interesa mucho el cine Latinoamericano. Le tengo enorme respeto a los directores y directoras, a los actores y actrices del cine chileno, porque realmente han podido salir del cuento simple. Cuentan historias desde el estado de los personajes, logrando que lo chileno logré juntándose con lo chileno.

En estos momentos se está realizando SANFIC Industria, donde más de 600 profesionales están haciendo crecer sus películas, el cine Iberoamericano en una sinergia muy bella, potente. ¿Cuál es el rol que ves en los Estados en cuanto al fortalecimiento del cine en sus propios países y en el desarrollo o crecimiento de la industria?

Creo que lamentablemente, por varios factores, entre ellos el económico y los Gobiernos de los Estados de casi toda Latinoamérica, después de haber apoyado muchísimo la cultura y el cine, están dejando de hacerlo de la manera en que lo hacen. Por lo menos en la Argentina, tanto el INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales), como el Gobierno, prácticamente han dejado de dar crédito o dinero para que las películas puedan concretarse. El rol del Estado es apoyar la cultura, porque la cultura es nuestra identidad, es lo que exportamos al mundo. Si eso, como dicen algunos personajes políticos, no reditúa económicamente, reditúa de una manera mucho más importante, que es el tener un pie en el mundo. Los festivales de cine internacionales, pequeños, medianos o grandes son siempre puertas para conocer gente y hacer proyectos, pero lo estamos haciendo muy abandonados y solos. De cine hay hambre, y de cultura también.

Los países en los cuales la cultura se va degradando, dejan de ser ellos mismos y empiezan a globalizarse en el peor sentido de la palabra. Todas las películas empiezan a parecerse, y no solamente en las grandes productoras, ahora también en las plataformas. También, considero que en los últimos años, sobre todo después de la pandemia, a la gente le cuesta mucho más salir de su casa para ver cine, y se pierde mucho, porque la experiencia en la pantalla grande es otra cosa. Compartir esa ceremonia con gente que no conoces, con la que compartes un instante de epifanía, es muy particular y necesario, pero para eso tienen que colaborar los Gobiernos, ojalá.

SANFIC te reconoció por tu trayectoria, ¿Cuáles son las sensaciones respecto a la trayectoria que has tenido y qué satisfacciones más allá de los premios te ha traído ser actriz? ¿Qué consejo le darías a los chicos y chicas que te tienen como referente y quieren seguir los pasos del arte? 

Consejos no doy, no creo que sean válidos. Lo que sí voy a decir es que cuando vas a ser actor, actriz, director o directora estás vinculado a contar, y pienso que en cada película el director cuenta algo de su vida, se ve ahí el alma de la persona que lo está contando, la mirada de quien lo está contando, es la mirada de una única persona y eso es una necesidad más que un deseo. Entonces, lo que yo diría es que no pierdan nunca la necesidad de hacerlo, que no se olviden de qué necesitan, como si fuera agua bendita, hacer cine en cualquier rol que eso implique.

En cuanto a las satisfacciones que me ha dado el cine a mí y el ser actriz, creo que no podría hacer otra cosa. Yo no separo mi vida de la actuación, es como si fuera una carrera y a la vez aparentemente está mi vida, pero no. No creo en la palabra carrera, creo que la vida es una sola, donde se mezclan y se entretejen un montón de cosas.

¿Qué nuevos proyectos se vienen? ¿estás proyectando nuevas producciones?

Sí, en todo este tiempo postpandémico, todos saben que para el cine fue muy difícil retomar, porque no éramos elementales. Pero en la pandemia, la misma gente vio mucho cine, leyó mucho y escuchó mucha música. Por lo que creo que la cultura fue una de las cosas que sostuvo y que pudo, de alguna manera, ser un bálsamo y también un regalo.

En cuanto a mis próximos proyectos, si no lo dicen los directores o los productores antes no quisiera decirlo yo. Pero sí, estoy con muchos proyectos hermosos, hasta casi finales de año. Involucrando producciones y coproducciones en Argentina y España.

En ese sentido, la trayectoria que tienes, la cantidad de películas, viajes y tu relación con un montón de directoras y directores ¿no te ha picado el bichito de dirigir?

Sí, por supuesto. El otro día hablando con Valeria Bertuccelli, que es actriz, autora y directora, me dijo “siéntate y escribe”, pero la verdad es que creo que es una cuestión de procrastinar totalmente, que es una palabra horrible y todo, pero de pronto digo que estoy procrastinando absolutamente. O sea, todo lo que puedo hacer hoy lo pospongo para más adelante. Si de pronto tengo ganas de dirigir, debería escribir, pero nunca me he puesto como meta “voy a hacer esta película” o “voy a hacer esta obra de teatro” no me lo he puesto como meta, la cosa sería reservarme un tiempo y hacerlo.

De todas formas, no es tan fácil, dentro del mismo oficio, salirte de tu habitual rol, ya que ser director y dirigir la película implica un nivel de responsabilidad y de estar en todo. Como actriz soy obsesiva, siempre estoy mirando la luz o mirando como está la cámara, y todo en realidad. Y cuando veo como el director le dice palabras a otros actores y actrices, pienso que no lo voy a poder hacer bien. Será cuestión de que realmente necesite hacerlo, seguramente a partir de una situación particular, porque creo que esas cosas suceden después de sacudidas en la vida.

En cuanto a tu más reciente película Conversaciones sobre el odio, ¿por qué razón la audiencia debería prestarle mayor atención al largometraje?

Es un largometraje que se hizo justo antes de la pandemia del 2019, donde trabajaba Marisela Álvarez, yo, ocho gatos y una lechuza, ese es el elenco. La película se rodó por decisión de la directora y el director, en cinco días, en Madrid, con un calor de infierno. Con un guion maravilloso, la historia de dos mujeres en una relación tóxica, pero muy amorosa también, que después de 10 años de no verse, se reencuentran. En la historia aparece lo que no se dice habitualmente, lo que las mujeres y los hombres pensamos y tenemos como fantasías y deseos, pero nunca lo vamos a contar, porque no son pensamientos hegemónicos, porque son diferentes.

Decir que como mujer te dan exactamente igual los niños, y no tienes ninguna debilidad particular con un niño o una niña, no suena bien, ¿Cómo una mujer no se le va a endulzar la vida mirando a un niño? Pues no, hay mujeres que no. Eso lo cuento cómo ejemplo porque no es el caso en la película, pero son dos mujeres que eligieron vivir de una manera, tal vez poco habitual, una de ellas encerrada porque todo le parece espantoso y la otra cumpliendo mandatos, pero muy asustada y muy poco feliz.

Hay que verla, además se llama Conversaciones sobre el odio porque en el año 2019 el odio fue de las palabras más utilizadas. Hay un estado de odio permanente, en la sociedad en general, con un abismo entre persona y persona, con un nivel de violencia y de odio casi potenciado por cosas extremas. Creo que el título solamente me impresiona, con que se haya adelantado al odio masivo.

Dentro de estos grandes papeles que has interpretado, ¿Qué es lo esencial o qué es lo que tiene que tener una historia para que tu logres conectar y que te llame la atención interpretar a un personaje? ¿Cuál ha sido el personaje que te ha planteado mayor desafío dentro de tu carrera?

Parece fácil, pero no lo es. Para elegir o tomar una decisión de hacer o no una nueva película, primero leo lo que está contando el autor, cómo lo está narrando. Si en la narración, el personaje que me ofrecen ayuda a contar la historia, es parte de la narrativa, empiezo a considerar la historia. No me gustan los personajes sueltos. No elijo una película porque mi personaje es bueno o malo, sino que veo cuál es el sentido de ese personaje dentro de la historia, ¿si se quita ese personaje la historia sigue igual o es necesario el personaje para contarla? Y luego, por supuesto, ¿Cómo cuenta la historia este personaje?, eso es fundamental. Me gustan los personajes que se modifican mientras la película corre y cambia su propia mirada de la vida.

En cuanto a los personajes que he interpretado, cualquier personaje de cualquier película, protagónico o no protagónico, le pongo garras, trato de entenderlo y de construir esa historia paralela. A todos los personajes les pongo las mismas garras. No sería fácil desprenderme de ninguno.

Siempre tus personajes tienen un claro compromiso político y social, ¿es un requisito para ti que un papel esté siempre comprometido con causas que siguen mereciendo la atención del arte, del cine y el compromiso?

No es un requisito, lo que sí es un requisito es que no sea una película facha. Sí, hay en cada personaje una mirada, porque la vida es política. Encontrarle a cada personaje su pensamiento político, su activar político, si me interesa mucho, es parte del encuentro con el personaje. La película Crímenes de Familia de Sebastián Schindler, la cual vimos en pandemia, tiene un personaje que claramente va mutando a lo largo de la película y va pasando incluso políticamente. Veo cómo le va cambiando la mirada, o es lo que sentí cuando leí el guion. Ahí no es una película política, sin embargo, sí tiene una mirada política sobre lo que sucede en esos crímenes de familia. Y ahí, en ese personaje, hay algo a lo largo de la película que lo va cambiando, hasta convertirse en quien era antes. Uno no cambia para ser otro, uno cambia para ser quien realmente es.

En cuanto a tu trabajo con Pedro Almodóvar, ¿podrías contarnos un poco de tu experiencia en relación con las películas que hiciste con él?, ¿Tienes relación con Pedro?, ¿te gustaría volver a trabajar con él en algún proyecto?

Tengo una relación con él, independiente a una relación cinematográfica, en donde el cine aparece obviamente. Me encantaría trabajar con él, casi que ni le leo los guiones porque sé, al igual que con otros directores, que me puede llevar a otro mundo, a donde tengo la obligación de entrar, y es fascinante. Pedro tiene esa cualidad, la cualidad de meterte en mundos ajenos, y yo entro muy fácilmente en ese mundo.

Pedro me gusta mucho y lo admiro profundamente, lo conozco mucho, de cuando era muy niña y con él trabajando en la Telefónica en España. Ahora fue muy gracioso porque escribió un libro que se llama El último sueño, que son cuentos desde el año 63 hasta ahora, y lo presentó en la Telefónica, y parece que fue un homenaje a Telefónica y a todo su tiempo en el que se la pasó trabajando muy rápido para escribir un guion, mientras no lo miraba el jefe.

Uno de tus siguientes estrenos es la nueva serie de los Javis, los creadores de Paquita Salas, ¿Cuánto te estimula y entusiasma trabajar con las nuevas generaciones de cineastas?

Muchísimo, y con los Javis en particular fue muy graciosa toda la situación de cómo nos encontramos y cómo se interesaron, para que trabajara en esta serie que se llama La mesías, y que por cierto vamos a inaugurarla en el Festival de San Sebastián. Trabajar con una nueva generación, es super interesante, y considero que los Javis poseen una imaginación, una calidad fílmica y una calidad humana poco común. Es muy fácil amarlos enseguida y son grandes directores, van al huesos sin pudor.

Una anécdota. Con Roger Casamajor, actor catalán a quien yo no conocía personalmente, tuve que rodar como primera escena, una escena de sexo, puro y neto. No era lo más agradable para hacer como primera escena, pero hábilmente los Javis, tenían una coach, porque también hay niños en la película y ella también trabajaba con los niños. Era una coach que el mismo día, antes de rodar la escena, nos hizo trabajar con los cuerpos, las emociones, el acercamiento y así crear ganas para hacer esa escena, y juro que lo lograron. La coach era extraordinaria y después de una hora de trabajo, le agradecía al cielo y a los Javis, de haber tenido esa idea de tener una coach para toda la película, para todas las necesidades que generalmente no se toman en cuenta. Hay que tener mucha sensibilidad como director, para percibir que la actuación no es solamente decir que hacer.

SANFIC19 – Santiago Festival Internacional de Cine

Presenta: Fundación CorpArtes                    

Produce: Storyboard Media

Co-financia: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

Revisa la cartelera diaria por sede: https://sanfic.com/wp-content/uploads/2023/08/Programacion-diaria-SANFIC19-1.pdf

Accede a la programación digital gratuita: www.riivi.com

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *