XVII versión:
“Santiago en 100 Palabras” cerrará su convocatoria
en el Día del Libro
● Aún es posible participar, enviando hasta cinco cuentos por persona, a www.santiagoen100palabras.cl
● En su versión previa, “Santiago en 100 Palabras” recibió más de 40 mil cuentos de todas las comunas de la Región Metropolitana y también desde diferentes lugares del mundo.
Santiago, abril de 2018.- Con una exitosa convocatoria, la decimoséptima versión de “Santiago en 100 Palabras” –el concurso de cuentos breves más popular del país– cerrará el proceso de recepción de relatos en el marco del Día Internacional del Libro.
El proceso se extendió desde fines de diciembre y es posible participar hasta este lunes 23 de abril, razón por la que, Carmen García, directora de Fundación Plagio, realizó un llamado a animarse y escribir: “Todos pueden enviar sus historias y experimentar con la literatura. Durante esta versión, seguiremos recogiendo la multiplicidad de miradas que coexisten en la ciudad, conformando un nutrido campo de creación y expresión”.
Para participar, se pueden enviar hasta un máximo de cinco cuentos por persona en el sitio del concurso www.santiagoen100palabras.cl.
Convocatoria ampliada
Este año, la convocatoria extendió su plazo de postulación hasta el Día del Libro con el objetivo de congregar, por primera vez, a los colegios de forma colaborativa. El establecimiento educacional que más cuentos envíe ganará una biblioteca de literatura chilena contemporánea avaluada en 300.000 pesos y la visita de un destacado escritor.
En tanto, el profesor o equipo docente que más cuentos de alumnos envíe recibirá un reconocimiento especial y una biblioteca de literatura chilena contemporánea, equivalente a $150.000.
El jurado encargado de seleccionar los cuentos ganadores de esta edición está compuesto por los escritores Roberto Merino (Todo Santiago; Crónicas de la ciudad, Padres e hijos ), María José Ferrada (Kramp, La tristeza de las cosas) y Cristián Warnken (Un hombre extraviado, Las palabras del chamán en el fin del mundo).
El cuento ganador recibirá $2.000.000; el Premio del Público, $1.000.000; el Segundo Lugar, $500.000, y el Tercer Lugar, $250.000. El Premio al Talento de Barrio recibirá
$1.000.000. Las cuatro menciones especiales (Premio al Talento Infantil, Premio al Talento Joven, Premio al Talento Mayor y Premio al Talento Breve) recibirán $250.000.
La actividad de cierre contará con una charla magistal, en donde el escritor Alberto Fuguet comentará los detalles de su proceso creativo en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), a las 19.30 horas. En tanto, durante el día, en el GAM y en los 17 módulos de Bibliometro de la red se repartirán miles de ejemplares del la nueva edición del libro con los mejores 100 cuentos del certamen.
Concurso con tradición
Desde 2001, “Santiago en 100 Palabras” es presentado por BHP / Minera Escondida,
Metro de Santiago y Fundación Plagio, convirtiéndose en una de las alianzas más
duraderas en el ámbito cultural del país.
Metro de Santiago y Fundación Plagio, convirtiéndose en una de las alianzas más
duraderas en el ámbito cultural del país.
Para Javier Pinto, Director Cultural de Metro, es interesante esta alianza que permite impulsar una plataforma de participación ciudadana transversal: “Fomentar la escritura permite fortalecer una sociedad más respetuosa e inclusiva. Tener como telón a nuestra capital enriquece los relatos con detalles que reflejan los tiempos que vivimos y las situaciones que enfrentamos en el día a día”, comenta.
Sobre Santiago en 100 Palabras
En el año 2001, en Santiago de Chile, Fundación Plagio, BHP / Minera Escondida y Metro de Santiago se aliaron para dar vida a un concurso que invitara a escribir sobre la ciudad en un máximo de 100 palabras y cuyos cuentos ganadores fueran expuestos en el espacio público. La idea era vincular literatura y ciudadanía a través de un proyecto participativo que, además de estimular a escribir a un público amplio, lograra insertar pausas literarias en el recorrido diario de los transeúntes. Así, sin imaginar el impacto que tendría esta idea, dieron inicio a la primera versión de “Santiago en 100 Palabras”.
En un principio, la convocatoria se difundió pegando afiches por la ciudad y a través del boca a boca. Los cuentos se imprimían y depositaban en buzones instalados en estaciones del Metro. El día del cierre, y para sorpresa de los organizadores, se formaron largas filas de personas esperando dejar sus relatos y los buzones se desbordaban de sobres de papel. En esa edición se recibieron 2.691 cuentos. ¡Y se trataba de muy buenos cuentos! El concurso había abierto un espacio de expresión que no existía hasta la fecha y del cual la ciudadanía se apropió rápidamente. Desde entonces, “Santiago en 100 Palabras” no ha dejado de transformarse y crecer. Los sobres de papel dieron paso a un sistema de participación online; comenzó a publicarse un libro de bolsillo con los 100 mejores cuentos de cada edición; surgieron los premios al Talento Infantil, Talento Joven, Talento Mayor,
Talento Breve y Talento de Barrio; se crearon instancias de votación popular como el Premio del Público; se ofrecieron talleres gratuitos de microcuento; y comenzaron a organizarse versiones del concurso en otras ciudades del país y el mundo. Hoy, “Santiago en 100 Palabras” recibe cerca de 50.000 cuentos en cada versión y se ha convertido en el concurso literario más masivo de Chile.