Sistema Sonoro: obra de acceso gratuito en Matucana 100

SISTEMA SONORO

Ocho performers comparten escenario virtual en esta obra que grabaron con sus celulares desde sus refugios de cuarentena. Música, ópera y visualidad se mezclan en este proyecto interdisciplinario que trae a la voz al primer plano de la experiencia. Dirigida por Luis Aros (estudiante Doctorado en Artes de la UC) y Jennifer McColl Crozier, se estrena de manera gratuita el viernes 5 de junio en la web de Matucana 100 y del Teatro Municipal de Ovalle.

Finalmente la pandemia hizo aparecer la obra”, cuenta Luis Aros –artista  e investigador de la voz– sobre el proceso de creación de Sistema Sonoro (fondo Facultad de Artes UC 2020), cuyos ensayos finales fueron suspendidos por el Covid-19 y obligó al equipo a modificar el proyecto original que el artista venía trabajando desde 2016.

Ese año, la luz invisible de las nebulosas de Orión -a 1.500 años luz de distancia- fueron captadas por 64 antenas del observatorio ALMA en San Pedro de Atacama, donde decodificaron las frecuencias del universo y las transformaron en sonidos graves, medios y agudos. Justamente esa voz del espacio que los astrónomos liberaron al público llamó la atención de Luis, que empezó a preguntarse cómo esos sistemas de relaciones, de los cuerpos y del sonido mapeando un espacio, van generando un lenguaje. Con esas ideas en la cabeza se puso a trabajar en un dispositivo escénico con cantantes, músicos y bailarines, hasta que se decretó cuarentena y no pudieron seguir ensayando.

Cuando empezamos a ver que la cuarentena no iba a acabar en dos semanas, se nos ocurrió que en vez de seguir desarrollando un diseño escénico debíamos ver cómo funcionaba lo que pensábamos hacer en vivo a través de lo audiovisual”, dice el codirector sobre la adaptación a un nuevo formato para transmitir la obra en streaming, y agrega que “en esa unión de lenguajes de un trabajo multidisciplinario entre profesionales de la música, audiovisual, artes visuales y del teatro, apareció una nueva obra”.

Con un nuevo guión comenzaron los ensayos desde la casa y, dirigidos por video llamadas, los ocho intérpretes fueron recibiendo indicaciones para mejorar las voces de los coros y los movimientos de cada escena, los que luego debían grabar con sus celulares y enviarlos para agregar sonidos e ilustraciones en la edición final.

Esta obra no se pensó jamás como formato audiovisual, pero las circunstancias nos forzaron a buscar otras maneras para continuar con el trabajo y pienso que  este lenguaje funciona bastante bien y queremos ver qué pasa con el público”, explica Aros.

Sistema Sonoro fue uno de los proyectos seleccionados en los Fondos Concursables 2020 de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde Luis Aros cursa actualmente el Doctorado en Artes, mención Estudios y Prácticas Teatrales.

La obra se exhibirá en Matucana 100 (https://www.m100.cl/) y el Teatro Municipal de Ovalle (https://ccmo.cl/)desde el 5 de junio a las 20:00 horas. Entrada gratuita durante todo  el periodo de cuarentena.

Idea original: Luis Aros.

Dirección general: Luis Aros y Jennifer McColl Crozier.

Dirección audiovisual: Ce Pams.

Ilustraciones: Jennifer McColl Crozier.

Composición musical: Emiliana Abril (Kinética) y Martín de la Parra.

Performers: Loreto Espinoza, Martín de la Parra, Teresa Salas, Claudia Yáñez, Fernanda Nome, Micaela Quaroni, Samuel Meneses y Valeria Leyton.

 

Luis Aros nació en Santiago de Chile en 1983.

Es el fundador y director del Núcleo de Investigación Vocal (NIV), centro dedicado a la investigación sobre la práctica vocal en el teatro. Como actor fue formado en la Universidad de Chile y es Magíster en Estudios de la Voz en The Royal Central School of Speech and Drama, University of London.

Como docente ha estado a cargo de cursos en universidades chilenas e internacionales, destacando University of Essex, University of London, Universidad Central del Ecuador, Universidad de Chile y Universidad Mayor.

Actualmente se encuentra cursando el Doctorado en Artes con mención en Estudios y Prácticas Teatrales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, es Director y curador de las Conferencias Internacionales de la Voz en Chile, miembro del International Network for Voice, de la Voice and Speech Trainers Association, y es parte del equipo editorial de la Voice and Speech Review Magazine.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *