Santiago acoge por cuatro días el Ciclo de Cine Migrantes
· Género, libertad y memoria son parte de las temáticas que se exhibirán en este encuentro al aire libre, que busca generar un espacio de reflexión y profundización sobre la temática migrante.
En la Plaza de Bolsillo de Santo Domingo (esquina Teatinos) de la comuna de Santiago, se desarrollará el Ciclo de Cine Migrantes, desde el miércoles 8 hasta el sábado 11 de marzo a las 21:00 horas, totalmente gratuito. La iniciativa contempla películas de los países Perú, Colombia, Haití y Argentina.
Ana Carolina Arriagada, directora del Consejo de la Cultura de la Región Metropolitana, señala que: “El Ciclo de Cine Migrantes quiere sensibilizar a la opinión pública y generar debate en torno a las temáticas migratorias en el país, promoviendo un espacio de reflexión que permita visibilizar la realidad de las comunidades migrantes. Hoy en día es necesario informar y tomar conciencia para abordar este fenómeno mundial desde la sociedad civil, con acciones que nos permitan convivir de mejor manera y valorar la riqueza y diversidad cultural de nuestro país”.
La actividad organizada por el Consejo de la Cultura de la Región Metropolitana, en coordinación con la Municipalidad de Santiago y BF Distribution, junto con el apoyo de las Embajadas de Perú, Colombia, Argentina y Haití, da inicio al programa de “Interculturalidad y Migrantes” del CNCA de la Región Metropolitana, durante este 2017.
El Ciclo de Cine Migrantes contará con una función diaria, a las 21 horas. El día miércoles 8 de marzo se exhibirá la cinta “Sofía y el terco” (Colombia), el día jueves 9 “El evangelio de la carne” (Perú), el día viernes10 “El Secreto de sus ojos” (Argentina) y el día sábado 11 “Jacques Roumain, la pasión por un país” (Haití).
Cabe señalar que Perú, Argentina, Colombia y Haití son los países que tienen la mayor cantidad de migrantes que llegan a Chile. El número se duplicó en 10 años, de 212.935 en 2005 a 410.988 en 2014, según cifras del Anuario Estadístico Nacional preparado por el Departamento de Migración (DEM) del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. La mayor afluencia de migrantes viene de Perú, que concentra el 31,7%, seguido por Argentina con el 16,3%. La llegada de colombianos subió rápidamente en 10 años, del 2,4% a 6,1% en 2014. En tanto Haití, es la nación de donde provienen las casi 200 personas que llegan a Chile diariamente. De las 300 que arribaban en 2008, la cifra creció a cerca de 10 mil haitianos durante 2016, según datos del Departamento de Extranjería.

Programación
-Miércoles 8 de marzo (Colombia)
Sofía y el terco. Dirección: Andrés Burgos
– Jueves 9 de marzo (Perú)
El evangelio de la carne. Dirección: Eduardo Mendoza
– Viernes 10 de marzo (Argentina)
El Secreto de sus ojos. Dirección: Juan José Campanella
– Sábado 11 de marzo (Haití)
Jacques Roumain, la pasión por un país. Dirección: Arnold Antonin
RESEÑAS PELÍCULAS
Sofía y el terco
“Sofía y el terco”, es una producción colombiana dirigida por Andrés Burgos Vallejo, que relata la vida de Sofía, una mujer mayor que nunca ha salido de su pueblo. Junto a su marido Alfredo, lleva una vida tranquila y predecible en lo alto de la cordillera andina, lejos de la costa. Alfredo ha prometido cumplirle su sueño de ir a conocer el mar, pero sus resabios de viejo dominante son más fuertes y encuentra una excusa para un nuevo aplazamiento. Sofía, enferma y temerosa de que la vida no le brinde otra oportunidad, siente que no tiene la valentía para emprender una aventura. Alfredo, mientras tanto preso de su terquedad, no se imagina la lección que está a punto de aprender.
El evangelio de la carne

El Secreto de sus ojos

Jacques Roumain, la pasión por un país de Haití.
Jacques Roumain, escritor, poeta, dirigente revolucionario y fundador del primer partido comunista haitiano, es uno de los más importantes escritores y hombre políticos haitianos. A pesar de su breve vida, ha marcado la vida de este pequeño país del Caribe, y es considerado hoy como uno de los mayores escritores. El documental“Jacques Roumain, la pasión por un país”, nos permite descubrir su vida, hecha de sacrificios y de lucha con encarcelamientos y exilio y su obra tanto poética como de prosa y el gran amor por su país y su gente, en particular los campesinos. La ardiente actualidad de las mismas problemáticas que planteaba hace 100 años resulta impresionante.