Organizado por la Subdirección Nacional de Museos y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, el encuentro buscó discutir y compartir herramientas que permitan a los museos identificar a sus públicos y convocar a nuevos visitantes.
La instancia contó con la cátedra magistral “Imaginarios, genealogías y cartografías de los públicos de museos”, a cargo de la invitada internacional Silvia Alderoqui, coordinadora de Programas para Públicos del Centro Cultural de la Ciencia-C3, en Argentina.
El Seminario de Públicos de Museos: de la información a la acción, que contó con la presencia del subsecretario de Patrimonio Cultural, Emilio De la Cerda, se propuso reflexionar sobre los desafíos de la relación entre los museos y sus visitantes, compartir algunas experiencias de avance en el sector, así como abordar algunas herramientas para generar un plan de públicos en estos espacios culturales.
En su presentación, la invitada internacional Silvia Alderoqui destacó que “los museos deben dejar de ser casas de autoridad, para transformarse en casas de musas que logren la inspiración del visitante. Para que esto suceda deben incentivar una conversación y diálogo participativo con los visitantes, incluso co-creando o colaborando en la construcción de una exposición. De esta forma nos alejamos de la visión conservadora sobre un museo dueño de una verdad, para acercamos a la idea de una vinculación que incluye las diversidad de narrativas en el que museo se convierte en un espacio de aprendizaje”.
Los estudios de públicos no son un tema nuevo en el ámbito de los museos, pero sin duda han alcanzado mayor protagonismo en los últimos años. La Subdirección Nacional de Museos (SNM) cuenta con una línea de trabajo en concordancia implementada por su área de Estudios. Algunas acciones en este ámbito han sido el Seminario de públicos de museos 2018; las encuestas de satisfacción de usuarios, que se aplican desde 2010, y el reciente Estudio de visitantes de museos, aplicado en 2018 a 17 museos del país.
En el encuentro, el subsecretario Emilio De la Cerda enfatizó en que “debemos reflexionar y abrirnos mucho a cómo la ciudadanía, y el ámbito educativo de los museos, se transforma en un eje estructural de nuestro quehacer”.
El caso del Museo de la Memoria y los DD.HH.: 56,6% de los visitantes nacieron pos dictadura
El Museo de la Memoria y los DD.HH. no se ha quedado atrás en los estudios de público. Desde 2014 que la institución, a través del Área de Educación y Audiencias, publica y socializa el Estudio de Públicos, documento que caracteriza a sus visitantes e invita a dialogar en torno a los avances y desafíos de la gestión de públicos en museos.
El estudio de 2018 estableció que 305.625 personas recorrieron la muestra permanente y/o participaron de las distintas actividades del Museo dentro y fuera de la institución, lo que significó un aumento del 82,9% en relación a 2017 (136.864 visitantes más).
Quienes más visitaron el Museo el año pasado fueron jóvenes entre 20 y 29 años (31,4%), seguido de adolecentes de 15 a 19 (25,2%), lo que nos habla que un 56,6% de los visitantes nacieron pos dictadura y, en tercer lugar, los adultos entre 30 y 39 años (16,8%).
Sobre la nacionalidad de los visitantes, el estudio arrojó que un 61,5% corresponde a público nacional y un 38,5% a público extranjero, proveniente de 137 países, 25 más que en 2017. Brasil y Estados Unidos encabezan las visitas extranjeras, con 12.535, 7.497 visitantes anuales respectivamente.
Con respecto a las audiencias digitales, actualmente el museo cuenta con la comunidad virtual de museos más grande del país, con 86.528 usuarios en Twitter, 175.724 en Facebook, y 110.655 en Instagram.
En el caso del Museo de la Memoria, los estudios han servido para la toma de decisiones estratégicas al interior de la institución, dejando en claro la importancia e influencia que puede llegar a tener el hecho de considerar las opiniones e intereses de las audiencias.