Seminario Medios Públicos   “¿Cómo debería ser un sistema de medios públicos a partir de ahora y para el futuro: su institucionalidad, financiamiento y línea editorial?”

 

Lunes 31 de Agosto: Tuvo lugar la jornada de paneles ciudadanos, Premios Nacionales, expertos e infancia y medios.

Lunes 7 de Septiembre: tendrán lugar los panales parlamentarios, con el Ministro Secretario General de Gobierno Jaime Bellolio entre los participantes.

El lunes pasado se llevó a cabo la primera jornada del seminario MEDIOS PÚBLICOS: Acuerdos urgentes, para una convivencia democrática, organizado por el Consejo de Defensa de la Televisión pública (CDT), convocado por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica,auspiciado por CinemaChile y patrocinado por Universidad Austral de Chile, Cine Universidad del Desarrollo, ARCOS, CIDEP

El seminario online se transmitió por el canal de YouTube de CDT y estuvo compuesto por cuatro paneles, presentado por el actor Francisco Reyes.

La charla inaugural estuvo a cargo de Lesli Rotenberg, Vicepresidenta del Public Broadcasting Service PBS- de Estados Unidos. Una alianza público-privada que vela por el bien común y la independencia en la información y programación. Ella dijo: «Trabajar en medios públicos es un gran honor. Espero que puedan usar el poder de los medios para cambiar vidas para mejor».  Además añadió: “Es la institución de medios que genera mayor confianza en la ciudadanía de Estados Unidos por 17 años consecutivos”

La primera jornada tuvo el objetivo de recoger interesantes reflexiones de cara a la crisis de TVN y a la nueva constitución, respecto de la existencia, el financiamiento y la necesidad de un medio público en Chile. Fue una jornada donde se obtuvieron interesantes ideas, conceptos y propuestas que serán planteadas en la segunda jornada del seminario, que se llevará a cabo el lunes 7 de septiembre a partir de las 9.45hrs. El objetivo es concretar acuerdos y disensos en torno a la necesidad de un medio público para Chile en donde se debe plasmar la demanda ciudadana: el parlamento, los representantes, los políticos y el ministro secretario general.

Es la primera vez post estallido que este tema se abre a debate ciudadano. Siendo que en la escena chilena no existe en la práctica un canal público que sea motor cultural, dinamizador de industria, ventana cultural, y que en la práctica también cumpla con su rol educativo en el marco de un debate por nueva constitución.

Es por eso que este seminario es inédito en nuestro país, y cobra vital relevancia en momentos donde la ciudadanía tiene el derecho a informarme y a entretenerse con contenidos de calidad.

Nunca antes se habían sentado a la mesa premios nacionales a debatir sobre el derecho a la información, a un canal con financiamiento enteramente público. Nunca antes se había abierto la posibilidad de que representantes ciudadanos de movimientos sociales (sindicatos, ambientalistas, LGBT) puedan compartir su mirada respecto de un medio público en el Chile de hoy de cara al plebiscito y a una nueva constitución, o simplemente de cara a la crisis de TVN y a la crisis de información y de representatividad.

Este evento histórico estuvo patrocinado nada menos que por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto Arcos, la carrera de Cine de la Universidad del Desarrollo, la Universidad Austral y CIDEP. El seminario es auspiciado por la marca CinemaChile TV.

El primer panel fue moderado por Patricia Politzer y los Panelistas fueron los Premios Nacionales Agustín Squella, Faride Zerán y José Maza, quien dijo: «Yo quisiera medios que nos reflejen a todos, que sean para los ciudadanos, no los consumidores». Además, Faride Zerán dijo: “Queremos ver pluralidad, que el debate democrático se profundice a través de los medios, contribuir a una conversación cuidadana, que todos los sentidos puedan encontrarse. Eso ha hecho falta todos estos años». Agustín Squella añadió: «Los medios se parecen escandalosamente unos a otros. Por suerte los medios digitales hacen la diferencia»

En el segundo panel el tema era Modelos de TV y Medios Públicos. Fue moderado por Andrés Waissbluth y contó con invitados internacionales; Bet Gerber, Directora de  opinión pública y comunicación política de la Fundación Chile 21, Rodrigo Ramírez, Presidente de la Cámara chilena de Infraestructura Digital, y Omar Rincón, periodista y académico.

Rodrigo Ramírez dijo: “Un modelo de gobernanza de TVN tiene que estar en red e incluir a la red de las universidades estateles, las radios locales. Hay que cambiar el paradigma y la realidad nos exige otras obligaciones”. Omár Rincón añadió: «Sustentabilidad económica es igual a sustentabilidad cultural» y Bert Gerber dijo: «Hay que convertir la TV pública en un servicio moderno, para todo Chile».

Durante la tarde fue el turno del Panel Medios para la Infancia, moderado por el realizador y productor Álvaro Ceppi, con la participación de Cielo Salviolo, directora del canal público argentino Pakapaka, Patricia Muñoz, Derefensora de los Derechos de la Niñez, y Valerio Fuenzalida, Profesor e Investigador de la TV Pública.

«Un contenido de calidad tiene que tener estos 4 elementos: pertinente, relevante, apropiado y atractivo» dijo Cielo Salviolo. En tanto, Patricio Muñoz declaró: «Hay que recobrar el valor del entretenimiento, de la creatividad, donde puedo construir una relación con niños, niñas y adolescentes»

El último panel de la jornada fue sobre Medios y Representación cuidadana y fue moderado por Javiera Olivares, periodista y académica. Los panelistas fueron Sara Larraín, directora programa Chile Sustentable, Jaime Parada, Concejal por Providencia, Andrés Giordano, Presidente sindicato Starbucks Chile, y Verónica Figueroa, académica Mapuche.

Jaime Parada dijo:»Siento que el canal público tiene una deuda enorme, no sólo con las visibilizaciones de identidades de género, sino que con la visibilización de la realidad local». Sara Larraín recalcó: “Yo creo que los medios de comunicación carecen de los principios básicos de la democracia. Ahí hay un tema de pluralidad, diversidad en la representación y descentralización”

El próximo lunes 7 de septiembre será el turno de los paneles de políticos. A las 10.30 será el turno de Luciano Cruz Coke, Yasna Provoste, Jaime Bellolio y Marcelo Díaz, quienes serán moderados por Mario Waissbluth.

Luego a las 12.30 Mirna Schindler será la encargada de moderar el panel compuesto por Gael Yeomans, Amaro Labra, Francisco Chahuán y Guido Girardi.

Acerca del CDT: El Comité de Defensa de la Televisión Pública CDT  es una reunión de personas que se forma en el contexto del estallido social, con el objetivo de instalar en el debate ciudadano la importancia de contar con medios de comunicación públicos. CDT organiza este seminario con el objetivo de construir un diálogo entre ciudadanos y el mundo político sobre cómo debería ser el presente y futuro de la televisión pública chilena. Este debate nos permitirá intercambiar visiones y opiniones respecto del devenir de TVN y construir acuerdos, identificar disensos e introducir miradas innovadoras sobre el rol de los medios públicos para el desarrollo de la democracia. 

Comisión de coordinación CDT

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *