STGO A MIL Crítica de cine ‘’Proyecto Mileva: el documental’’: Mileva como un nuevo punto de partida

Por Vanessa Vidal Durán

Lo que partió como proceso de investigación y desembocó en Proyecto Mileva, el viaje en los tiempos, obra de teatro estrenada en 2019, ahora inspira Proyecto Mileva, el documental. Webserie compuesta por 3 capítulos, cuya dirección, idea original y producción es llevada a cabo por Cecilia Yáñez, Melissa Brandt y Valentina Parada, trío de directoras de Colectivo Homónimo y actrices que actúan, de igual manera, en El viaje en los tiempos.

El ver Proyecto Mileva, el viaje en los tiempos fue un viaje de entendimiento, a través de la performance e interpretación de 15 actrices que, en un escenario durante la función, eran Mileva Marić. Con un ritmo rápido, canto, silencio, baile, sudor, dolor y pasión, resignificaron a una importante mente olvidada y relegada en la historia. Bastantes elementos, vestuarios, cambios en la escenografía, incluídos efectos estroboscópicos, fueron parte de la puesta en escena de la obra, que significó por lo demás un arduo proceso de investigación para todo el equipo, generando distintas performances previas.

Ahora Yáñez, Brandt y Parada presentan en el Stgo a Mil 2021, Proyecto Mileva, el documental. Trabajando a partir de Mileva una nueva área del arte, esta vez audiovisual, recopilando material de archivo, realizando entrevistas, nuevas investigaciones, y relacionando este trabajo con el estallido social (que suspendió la presentación de la obra, que se llevó a cabo en el Teatro del Puente, en plena zona cero) y distintas mujeres relacionadas con movimientos feministas, con un toque social y fuertemente político.

Webserie documental de 3 capítulos que denotan una investigación y conceptos similares a la obra, en cuanto al uso de variados y notorios elementos en una misma pieza. Esta vez se destaca lo notable de la puesta en cuadro. Pienso en el montaje que potencia el concepto de fragmento o igual importancia, frente a la conformación de un tema en particular, como cuando muchas actrices interpretan a Marić; en Proyecto Mileva el documental, existen momentos que se identifican fácilmente en cuanto a esta comparación. Además, se crea un ritmo, junto a la banda sonora y por supuesto al guion, que dan equilibrio e identidad a esta falange. La cinematografía muestra lo que es necesario que veamos, y bajo esa premisa,
tanto el nuevo material (para el documental) como el material de archivo, es en la edición donde se realce su potencial, trabajando la imagen como tal en una esfera práctica e intimista.

Según internet, Mileva fue una matemática, ex esposa de Einstein. Se habla de un debate dentro y fuera del ámbito científico por el crédito que tuvo en la teoría de la relatividad, atribuida a Albert Einstein. Interesante puntapié que toman este grupo de creadoras y artistas, para profundizar también en lo que fuese una relación de subordinación, que sería hoy en día censurada y polémica. Estas ideas, además de la maternidad de Marić, son elaboradas y compartidas en Proyecto Mileva. Pero no solo eso, sino que tienen un ideal de quitar el velo ante la censura de importantes mentes femeninas relegadas en la historia, prohibiendo que pase lo mismo en la actualidad.

Los grandes bloques temáticos y narrativos se distinguen en tres grupos. El primero, tiene que ver con la presentación de Mileva Marić y el Colectivo Homónimo. Ahí, se muestran ensayos, trabajo e investigativo y colaborativo, como también la puesta en escena final. El segundo tiene que ver con la actual ola feminista, marchas, tomas, intervenciones, referentes y discursos. Finalmente, una aproximación al estallido social y problemáticas que son definidas, en esta webserie, como necesarios e importantes cambios que deben llevarse a cabo.

Título: Proyecto Mileva, El Documental: Nada se ve favorablemente en el instante en que se ve

Dirección, Idea Original y Producción: Cecilia Yáñez Ortiz, Melissa Brandt Calderón y Valentina Parada Galla
Montaje: Julio Lobos Silva

Música Original: Nicole Palacios Quezada

Patrocinio: Goethe Institut Chile

Prensa: Melissa Brandt Calderón

Gráficas: Camila Milenka, Amanda Basáez Rodríguez

Colaboradores principales:
Elenco original “El viaje en los Tiempos”: Paloma Landea, Andrea González, Rocío Álvarez, Nathalie Avilés, Romina Rojas, Valentina Vio, Stephany Yissi, Constanza Vera, Gabriela Basauri, Sofía Esponda, Josefina Cerda, Rommy Rojas, Carla Rojas
Registro del proceso: Matías González, Julio Lobos, Alejandro Chaparro, Milena Castro, Ignacia Flores, Cristobal Saavedra, Sebastián Utreras y Juan Ramírez
Diseño Integral “El Viaje en los Tiempos”: John Álvarez
Diseño Sonoro “El Viaje en los Tiempos”: Nicole Palacios

Género: Serie web, documental

País: Chile

Capítulos: 3
Plataforma: https://www.teatroamil.tv/

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *