SIN NORTE- ENTREVISTA A FERNANDO LAVANDEROS EN FIC VALDIVIA

“Sin Norte” se estrena mundialmente en el FIC Valdivia, con la presencia del director, Fernando Lavanderos y del actor que interpreta al protagonista de la historia, Koke Santa Ana.
La película trata sobre un personaje llamado Esteban que deja todo botado, su casa, trabajo y familia, para emprender rumbo al norte de Chile en busca de su pareja que desapareció dejando un Ipad detrás, con videos de los lugares por los que va pasando, también en un viaje sin destino aparente. Esta película es uan especie de road trip por el norte que mezcla acertadamente un registro documental del viaje con la ficción y esta historia de amor frustrada. Ese camino de búsqueda del otro se convierte en un camino de búsqueda personal, mostrando la diversidad de paisajes y personajes de nuestro bello país.
A continuación la entrevista que se le realizó a Fernando Lavanderos y a Koke Santa Ana post estreno de la película, la que finalmente ganó el premio especial del jurado de la Competencia Nacional en esta edición número 22 de FIC Valdivia.
Esta película nace de la intención de mezclar la ficción con el documental. Una historia de ficción donde el personaje sigue un objetivo, sigue su búsqueda, de una mujer que se fue. Tiene un viaje donde va conociendo y entendiendo e interactuando con personas reales, con sus propias historias. Los dos protagonistas de la historia son actores, pero el resto de los personajes que aparecen en la película no lo son. Son personas que están actuando de si mismos, de su vida, incluso la que hace de arqueóloga, es arqueóloga. Hacen eso. Entonces un poco interactuar con esta ficción, esta historia que tiene una línea dramática con la realidad, donde uno va interactuando y se va metiendo en esta ficción. Esas eran las intenciones, el punto de partida para seguir este viaje que hicimos con la película.
¿Los personajes tienen una vida de no ficción? ¿Fueron escogidos a través de un proceso de casting? ¿O fue un proceso más azaroso?
Tuvimos un proceso largo. Hicimos 4 viajes y en cada uno de esos viajes fuimos buscando y encontrando a esos personajes. Nosotros trabajamos con un guión convencional, con personajes, diálogos, etc. Ese guión se fue adaptando a medida que íbamos encontrando a los personajes. En el primer viaje aparecieron personajes que los trajimos al guión y en el segundo viaje encontramos más personajes que volvimos a incorporar al guión que fueron actuando como personajes de ficción dentro de un guión, pero que tienen claramente cada uno sus vidas, sus circunstancias. En el tercer viaje fuimos con la actriz y ella necesitaba saber del personaje y ella fue grabando estos videos, y ahí nuevamente fueron apareciendo estos personajes. Luego, en el último viaje, ya fue el rodaje donde teníamos dos unidades. La primera unidad era la actriz con Gonzalo Verdugo, que ya había hecho un scouting en las locaciones con los personajes, y ellos iban en avanzada, llegando a estos lugares y registrando todas estas imágenes que aparecen en la película. Nosotros llegamos después, incorporando cosas que también iban apareciendo en la película. Por ejemplo, el personaje de Yasna, la mujer de las manos pintadas, apareció en el rodaje. Eso fue totalmente azaroso. De repente en una esquina yo la vi, me acerqué a ella y la incorporamos en la película. Tiene una mezcla de muchas estrategias esta película, que fuimos afrontando y fuimos haciendo interactuar. Era un guión de una película de alguna forma no tan rígida, de alguna forma donde no estaba todo estructurado, sino que todo tenia que ser interactivo. La ficción y la realidad tenían que mezclarse siempre.
¿Como fue el proceso de dirección?
Siempre fue cambiando. Dependía de cada personaje. Hay personajes que definitivamente son, por ejemplo, el señor que tenía Alzheimer, a él lo vimos ahí y le dijimos a Koke que se acercara y le preguntara por ella (el personaje perdido), y ahí se dio ese diálogo. Fue totalmente espontáneo. No estaba preparado y no estaba dentro del guión. Pero hay cosas que estaban más por guión, que definitivamente necesitábamos que los personajes lo dijeran. Ahí había más intervención en el sentido de, ok, está bien, pero necesito que digan esto. Por ejemplo, la escena de la pelea en el bar, claramente ellos son ellos, pero tienen una intención más de guión, más de ficción, que tienen que actuar y representar ciertas acciones que tenían un pie forzado que tenían que cumplir, dentro de una improvisación. Cada personaje tenía distinta estrategia para afrontarlo. No podía quedar como recurso barato para toda la película. Necesitas sentir que está pasando con cada personaje en determinado momento de la historia, el feeling con las personas, como se enfrentan al equipo, con las personas que llegan a grabarlas, con la cámara, etc. Entonces lo enfrentamos distinto. Por ejemplo, con la mujer de las manos pintadas, para ella solamente dejamos que fuese, primero el Koke, el actor, la cámara, el sonido. Yo ni siquiera estaba ahí, me acerqué después porque efectivamente yo ya había estado con ellos, al principio la encontré, entonces la incorporé a la historia y ella ya me conocía, entonces necesitamos que él llegara de la nada y preguntara por esta mujer y así se da una cosa un poquito más natural, menos presionante, donde hay un equipo detrás que te está grabando, sino que solamente está el, y luego una cámara atrás que graba lo que estábamos haciendo pero no hay una presión tan grande de no sé, ocho personas que te están grabando. Entonces cada personaje lo enfrentamos distinto.
¿Como pasaron del tratamiento previo con el celular, con los personajes reales, donde son mas espontáneos, al momento que pasan a grabar con la cámara? Pueden haber escenas que con el actor, que es bastante reconocido, debe haber sido difícil filmar.
Habían momentos que era difícil filmar, sobre todo en la fiesta religiosa que aparece en la película, ahí cada 3 metros nos paraban porque querían una foto con el Koke, por lo que tuvimos que ponerle la capucha y llevarlo encubierto porque si no, no se podía filmar. También obedece al tipo de personaje. Por ejemplo, la mujer de las manos pintadas no lo conocía, porque no tenía Internet. Dependiendo de la situación veíamos como se enfrentaba eso. En general, no fue tan dramático, por el solo hecho de que íbamos a lugares un poco más abandonados, por decirlo de alguna forma, no tan conectados, entonces no teníamos el problema de no poder sacarlo del personaje, de la figura que tiene el Koke, en cuanto a lo conocido que es.
¿Cómo lo hacen cuando tienen que llegar con las cámaras reales, instalarte con toda la producción, para que se mantenga cierto grado de espontaneidad?
Yo creo que eso es un desafío, propio del género documental. Uno olfatea un poco esos actos documentales. He trabajado harto en el género documental, y uno olfatea harto la situación y como se puede llegar y se rompe todo, no está funcionando porque la cámara es como intrusa en alguna situación. Hay veces que definitivamente la cámara no importa, está ahí, por ejemplo, con el personaje místico que hace la sanación, y que lo lleva a distintos lugares, le explicamos antes de que se trataba y pusimos la cámara así, simplemente sin chistar, y así el personaje mira un par de veces a la cámara, pero a mi por lo menos no me importa que mire a la cámara, es parte de lo que estamos haciendo. Hay veces en que uno se asusta más de la presencia de la cámara de lo que definitivamente ocurre, pero cuando hay un tratamiento antes, o una explicación o uno le pone una intención más al personaje, los personajes pueden.
A Koke, sobre los personajes. Al final tu estás contando una historia, una historia de amor, que terminó de cierta forma. Me gustaría saber si Uds. cuando desarrollaron el guión, o después desarrollaron la película, ¿escribieron sobre estos personajes antes y después de lo que nosotros vemos? Si Uds. saben quienes son estas personas, antes de este viaje. ¿Pensaron en como este viaje afecta a estas personas antes de hacer la película? Me gustaría saber como fue ese proceso creativo y si tenían la noción de quiénes eran esas personas cuando se pusieron a viajar un rato.
Koke: Nosotros empezamos alrededor de 2 años antes a proyectar este viaje, y con la actriz, que es Geraldine Neary, nosotros nos hicimos una serie de episodios de nuestras propias vidas, como personajes, como Esteban e Isabel, y empezamos a juntarnos, me acuerdo, todas las semanas a generar historias, desde el momento que nos conocíamos hasta ya cuando empezábamos a andar. Había un asunto, que ellos ya vivían hace 3 años juntos, entre otras cosas, en la película aparece que habían perdido una guagua, y un montón de situaciones que hacen que este viaje que se ve en la película, para nosotros adquiere un peso aun mayor, porque conocemos la historia que hay detrás. Entonces Geraldine y yo asumimos el personaje desde un trasfondo con el que ya contábamos, y cada uno le dio un tinte con lo que pensábamos que era adecuado. En mi caso, yo construí a Esteban desde el desagrado que me produce una persona que persigue a otra, que vive su vida a través de la existencia de otro, y no de si mismo. Y también traté de dibujar eso bien desde el principio, para que en la medida que fuera explorando en la historia, Esteban se fuera enamorando de él mismo, en el sentido que se va desprendiendo. La búsqueda se va volviendo un fin.
Fernando: Cada personaje tenía su propia historia de desarrollo y de acercamiento. Entonces, por ejemplo, la señora de las Breas, de la casita al fondo del valle, la hermana Ángel, yo la encontré por Internet. Había un video de YouTube que hablaba del valle de las Breas, y contaba la historia de esta señora, y que eran 14 hermanos, que tenían un estilo de vida antiguo, en el valle. Entonces nos acercamos a ella, ese fue uno de los primeros personajes que contactamos, y claramente los incorporamos al guión. Estuvimos ahí un par de días, vivimos con ellos, los conocimos, y efectivamente incorporamos esas cosas en el guión y en la intención de esa parte del guión. Cada uno de los personajes, con lo que ellos representaban, la idea era hacerlos un espejo de lo que le estaba pasando al personaje. El personaje no tiene con quien transmitir lo que el siente. Hay un mundo interior ahí que no está revelado explícitamente. Lo que intentamos hacer era que cada personaje reflejara algunas cosas que le iban pasando al personaje, a partir de sus experiencias reales. Esa visión era mayor aún. Estamos directamente relacionando la historia con el personaje encontrado. Entonces hay un trabajo en el guión de ir incorporando, por eso es muy importante efectivamente conocerlos antes de incorporarlos al guión. Eso ocurre con varios, pero no con todos, porque hay algunos que aparecieron durante el rodaje. Pero eso sí, está pensado ya en la escritura del montaje. El montaje fue un trabajo muy largo, cerca de 1 año. Teníamos material infinito que había que revisar y seleccionar rigurosamente. Finalmente reescribir esta historia, volver a escribir. Ahí, claramente, habiendo conocido a los personajes, sabiendo lo que daban en el material, incorporarlos nuevamente a esta historia que se vuelve a construir, se vuelve a fabricar. En ese sentido se vuelve a hacer un poco lo mismo que se intentaba hacer con el guión de que actúen como espejo, que cada uno refleje algo del personaje principal.
¿Por qué la elección de Koke? siendo que siempre lo habíamos visto en comedia, no sé si había hecho drama antes, no sé si había un tema ahí con salirse del personaje un poco más conocido y entrar en otro tipo de género.
Fernando: Yo, cuando visualicé esta historia, y cuando empecé a crear esta historia, siempre me imaginé al Koke en el personaje principal. Se escribió la historia con la imagen del Koke. Hablamos muy inicialmente del proceso, cuando recién se estaba construyendo, no nos conocíamos. Fue por los videos de las “42 Frases”, nos conocimos ahí, le planteé la historia y a él le gustó la idea, vio la película anterior, le gustó y nos entusiasmamos y empezamos a trabajar juntos, y desde ahí la historia se fue construyendo con él. Yo lo visualicé, creí que era la elección adecuada para el personaje por la interacción que tienen y por el nivel de improvisación que tiene, y como puede escapar de resolver situaciones y muchas cosas que aparecen en la película que son improvisaciones de Koke. Por ejemplo, una frase que no estaba escrita y que salió en ese minuto, cuando dice: “¿Como está Barack Obama?” es de él, esas frases en el segundo, las tiene Koke, por eso era totalmente el personaje ideal para representar a Esteban.
Koke: Para complementar, con respecto a lo de drama, yo soy actor, desde que me titulé en la escuela, y sí, obviamente el drama es la base de crearse como actor. Afortunadamente me he hecho conocido también por un asunto que no tiene nada que ver con eso que intenta ser más liviano y más cómico. Para mi es un orgullo que eso resulte, pero no es un objetivo nunca. Todo lo contrario, creo que todos los actores nos sentimos mejores en realismo, en drama. No es difícil hacer comedia, pero resulta y eso es muy bueno, y si había aparecido en varias películas. El otro día estaba contando y he hecho 11 películas. No sé donde están pero eran 11. Ojalá vengan muchas más.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *